ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MUNDIALIZACIÓN - GLOBALIZACIÓN


Enviado por   •  18 de Marzo de 2013  •  3.047 Palabras (13 Páginas)  •  365 Visitas

Página 1 de 13

GLOBALIZACIÓN Y MUNDIALIZACIÓN

GLOBALIZACIÓN

La globalización es un fenómeno de carácter internacional, su acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capitales (financieros, comerciales e industriales), ha permitido que la economía mundial (mecanismos que la integran: el comercio, la producción, y las finanzas) abra espacios de integración activa que intensifiquen la vida económica mundial.

Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales.

Ha sido definida como el proceso de desnacionalización de los mercados, las leyes y la política en el sentido de interrelacionar pueblos e individuos por el bien común. Puede definirse como la fase en que se encuentra el capitalismo a nivel mundial caracterizada por la eliminación de las fronteras económicas que impiden la libre circulación de bienes servicios y fundamentalmente de capitales.

Entonces podemos decir que la globalización es un concepto que pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales, en un intento de hacer un mundo que no esté fraccionado, sino generalizado, en el que la mayor parte de las cosas sean iguales o signifiquen lo mismo.

La Globalización como proceso económico, tecnológico, social y cultural

Desde el punto de vista económico, la globalización es un proceso de integración de los mercados a escala mundial. Para ello, ha sido indispensable la formación de bloques económicos orientados bajo la lógica de libre comercio, con el fin de reproducir el capital. Este proceso, ha implicado la creciente interconexión de los mercados de todo el mundo. De ese modo, los eventos, crisis del sistema económico cada vez afectan con mayor velocidad y fuerza a todos los países del mundo. En el campo social, implica la reducción de las distancias entre todos los países. Juega un papel primordial el desarrollo de las comunicaciones, ejemplo de ello es el uso de Internet.

Ese proceso ha tomado mayor fuerza a partir del fin de la guerra fría, hecho que permitió que el poder y las relaciones económicas estén dominados por los Estados Unidos, pero esta hegemonía se enfrenta hoy a bloques como la Unión Europea, y otros bloques en Asia, América Latina y África.

Origen Teórico

El actual proceso de globalización es parte de un proceso mayor iniciado en 1492 con la conquista y colonización de gran parte del mundo por parte de Europa. Marshall McLuhan sostenía ya en 1961 que los medios de comunicación electrónicos estaban creando una aldea global. Rüdiger Safranski destaca que a partir de la explosión de la bomba atómica en Hiroshima en 1945 nació una comunidad global unida en el terror a un holocausto mundial. También se ha asociado el inicio de la globalización a la invención del chip (12 de septiembre de 1958), la llegada del hombre a la Luna, que coincide con la primera transmisión mundial vía satélite (20 de julio de 1969), o la creación de Internet (1 de septiembre de 1969). Pero en general se ubica el comienzo de la globalización con el fin de la Guerra Fría, cuando desaparece la Unión Soviética y el bloque comunista que encabezaba, cuyo experimento fallido de colectivismo representaba el ocaso de los proyectos de sociedades cerradas y economías protegidas. Si bien la autodisolución de la Unión Soviética se produjo el 25 de diciembre de 1991, se ha generalizado simbolizarla con la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989.

Características

• Es un proceso universal, pues afecta a todos los países del planeta, independientemente de la posición que ocupen dentro de la economía mundial y del orden político.

• Al existir un proceso irreversible de integración de los mercados, se parte de la existencia de países mejor posicionados que otros, es decir que su naturaleza económica es excluyente, porque aquellas naciones o regiones que no pueden ser competitivas, quedarán a la saga del desarrollo.

• Al ser el mercado el elemento primordial de la globalización, el Estado como unidad política y como espacio en el cual se desarrolla el gobierno y la soberanía de los países, queda en segundo plano.

• Al ser el mercado el mecanismo que rige las relaciones entre los países y regiones, la capacidad de consumo determinará su valor y no su condición humana. Por esa razón se dice que la globalización es deshumanizante.

• Está cimentada por medios masivos de comunicación, y su influencia es sobre los aspectos socio-culturales, políticos y económicos de los involucrados (el mundo entero), porque permiten difundir ideas a cientos o miles de millones de personas.

• Los mercados, el capital, la producción, la gestión, la fuerza de trabajo, la información, el conocimiento y la tecnología se organizan en flujos que atraviesan las fronteras nacionales.

• La competencia y las estrategias económicas, tanto de grandes como de pequeñas y medianas empresas, tienden a definirse y a decidirse en un espacio regional, mundial o global.

• La globalización empuja a las empresas y mercados a organizarse en redes estrechamente planeadas a escala mundial.

• La ciencia, el conocimiento, la información, la cultura, la educación, etc. tienden a escapar de los límites o controles nacionales y a asumir, al igual que los mercados, una lógica de red transnacional y global.

Bases conceptuales

Sus inicios se remontan al siglo XVIII con la publicación del libro "La Riqueza de las Naciones" del escocés Adam Smith, en el cual expone que la mejor forma de lograr la prosperidad es evitar que los gobiernos interfieran en la economía.

Respecto a los procesos de globalización conviene resaltar que los mismos han acompañado a las grandes revoluciones productivas en los últimos 200 años. Los movimientos de transformación de la producción que se han visto relacionados con procesos globalizadores han sido:

 La revolución industrial. La mecanización especialmente de la industria textil fortaleció los nexos de captación de mano de obra, producción primaria, producción industrial y procesos de mercadeo entre diversos continentes -Europa, África, América y Asia.

 La revolución en el transporte. La cual se acentuó no sólo con la navegación marítima sino también terrestre, esta última con mucho énfasis a partir del generalizado uso del ferrocarril en el último cuarto del siglo XIX. A esos esfuerzos se uniría posteriormente el desarrollo de la aviación.

 La revolución informática. La que estamos viviendo y ha abierto nuevas fronteras y aplicaciones, las que unidas a la mayor flexibilización en el manejo de capitales, han proporcionado una interacción muy rápida entre los principales mercados bursátiles. La revolución informática además, ha establecido mecanismos planetarios de comunicaciones y de difusión cultural.

El argumento consiste en que el rasgo de mayor integración, contenido en el concepto de globalización, opera para las naciones de mayor poder económico y para los grupos sociales de las naciones en desarrollo que sí logran integrarse a las nuevas condicionantes. En general, las naciones menos avanzadas van quedando relegadas en varios planos de las relaciones internacionales, lo que incluye temas económicos, tecnológicos, de seguridad, sociales y políticos.

MUNDIALIZACIÓN

Hay dos cuestiones clave relativas al proceso de mundialización a las que hay que hacer una referencia preliminar, con la finalidad de proporcionar un marco general para el posterior análisis específico del tema objeto de la presente ponencia.

• En primer lugar, es necesario plantear un breve apunte sobre el papel que protagonizan las empresas transnacionales (el sector privado) y los Estados (el sector público) en el desarrollo del proceso de mundialización en general, y las interrelaciones existentes entre ambas esferas. En este sentido, hay que tener en cuenta que el impulso del desarrollo tecnológico y de la competitividad de las empresas a escala mundial se ha producido, en buena medida, gracias a la intervención de los poderes públicos. Las acciones del gobierno no se limitan a gestionar el comercio a escala mundial: también pueden proporcionar el respaldo necesario para el desarrollo tecnológico y la formación de los recursos humanos, las bases fundamentales para que funcione la economía informacional.

Los subsidios gubernamentales y los créditos blandos, han sido cruciales para situar a las empresas en la competencia global. Por lo tanto, “la industria y el Estado son fuerzas primordiales en el desarrollo de la comunicación” a escala global. Así, la mundialización debe ser considerada como un proceso conducido “por los negocios transnacionales y el Estado, que transforma los espacios a través de los cuales circulan recursos y productos, incluyendo la comunicación y la información”.

• En segundo lugar, hay que señalar que el proceso de mundialización se desarrolla en un escenario caracterizado por la existencia de Estados nación, hecho que condiciona fuertemente su evolución presente y futura: “Es evidente que las reglamentaciones y políticas gubernamentales determinan las fronteras y estructuras internas de la economía global. No existe, y no existirá en el futuro previsible, un mercado mundial totalmente abierto para el trabajo, la tecnología, los bienes y los servicios, mientras haya Estados naciones (como la Unión Europea), y mientras los gobiernos estén para fomentar los intereses de sus ciudadanos y empresas de los territorios bajo su competencia en la competencia global. Además, la nacionalidad de las empresas no carece de importancia para su comportamiento.

2.1. La mundialización en la esfera del negocio privado: las industrias culturales

El fuerte desarrollo de las industrias culturales a lo largo del siglo XX ha supuesto una progresiva y creciente producción de bienes y servicios de contenido simbólico e ideológico en la esfera del negocio privado. La evolución de las industrias de la cultura en un mercado de escala mundial se produce, fundamentalmente, en función de los cinco grandes ejes que se señalan a continuación:

La transnacionalización de las empresas:

Con el objetivo de conseguir la generación de unas mayores economías de escala, las industrias culturales tienden a incrementar su mercado o ámbito territorial de actuación.

Un mayor tamaño de los mercados favorece las posibilidades de generación de unas mayores economías de escala, atrae una cantidad superior de recursos privados y públicos al sector, y permite que la balanza comercial con el exterior tenga un resultado más positivo.

La concentración empresarial y la estructuración de una economía de redes:

Con la idea de controlar los procesos de producción y difusión cultural, se crean grandes corporaciones empresariales. Las industrias culturales, como el conjunto de la economía informacional, se organizan, en torno a centros de mando y control, capaces de coordinar, innovar y gestionar las actividades entrecruzadas de las redes empresariales. Así, los mercados de contenidos de información se estructuran a un doble nivel: por un lado, los grandes gestores del proceso de producción y difusión de contenidos que han conseguido una función de liderazgo en los mercados, por otro lado, un denso tejido de pequeñas empresas “independientes” y de trabajadores autónomos que tienen una capacidad de producción y difusión muy limitada debido a la demanda de las grandes corporaciones.

La tendencia a la centralización territorial

Parece que las pautas de localización geográfica de las empresas están progresivamente marcadas por el hecho que éstas pueden lograr grandes economías de escala concentrando, en un lugar del territorio, el proceso de producción. El resultado es una literal transformación de la geografía de la comunicación y la información que acentúa ciertos espacios y las relaciones entre ellos.

La estandarización de los medios de comunicación y de los contenidos culturales

: la organización de la sociedad de la información en una economía de red (y no en una economía de almacenes) comporta profundas transformaciones en las formas de competencia de las empresas y de funcionamiento de los mercados. Uno de los

cambios más relevantes que caracterizan las economías de red es que, la utilidad que un usuario obtiene del consumo de un bien se incrementa con el número de otros usuarios que consumen este mismo bien.

El proceso de convergencia digital de los mercados

: se produce como consecuencia de la caída de las fronteras tradicionales que hasta hace unos años mantenían separados a distintos mercados: el sector de los contenidos de información(audiovisual, libro, prensa, etc.), el de los procesadores de información (informática) y el de los proveedores de comunicaciones (telecomunicaciones, electrónica, etc.)

2.2. La mundialización en la esfera de la intervención pública: las políticas culturales

La intervención del Estado en el campo de las industrias culturales ha sido objeto de un intenso debate, sobre todo por la confrontación entre las opiniones partidarias del libre desarrollo de estas actividades en el mercado, y las favorables a su regulación pública mediante políticas de carácter proteccionista.

La justificación de la intervención del sector público en el campo de las industrias culturales

• El sector cultural se caracteriza por la agregación de actividades de naturaleza muy diversa. Así, desde una perspectiva económica, la justificación de la intervención del sector público se puede basar en diferentes razonamientos de carácter más o menos complejo. En el ámbito de las industrias culturales, esta cuestión es especialmente relevante, ya que se trata de actividades que pueden desarrollarse correctamente en el marco del libre mercado. Principalmente, se pueden señalar dos grandes argumentos a favor de la acción pública en estos sectores: por la inexistencia de la masa crítica o dimensión suficiente, que permita una asignación de recursos privados suficientes para competir en mercados fuertemente internacionalizados; y por la existencia de efectos externos en la esfera de las actividades culturales.

• Las estrategias de intervención pública en el campo de las industrias culturales. La acción pública en el ámbito de las industrias culturales se ha diseñado tradicionalmente sobre la base de dos líneas estratégicas fundamentales: la protección de la cultura propia respecto del exterior, y la promoción de la cultura propia en el interior y el exterior del país. El grado de eficacia de estas políticas reside, sobretodo, en la capacidad de conseguir los objetivos deseados.

• La organización de la intervención pública a nivel internacional. La estructura del sector público se caracteriza por una organización en distintos niveles de gobierno: local, regional y central. El papel de los niveles de gobierno sub-centrales en el ámbito cultural es muy relevante, de manera que en muchos países éstos concentran una gran parte del gasto público destinado a actividades culturales (aunque en muchos casos no es así en relación con el sector específico de las industrias culturales). En el escenario internacional, sin embargo, el protagonismo de la intervención corresponde primordialmente al nivel central (los Estados). Así, se reconoce al Estado la subjetividad jurídica de pleno derecho en las relaciones internacionales.

• La organización de la intervención pública a nivel nacional. Finalmente, hay que hacer una breve referencia a la estructura interna de los gobiernos, y a la asignación de responsabilidades sobre el ámbito de las industrias culturales. En este sentido, se observa un notable grado de segmentación y / o dispersión de la competencia sobre esta materia entre distintos departamentos o ministerios: cultura, enseñanza, comunicación, industria y comercio, presidencia, etc.

MUNDIALIZACIÓN ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO Y HERRAMIENTA PARA EL ACERCAMIENTO DE LOS PUEBLOS.

En la construcción de alternativas, la unidad de los pueblos latinoamericanos aparece como un faro que debe guiar nuestro accionar y creemos que único rumbo posible para enfrentar los intentos de continuar subordinando la vida, los derechos, la naturaleza de nuestros países a los intereses de los grandes capitales provenientes de los países dominantes. La división, la competencia, la entrega, es la ruta que nos ofrecen las grandes corporaciones que buscan disminución de sus costos por esa vía.

La búsqueda de legislaciones comunes frente al capital extra regional, la defensa mutua de nuestros recursos, la elaboración de normas comunes de defensa de los derechos sociales de los pueblos es imprescindible para dar prioridad a la deuda social. La historia de dependencia nos puso muchas veces de espaldas a los demás pueblos de la región. La infraestructura vial, energética, comercial, informativa, se ha construido al servicio de las grandes potencias y su estructura no favorece la comunión de esfuerzos por potenciar nuestros lazos económicos, sociales, culturales.

Por ello se hace indispensable señalar la puesta en marcha de la Alternativa Bolivariana para la América (ALBA) la cual se realizó bajo el impulso de Cuba y Venezuela, el contraataque ha tomado la forma de ALBA. Se trata fundamentalmente de una regionalización destinada a reforzar la autonomía de los pueblos de América Latina, contribuyendo a la construcción de un mundo multi-polar.

ALBA ha sido lanzada el 14 de diciembre de2004 en La Habana, por los presidentes Hugo Chávez Frías y Fidel Castro Ruiz. La adhesión de Bolivia ha ampliado esta alianza y tiene carácter oficial desde el 29 de abril de 2006, con la firma del Acuerdo, en La Habana, por el Presidente Evo Morales Ayma. A los tres países, los más radicales del continente, acaban de unirse muy recientemente, el 11 de enero de 2007, la Nicaragua del recién reelegido Presidente Daniel Ortega.

Las relaciones entre Cuba y Venezuela han desarrollado particularmente un Plan estratégico previo, especialmente la prestación a Venezuela, por parte de Cuba, de servicios médicos gratuitos, así como la formación de decenas de miles de médicos y especialistas en tecnologías de la salud, y por parte de Venezuela a Cuba, la reactivación de refinerías de petró1eo y la aceleración de las transferencias de tecnología entre las dos compañías petroleras, Petró1eos de Venezuela, S.A. (PDVSA) y Cuba Petróleo (Cupet).

La cooperación entre los dos países se extiende a partir de ahora a una larga gama de dominios, que van de la cofinanciación de infraestructuras de telecomunicaciones a las industrias mineras y siderúrgicas, a la industria agroalimentaria, a los transportes y al turismo. Además, implica fuertes rebajas en las barreras tarifarias y no tarifarias, así como estímulos a las inversiones extranjeras directas efectuadas por sus respectivas entidades públicas.

Más allá de la consolidación de las relaciones entre los cuatro países signatarios, esta regionalización exportadora de muy profundas transformaciones a escala del continente, sentando las bases de una nueva forma de integración, fundada no ya sobre los valores capitalistas de provecho y de pillaje por parte de las transnacionales, sino, por el contrario, sobre los valores de la cooperación, la solidaridad y la complementariedad.

La promoción de un desarrollo puesto al servicio de los pueblos, gracias a la diversificación económica, a la conquista de la soberanía alimentaria y a la expansión de los sectores sociales de salud y de educación, pretende la mejora de las condiciones de vida de los más pobres y la construcción de un área por fin desembarazada de sus males actuales (miseria, malnutrición, analfabetismo, subempleo...), lo que conlleva necesariamente la superación del capitalismo en realidad existente.

BIBLIOGRAFÍA

UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN TORIBIO DE MOGROVIEJO

Facultad de Administración de Empresas. Chiclayo 2008. GORDILLO Juan, BUSTAMENTE Edquen.

Wikipedia (web).

...

Descargar como  txt (20.1 Kb)  
Leer 12 páginas más »
txt