ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guia Historia II

chivo12013 de Septiembre de 2012

9.225 Palabras (37 Páginas)1.416 Visitas

Página 1 de 37

1.- EN QUÉ CONSISTE LA TEORÍA DEL HOMBRE AMERICANO: ORIGEN ÚNICO DE ALEX HDRLICKA Y EL ORIGEN MÚLTIPLE DE PAUL RIVET.

R. Al principio del siglo XX, el antropólogo Alex Hdrlicka afirmó que el hombre había llegado desde Asia cruzando el llamado "Estrecho de Bering".

Pruebas

• Cercanía entre América y Asia (91km).

• Existe la semejanza física como pigmentación de la piel y ojos, el grosor y forma de los cabellos; pómulos salientes, dientes en forma de pala, la escasa pilosidad, el pliegue mongólico o la mancha mongólica.

• Además las existencias polisintéticas y aglutinantes'.

La teoría del origen asiático fue argumentada por el checo-norteamericano Ales Hrdlicka, refutando a Florentino Ameghino quien creía que América era la cuna de la humanidad. Hrdlicka enfoca el desplazamiento de grupos paleo-mongoloides desde el noreste asiático (Mongolia y Siberia). Manifestó que estos grupos cruzaron el estrecho de Behring, punto más cercano entre ambos continentes. A fines de periodo Pleistoceno se produjo un descenso notable del nivel del mar de hasta cien metros, dejando asi una superficie de 1800 kilómetros de ancho, libres de agua entre uno y otro continente. Así los primeros inmigrantes probablemente pudieron pasar a pie.

Hrdlicka sustentó su teoría con pruebas antroposomáticas; es decir, la semejanza física entre asiáticos e indígenas americanos: cabello lacio y negro, ojos semirasgados, piel cobriza, escasa pilosidad. etc.

Por otra parte, sabemos que la llegada de estos hombres paleolíticos se produjo hace unos 40 000 años; sin embargo, Ales Hrdlicka por limitaciones de su tiempo, señalaba que estas migraciones se habían producido hace solamente 12 000 años.

Teoría de origen multiple

Esta teoría tuvo como principal defensor al antropólogo francés Paul Rívet, para quien la población indígena americana es el resultado de varias oleadas inmigratorias, algunas por el estrecho de Bering y otras por el Océano Pacífico.

Paul Rívet refutó la tesis monoracial o de origen único de Alex Hrdlicka, postulando que aparte de los asiáticos-mongoloides también llegaron a América los melanésicos y polinésicos a través de rutas transpacíficas, inclusive reconoce una inmigración australiana como lo planteó Méndez Correa. Por ello la teoría de Paul Rivet es llamada “poliracial” o de "origen multiple".

2.- EN UN MAPA DE LA REPUBLICA MEXICANA UBICA LAS ZONAS CULTURALES DEL MEXICO PREHISPANICO Y ELABORA UN CUADRO COMPARATIVO EN DONDE PUNTUALICES LAS CARACTERISTICAS DE ESTAS ZONAS.

R.

La historia de Mesoamérica se divide en horizontes culturales o periodos. El nombre puede cambiar de acuerdo con los autores consultados, pero en general se acepta la división en tres grandes etapas, apuntadas someramente en los siguientes apartados del artículo. Se aclara que las fechas de conclusión de cada uno de los periodos también dependen del desarrollo histórico de cada cultura o área cultural.

Cronología de los grandes grupos culturales mesoamericanos de la época precolombina (las fechas son aproximadas y distintos autores discrepan en torno a ellas) hasta la conquista española.

3.- EN UN MAPA DE LA REPUBLICA MEXICANA UBICA LAS REGIONES CULTURALES DE MESOAMERICASEÑALANDO LAS CULTURAS QUE SE ESTABLECIERON EN CADA REGION

Toltecas en Hidalgo.

Olmecas en Veracruz y Tabasco.

Aztecas en el centro de Mèxico.

Zapotecos y Mixtecos en Guerrero y Oaxaca.

Tarascos en Michoacàn.

Mayas en la Penìnsula de Yucatàn, Belice y Guatemala.

Los incas en Perù.

4.- ELABORA UNA MATRIZ DE INDUCCIÓN (CUADRO SINÓPTICO) DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE CADA UNA DE LAS CIVILIZACIONES: UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y TEMPORAL, HORIZONTE HISTORICO EN QUE SE DESARROLLARON, ORGANIZACIÓN POLÍTICA, ORGANIZACIÓN SOCIAL, ACTIVIDADES ECONÓMICAS, PRINCIPALES CIUDADES Y/O CENTROS CEREMONIALES, PRINCIPALES APORTACIONESCIENTIFICAS Y/O CULTURALES.

UBICACIÓN GEOGRAFICA HORIZONTE HISTORICO ORGANIZACIÓN POLITICA ORGANIZACIÓN SOCIAL ACTIVIDADES ECONOMICAS CENTRO CEREMONIALES APORTACIONES CIENTIFICAS

Cultura olmeca

Abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco.

Preclásico Medio

Su organización política era teocrática, es decir todo giraba en torno a algún dios La sociedad de los Olmecas, es una sociedad patriarcal, es decir, el hombre es quien se preocupa de todos los problemas que pudieran estar afectando a la civilización, y el hombre es quien controla y maneja a la familia. Por lo tanto podemos deducir que los Olmecas fueron una civilización que sobrevivía gracias a la agricultura, aunque hoy también se sabe que fueron cazadores y que se dedicaban a la pesca como también a la captura de mariscos. La civilización Olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales, a saber San Lorenzo Tenochtitlán, la Venta y Tres Zapotes, pero también se realizaban actos ceremoniales en Laguna de los Cerros y La Mojarra. Los olmecas descubrieron la forma de tallar piedras súmamente duras (jadeitas) con una precisión asombrosa, dando calidad de su magnífica observación y pericia artística; las técnicas desconocidas hasta hoy pero se teoriza que utilizaron abrasión con arena ya que carecían de instrumentos metálicos.

Cultura de Teotihuacán

Los restos de la ciudad se encuentran al noreste del valle de México, en los municipios de Teotihuacan y San Martín de las Pirámides(estado de México), aproximadamente a 45 kilómetros de distancia del centro de la Ciudad de México. La zona de monumentos arqueológicos fue declarada Patrimonio de la Humanidad por Unesco en 1987.

Periodo Clásico

La Política al igual que la religión eran regidas por los lideres religiosos, es decir, tuvieron un gobierno teocrático durante la mayor parte de su historia. Los sacerdotes o especialistas eran las personas que acumulaban el conocimiento científico-mágico que eran importantes para la sobrevivencia de las culturas antiguas mesoamericanas. La sociedad Teotihuacana estuvo organizada de forma jeraquizada. En la cima social se encontraba el gobernador con sus familiares "los nobles"; luego se hallaban los funcionarios administrativos y religiosos que apoyaban en el gobierno (estos personajes también eran de origen noble) LA AGRICULTURA: La pobladores Teotihuacanos basaron la mayoría de su economía en la agricultura, de donde obtenían la mayoría de sus alimentos. Cultivaban productos agrícolas como el maíz, fréjol, amaranto (planta de cereales), pimientos, tomates y calabaz RECOLECCIÓN, CAZA Y CRIANZA: También recolectaban plantas como bayas de enebro, juncos, verdolagas, nopales y algunas hierbas. La proporción de estas plantas silvestres en la dieta Teotihuacana no es segura. Los teotihuacanos para completar sus dieta practicaron la caza de animales como el ciervo de cola blanca, conejos y aves acuáticasas. Los centros ceremoniales eran la pirámide del sol, la luna, templo de Quetzalcóatl y la avenida de los muertos.

A la enigmática civilización teotihuacana en gran medida se le valúa por el fabuloso concepto arquitectónico y urbanístico desplegado.

Los templos, el eje central de la ciudad y las calles de trazo cuadricular, los basamentos piramidales simétricos y geometricamente perfectos, cada habitación fue diseñada con cálculos precisos y matemáticas sofisticadas; conocimientos que solo pudo manejar una sociedad de muy alto desarrollo.

La civilización maya

En Chiapas, Guatemala, Honduras y parte de la Península de Yucatán, las dinastías y sus ciudades alcanzaron su mayor apogeo período Posclásico

el período Clásico

período Clásico Estaban gobernados por una autoridad política, el Halach Uinic, jefe supremo, cuya dignidad era hereditaria por línea masculina, y el Alma Kan, sumo sacerdote. El jefe supremo delegaba la autoridad sobre las comunidades de poblados a jefes locales o bataboob, capataces de explotación agrícola que cumplían funciones civiles, militares y religiosas. La sociedad maya estaba organizada sobre la base de una marcada estratificación social, a la cabeza de la cual se encontraba la nobleza, los almenehoob (‘los que tienen padres y madres’). Este grupo privilegiado monopolizaba el poder y la autoridad al ostentar los puestos políticos y religiosos El comercio fue indispensable para la economía, ya que en el área geográfica maya proveía grandes productos, pero los limitaba de otros. Durante el clásico se desarrollaron grandes mercados en las urbes que se llamaban p'polom. Tras la reorganización social de finales del postclásico se desarrollaron los tianguis

Cultura maya:

Tikal, Kaminal Juyú, Quirigua, en Guatemala. las principales aportaciones de los pueblos mayas fueron básicamente:

*La creación de un sistema de numeración vigesimal que incluyó el concepto del cero, antes que cualquier otro pueblo.(500 años antes que los árabes)

*La creación de calendarios rirtuales y civiles de una precisión asombrosa.

*El uso del arco y bóveda de piedra salediza en sus construcciones y techumbres.

*La construcción de estructuras monumentales, ciudades urbanizadas, observatorios astronómicos y una red caminos (sacbes) de comunicación.

*El conocimiento de fenómenos astronómicos y la observación de fenómenos celestes y su registro, ciclos de Venus, eclipses, etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com