ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gobierno Transitorio Valentín Paniagua


Enviado por   •  30 de Enero de 2013  •  3.708 Palabras (15 Páginas)  •  5.740 Visitas

Página 1 de 15

Informe sobre el gobierno transitorio de Valentín Paniagua

Introducción

La gestión del mandato provisional de Valentín Paniagua C. en noviembre del 2000, la situación socioeconómica en el Perú, era uno de los temas sobre los cuales se centraba la atención y las expectativas de la población.

Recompuesto Poder Ejecutivo, la economía peruana se encontraba agotado producto de la recesión y la situación financiera de los agentes privados mostraba un deterioro significativo.

En este escenario el recién nombrado Primer Ministro Dr. Javier Pérez de Cuéllar el 11 de diciembre de 2000, anuncia al congreso los objetivos trazados para su gestión

Garantizar un proceso electoral limpio y transparente; y

• Asegurar un contexto de estabilidad económica para el desarrollo de dicho proceso.

Donde quedaba claro el compromiso del Gobierno de Transición con dejar a la nueva administración (Alejandro Toledo) en condiciones favorables con una economía saneada financieramente con los márgenes necesarios para que pueda iniciar una gestión en buenas condiciones.

Valentín Paniagua C.

Nace en Cusco, el 23 de septiembre de 1936, fue un abogado y político. Tras los sucesos que llevaron al fracaso el gobierno de Fujimori, fue nombrado Presidente Transitorio de la República del Perú desde el 22 de noviembre de 2000 hasta 28 de julio de 2001 con el fin principal de llevar a cabo las elecciones presidenciales y asegurar una estabilidad económica.

El 16 de octubre de 2006, falleció a las 5:00 am, víctima de una serie de complicaciones pulmonares y de un paro cardiaco. Ha sido el mandatario de mejor recordación desde su maestro Fernando Belaúnde Terry, según sondeos del grupo Apoyo de la primera mitad del 2006. Tuvo una trayectoria amplia y fructífera. Fue considerado parte de la reserva moral y muestra de la buena política del país.

ACTIVIDAD DOCENTE

Paniagua ejerció diferentes actividades docentes en la Pontificia Universidad Católica del Perú, en la Universidad de Lima, en la Universidad de San Martín de Porres, en la Universidad Femenina del Sagrado Corazón y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima. Fue profesor honorario de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco y académico honorario de la Academia Nacional de la Salud.

El 2001 la Universidad Nacional Mayor de San Marcos le otorgó el grado de Doctor Honoris Causa.

Hasta sus últimos días, fue catedrático de:

• Derecho Constitucional y Derecho Administrativo

• Instituciones Políticas del Perú.

• Programa de Maestría de Derecho Constitucional

PARTICIPACIÓN POLÍTICA

En el año 2000, Paniagua fue electo congresista con una votación modesta y en octubre de ese año fue elegido Presidente del Congreso, tras la destitución de la fujimorista Martha Hildebrandt. En noviembre de 2000, el Presidente Fujimori renunció desde Japón, y también lo hicieron sus Vice-Presidentes (Francisco Tudela Van Breugel Douglas y Ricardo Márquez) en Lima, de tal manera que el Congreso lo eligió Presidente Constitucional de la República para un mandato de transición que garantizara la transparencia de nuevas elecciones generales, fundamentalmente.

Durante su mandato presidencial escogió al ex-Secretario General de la ONU, Javier Pérez de Cuéllar, como Presidente del Consejo de Ministros y encargado de la cartera de Relaciones Exteriores. Otros miembros de su gabinete fueron Javier Silva Ruete, Diego García Sayán, Emilio Navarro, Juan Inchaústegui, Marcial Rubio Correa y Susana Villarán de la Puente.

El principal objetivo de su mandato fue convocar a elecciones para el año 2001, elecciones que no fueron observados por ningún organismo civil ni político y que arrojaron como ganador a Alejandro Toledo Manrique del Partido Político Perú Posible. También se destaca el nuevo juicio que inició a los cabecillas terroristas en el fuero civil, tal como lo ordenaba la sentencia que, sobre el tema, emitió la Corte Interamericana de Derechos Humanos así como la creación de la Comisión de la Verdad y Reconciliación Nacional, conformada por destacados personajes con el fin de dilucidar los 20 años de violencia política que precedieron su mandato.

I. El abrupto final del régimen autoritario de Alberto Fujimori y la posterior instauración del gobierno democrático de transición presidido por Valentín Paniagua, ha generado en un sector de la sociedad la necesidad de aclarar lo sucedido durante el período de violencia política vivida en la década del ochenta y del noventa.

El Terrorismo de Estado como la violencia terrorista desarrollada por Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), trajeron consigo una dolorosa secuela de muerte e impunidad en el país cuyos efectos se sufren hasta el día de hoy. Durante el gobierno de Alberto Fujimori este tema fue vedado en la discusión pública. Las leyes de amnistía de 1995 fueron un reconocimiento de que la impunidad era una política de Estado.

Finalizado el régimen de Transición, cobra fuerza la opción de crear una Comisión de la Verdad que investigue lo sucedido durante este período. Por medio de la Resolución Suprema N° 304-2000-JUS, se estableció un grupo de trabajo interinstitucional encargado de elaborar propuestas legislativas y administrativas que tiendan al establecimiento de una Comisión de la Verdad en el Perú.

LAS COMISIONES DE LA VERDAD

"Las Comisiones de la Verdad son organismos de investigación creados para ayudar a las sociedades que han enfrentado graves situaciones de violencia política o guerra interna, a enfrentarse críticamente con su pasado, a fin de superar las profundas crisis y traumas generados por la violencia y evitar que tales hechos se repitan en el futuro cercano. A través de las Comisiones de la Verdad se busca conocer las causas de la violencia, identificar a los elementos en conflicto, investigar los hechos más graves de violaciones a los derechos humanos y establecer las responsabilidades jurídicas correspondientes".

Características que tienen (o deberían tener) las comisiones de la verdad, para realizar los fines que persigue. Existen criterios que resultan esenciales para poder cumplir con los fines reparadores y preventivos de una Comisión. De no darse estas características

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.7 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com