ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HABLEMOS DE SEXUALIDAD


Enviado por   •  19 de Febrero de 2015  •  1.194 Palabras (5 Páginas)  •  314 Visitas

Página 1 de 5

Cronología y características de los estudios de la juventud en México.

Por increíble que parezca, el termino juventud aparece en los cuarentas en el siglo pasado y es en ese momento cuando comienza a aparecer la atención a esa parte de la población. Según el texto que leímos, esto tiene como origen a partir de la necesidad de generar de insumos para esa parte de la población, aunque también se hace referencia los primeros estudios que se realizaron en Latinoamérica, con corte marxista sobre el comportamiento de los grupos juveniles y, de manera particular con los estudiantes.

En el caso de México, los primeros estudios se presentan en los años ochenta y noventa pero estaban enfocados directamente a los jóvenes de las zonas urbanas.

Esto nos da como resultado que en un inicio los estudios no tenían un enfoque rural, ya que aunque se encuentran registros de lo anterior desde 1970 pero no es hasta finales de este siglo cuando se empieza formalmente a estudiar este tema tomando en cuenta la migración de jóvenes como base de investigación.

El texto nos refiere que los estudios solo eran de corte psicológico-biológico y analizaban solamente el comportamiento natural de acuerdo a la edad que tenían.

Culturas juveniles

Las formas que presentan un conjunto de individuos fundamentadas en comportamientos y formas de vida en un medio determinado Feixa les llama culturas juveniles. Estas culturas se fundamentan circunstancias de vida que se presentan en un medio de población y que se enriquecen con formas de comportamiento que, muchas de ellas, se adquieren con el contacto de los muchachos en diversos ámbitos de su vida, por ejemplo en las fiestas de comunidad, bailes, y todos aquellos espacios en los cuales compartan situaciones de vida con otros jóvenes.

Lo que se comparte en estos grupos son el lenguaje, gustos por géneros musicales, formas de formas de vestir y sobre todo de comportamiento. En el caso del lenguaje existen ciertas palabras, entonaciones y demás rasgos al comunicarse que resultan ser un código particular de este grupo de población. Si referimos a la música es un elemento imprescindible dentro de un grupo y cultura de los jóvenes, ya que aun cuando pueden pertenecer a una misma comunidad es muy marcada la forma en que los subgrupos se identifican por los ritmos que prefieren. Y qué decir de la ropa, en la cual los muchachos representan ese momento que están viviendo, muchas veces chocando con las restricciones de los adultos, pero al fin de cuentas haciendo ver una forma muy particular que los identifica de los demás.

Es preciso mencionar que este cambio en los muchachos resulta ser un fenómeno metamórfico, ya que las formas y costumbres adoptadas por los jóvenes pueden tomar ciertos tintes en un momento y las nuevas generaciones pueden o no seguirlos, modificarlos, o definitivamente transformarlos de acuerdo al momento y las circunstancias que ellos están viviendo.

La capacidad que los chicos presentan para innovar en su cultura, es algo que no tiene parámetros. Los muchachos son capaces de crear su propia ropa o distintivos en la misma, códigos de lenguaje propios que representan una forma de comunicación de su grupo, entre otros elementos, que les permiten crear fronteras o límites con referencia, en primera instancia, con los demás jóvenes y de una manera particular con los adultos.

En cuanto a los grupos juveniles rurales desafortunadamente no tienen la atención debida en cuanto a su desarrollo como grupo. La visión de estos grupos de jóvenes es quizás encapsulada con ideas tendientes al matrimonio y la pronta inclusión en el ambiente laboral lo que no les permite ser parte activa de grupos formales como en la zona urbana. Esta visión nos lleva a pensar que los jóvenes de las comunidades rurales tienen una orientación basada en costumbres y valores familiares y que su vida está dirigida de manera igual, por el simple hecho de vivir en una comunidad.

Esta es una razón por la cual existen muy pocos estudios acerca de los grupos juveniles rurales, pero realmente existen hoy muchos rasgos que los hacen ver uniformes con respecto a los jóvenes de la ciudad, ya que ellos se integran a la dinámica del hoy y se han apropiado de elementos que, supuestamente corresponden al ámbito urbano y que en la actualidad podemos ver en cualquier comunidad.

Desde mi punto de vista, la cultura juvenil urbana y la cultura juvenil rural no están lejos la una de la otra. Los medios de comunicación se han encargado de acercar a los jóvenes de los lugares más apartados a esa dinámica que se vive en la ciudad, quizás con un toque especial resultante de sus usos y costumbres, pero al fin de cuentas muy apegadas a lo que sucede fuera del entorno de su hogar.

Influencia de la migración en la identidad juvenil al pasar de un estado expulsor a un estado receptor.

La vida de los jóvenes que por necesidad tratan de buscar una vida mejor fuera de su hogar tiende a formar nuevos entornos culturales que les presentan nuevas formas de convivencia a las que se tienen que adaptar por el simple hecho de venir de otra parte.

La migración, es entonces, una forma de combinar rasgos culturales que en un inicio parecieran ser sanas, pero que al paso del tiempo y cuando los niños se vuelven jóvenes, presentan situaciones de marginación, discriminación a la que los muchachos se tienen que acostumbrar por la necesidad de trabajar como jornaleros emigrantes.

Es de llamar la atención situaciones de discriminación entre jóvenes jornaleros que se hacen residentes en las comunidades receptoras a los que se les olvidan sus orígenes. Por lo anterior se visualiza un contexto de discriminación al que se tienen que acostumbrar los muchachos para poder ser parte de la escuela.

Considerando lo anterior los grupos que se conforman en estos lugares adquieren una identidad cultural que se va formando de manera que ellos lo van asimilando. El vivir con la presión tanto de la discriminación, el trabajo y marginación y a esto sumarle el estar lejos de su tierra, hace que los grupos que ahí conviven conformen su identidad aceptando esta situación. Ya al crecer, los jóvenes buscan diversas formas de poder hacerse respetar en el entorno, o formar parte de él. El texto menciona un tema muy complicado, el alcoholismo. Los jóvenes migrantes se vuelven alcohólicos y, aunque no lo dice el texto, es de imaginar que pasara con los pocos recursos que logren ganar y que sucederá cuando la cosecha se termine y regresen a su lugar de origen.

Que interesante análisis el del texto sobre otros elementos que conforman la identidad de los jóvenes, y lo expreso así por el hecho de que en la unidad 1 vimos cómo es la atención que se da a los niños migrantes, la composición de conocimientos que les proporciona el venir de distintos lugares, pero que difícil es cuando ya no son niños sino jóvenes y las circunstancias que tienen que vivir en ese periodo de juventud al salir de su entorno de hogar a un lugar que por necesidad se tiene que acudir y que conforma un ambiente diferente a cuando niños

...

Descargar como  txt (7 Kb)  
Leer 4 páginas más »
txt