ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globalización neoliberal y América Latina

darwinso gregorio alvarez bravoTarea6 de Noviembre de 2025

1.957 Palabras (8 Páginas)4 Visitas

Página 1 de 8

Introducción.

El Neoliberalismo es una corriente político económica compleja qué ha tenido impacto profundos  económico, político, socioculturales y ambientales importantes a nivel global y en la región de Las Américas, por ello en el presente trabajo se describira los antecedentes históricos y conceptuales que han de venido en su implementación en la región así como sus consecuencias alusiva a estas política. En tal sentido se conocerá a continuación los puntos más relevantes de este tema.

Índice.

I. - Introducción

1) Globalización Neoliberal y América Latina: El Ambiente, Las condiciones socioculturales y el papel del estado.

2) Condiciones socioeconómicas: pobreza, inequidad y exclusión. Problemas socioambientales: industrialización y desarrollismo en América Latina en el siglo XX. Implicación ambiental de los programas de ajuste estructural (PAE). Las nuevas fronteras del capital: biodiversidad, agua, energía e infraestructura.

II.- Conclusión.

III. - Referencia Bibliográfica

La globalización neoliberal ha reconfigurado de manera drástica las dinámicas económicas, sociales y políticas de América Latina desde las últimas décadas del siglo XX, imponiendo una lógica de mercado que ha tenido profundas consecuencias en el ambiente, las estructuras socioculturales y el papel del Estado.


Condiciones Socioeconómicas: Pobreza, Inequidad y Exclusión

El modelo neoliberal, fundamentado en la desregulación, la privatización y la apertura comercial irrestricta, ha exacerbado los problemas estructurales de la región:

  • Aumento de la Inequidad: Si bien algunos países experimentaron crecimiento económico, el modelo no ha logrado una distribución equitativa de la riqueza. La concentración de capital y activos (como la tierra) en pequeños segmentos de la población se profundizó, haciendo de América Latina una de las regiones más desiguales del mundo.
  • Pobreza Persistente: A pesar de las promesas de la "teoría del derrame" (trickle-down effect), la pobreza se mantuvo o se agudizó en muchos sectores. La retirada del Estado de su rol redistributivo y la focalización del gasto social, a menudo insuficientes, dejaron a grandes masas de la población vulnerables a las fluctuaciones del mercado global.
  • Exclusión Estructural: La flexibilización laboral y el debilitamiento de los sindicatos generaron una precarización del empleo, incrementando el sector informal. Esto, sumado al desmantelamiento de los sistemas de protección social (salud, pensiones), excluyó a millones de trabajadores de condiciones de vida dignas y seguras.

   El Ambiente y los Problemas Socioambientales

La lógica de la acumulación global aceleró los patrones de explotación de la naturaleza, que ya venían del siglo anterior.

Industrialización y Desarrollismo en el Siglo XX

Durante la etapa de la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) y el desarrollismo (décadas de 1950 a 1970), el Estado promovió un modelo que priorizaba el crecimiento económico basado en la gran industria y la construcción de infraestructura (represas, carreteras).

  • Impacto Ambiental Desarrollista: Este modelo generó una fuerte contaminación industrial en las áreas urbanas, la intensificación de la agricultura química y la explotación de recursos naturales (minería, bosques) para alimentar el circuito productivo, sentando las bases de conflictos socioambientales por la tierra y el agua.

Implicación Ambiental de los Programas de Ajuste Estructural (PAE)

Los Programas de Ajuste Estructural (PAE), impuestos por organismos financieros internacionales (FMI, Banco Mundial) a partir de la crisis de la deuda de los años 80, tuvieron una grave implicación ambiental:

  1. Fomento del Extractivismo Exportador: Para generar las divisas necesarias para pagar la deuda externa, los PAE forzaron a los países a intensificar las exportaciones de commodities (minerales, soya, petróleo). Esta lógica de extractivismo aceleró la deforestación, la contaminación y la presión sobre los ecosistemas.
  2. Debilitamiento Institucional: Los recortes en el gasto público (disciplina fiscal) afectaron directamente los presupuestos de las instituciones ambientales, debilitando su capacidad de fiscalización, control y gestión de áreas protegidas.
  3. Externalización de Costos: Se permitió que las empresas, a menudo transnacionales, operaran con bajos estándares ambientales, externalizando los costos de la contaminación y la degradación ecológica a las comunidades y al Estado.

     El Papel del Estado

Bajo la globalización neoliberal, el Estado dejó de ser el principal motor del desarrollo y el garante del bienestar social para convertirse en un "Estado subsidiario" o "Estado facilitador":

  • Desmantelamiento Regulatorio: El Estado se enfocó en la desregulación, eliminando barreras al comercio y los controles sobre los flujos de capital, lo que redujo su soberanía para intervenir en favor de los intereses nacionales o ambientales.
  • "Estado Mínimo": Se promovió la idea de un "Estado Mínimo", con recortes en el gasto social, lo que impactó directamente en la educación, la salud y la protección ambiental.
  • Prioridad Macro-económica: Su política se centró en mantener la disciplina fiscal (presupuestos balanceados) y controlar la inflación, relegando la inversión social y ambiental.
  • Función de Servicio al Capital: El Estado se dedicó a privatizar empresas y servicios (telecomunicaciones, energía, agua), creando un marco legal que protegía la propiedad privada y las inversiones extranjeras directas, actuando como un gestor de las dinámicas del capital global.
  • ​​Garante de la Acumulación: El Estado pasó a ser, en gran medida, un facilitador de la acumulación de capital transnacional, a menudo legitimando y protegiendo los intereses de las corporaciones frente a los reclamos sociales o ambientales.

Condiciones Socioculturales

El modelo neoliberal ha generado transformaciones socioculturales significativas:

  • Individualismo y Consumismo: Se ha promovido una cultura del individualismo, la competencia y el consumismo, desplazando formas de organización social comunitarias y solidarias.
  • Criminalización de la Protesta: La resistencia social contra los megaproyectos extractivos y las políticas neoliberales (a menudo de comunidades indígenas y campesinas) ha sido frecuentemente reprimida o criminalizada.
  • Nuevos Conflictos: Surgen y se agudizan los conflictos socioambientales debido a la disputa por el uso y la propiedad de los recursos naturales (agua, tierra) entre empresas transnacionales y comunidades locales.

     Las Nuevas Fronteras del Capital

La expansión neoliberal ha identificado nuevos nichos de acumulación, buscando mercantilizar bienes que antes se consideraban comunes o derechos públicos esenciales:

  • Biodiversidad: La biodiversidad y el conocimiento ancestral asociado se han convertido en una nueva fuente de valor (la bioprospección y la industria biotecnológica). Esto plantea riesgos de biopiratería y privatización de recursos genéticos y semillas.
  • Agua: El agua potable se percibe como un negocio, promoviendo la privatización de la gestión del agua y de las fuentes hídricas. Esta tendencia genera conflictos sociales (las llamadas "guerras del agua") al poner el acceso al recurso vital bajo la lógica de la oferta y la demanda.
  • Energía: La demanda energética global impulsa proyectos de gran escala, como mega-represas y la explotación de yacimientos de gas y petróleo (incluyendo fracking), que a menudo requieren el desplazamiento de comunidades y causan graves daños ambientales a nivel regional.
  • Infraestructura: La inversión privada en grandes proyectos de infraestructura (carreteras, corredores logísticos, puertos) conecta los centros de producción primaria de América Latina con los mercados globales, transformando el uso del suelo y abriendo vastas zonas al extractivismo.

Conclusión.

A partir de lo expuesto anteriormente queda claro que la Globalización Neoliberal ha reconfigurado América Latina, exacerbando la degradación ambiental y la desigualdad social mientras redefine el rol del Estado a favor del capital transnacional y el extractivismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (186 Kb) docx (335 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com