ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gobierno Transitorio De Valentin Paniagua

angarome5 de Febrero de 2013

773 Palabras (4 Páginas)2.006 Visitas

Página 1 de 4

GOBIERNO DE TRANSICIÓN DE VALENTÍN PANIAGUA CORAZAO

El gobierno, denominado transitorio, de Valentín Paniagua Corazao, fue una administración en la historia republicana del Perú la cual empezó el 22 de noviembre del 2000 y culminó el 28 de julio del 2001.

Poco antes de la dimisión desde Japón de Fujimori, el 19 de noviembre de 2000, al destaparse una inmensa red de corrupción liderada por el entonces asesor presidencial Vladimiro Montesinos, y tras los diversos escándalos revelados entre setiembre y noviembre de 2000, el entonces presidente Alberto Fujimori viajó a la cumbre de APEC en Brunei Darussalam; luego de ello se dirigió a Kuala Lumpur y posteriormente a Tokyo, desde donde emprendería viaje a Panamá para la X Cumbre Iberoamericana. Sin embargo, el 19 de noviembre el Presidente Alberto Fujimori renunció a su cargo desde Tokyo mediante un controvertido fax. Luego de ello, los vicepresidentes también dimitieron por presión para dar paso al congreso.

Paniagua fue elegido Presidente del Congreso. El congreso se reunió en una sesión especial y se declaró la incapacidad moral permanente de Alberto Fujimori; luego se procedió a la sucesión legal, nombrando como Presidente Transitorio al entonces Presidente del Congreso Valentín Paniagua.

GOBIERNO

El día 22 de noviembre, Valentín Paniagua dirigió un mensaje a la nación en el cual llamó a la unidad y designó al ex secretario general de las Naciones Unidas Javier Pérez de Cuéllar como primer ministro del país.

El día 25 de noviembre de 2000 se tomó juramento a los miembros del gabinete ministerial, entre los cuales se encontraban reconocidos abogados, economistas y algunos ex ministros.

Durante los ocho meses de gobierno se renovó el Poder Judicial, se indultó a 11 presos políticos que habían sido encarcelados injustamente durante el gobierno de Fujimori, entre ellos Yehude Simon. Se apoyó la amnistía y reincorporación al Ejército del entonces teniente coronel Ollanta Humala, quien el 12 de noviembre de 1992 intentaron levantarse contra Fujimori.

En el ámbito internacional, Perú retornó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se suscribió la Declaración de Chapultepec sobre la libertad de prensa y se firmó la Carte Democrática Interamericana de la OEA.

Durante su breve gestión se firmó el contrato de inversión más ambicioso en la historia de Perú: la explotación de la reserva de gas de Camisea, ubicada en la selva del departamento de Cuzco.

Además:

Repone a los magistrados del tribunal constitucional.

Los canales 2 y 13 son devueltos a sus legítimos propietarios

El congreso aprueba el distrito electoral múltiple. Sistema electoral que comprende Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y Registro Nacional de identidad y estado civil (RENIEC).

COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN

El Gobierno Transitorio presidido por el Dr. Valentín Paniagua creó la Comisión de la Verdad el 4 de junio del 2001 mediante Decreto Supremo N° 065-2001-PCM, la misma que fue ratificada y complementada por el Dr. Alejandro Toledo el 4 de septiembre del mismo año, denominándose finalmente Comisión de la Verdad y Reconciliación (Decreto Supremo N°101-2001-PCM).

La Comisión de la Verdad y Reconciliación se crea como la instancia encargada de esclarecer el proceso, los hechos ocurridos y las responsabilidades correspondientes, no sólo de quienes los ejecutaron sino también de quienes los ordenaron o toleraron la violencia interna vivida en el Perú durante el período entre los años 1980 y 2000, y a su vez proponer iniciativas que afirmen la paz y la reconciliación entre todos los peruanos.

Es importante notar que esta búsqueda de la verdad y deslinde de responsabilidades incluye tanto a las organizaciones terroristas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com