ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la matroneria en Chile

makitarriagadaApuntes23 de Septiembre de 2025

2.087 Palabras (9 Páginas)9 Visitas

Página 1 de 9

HISTORIA DE LA MATRONERIA EN CHILE

Narrar los orígenes de las matronas y de la Escuela de Obstetricia en Chile, necesariamente hace por un lado remontarse al pasado, y por otro describir en parte el escenario de la situación de la mujer en esos años, quienes eran discriminadas, consideradas como seres inferiores y marginadas de toda actividad pública. Desde que se tiene memoria las mujeres han sido las conocedoras y cuidadoras de la salud de la comunidad y de la familia, quienes se desempeñaron como parteras, hierbateras o curanderas hasta que recuperaron la legitimidad oficial de su papel en la salud pública (“Huella y Presencia”. Hilda Bonilla G. “Una profesión comprometida con la mujer, familia y comunidad “. 170 años de la Escuela de Obstetricia Libro de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Tomo VI, pp. 29-44)

En 1833 las condiciones sanitarias en Chile eran deplorables y la ciudadanía había sido azotada por grandes epidemias de cólera, fiebre puerperal, sarampión y escarlatina.

El gobierno de la época decidió fundar todo un sistema de Escuelas estatales para formar médicos, químicos farmacéuticos y matronas, para poder enfrentar los grandes problemas de salud que afectaban al pueblo chileno. (http://www.medicina.uchile.cl/pregrado/resenas-escuelas/escuela-de-obstetricia)

Durante el gobierno de José Joaquín Prieto, 16 años después de haber sido declarada la Independencia y a un año de la creación de la Facultad de Medicina y bajo la dirección del médico francés Lorenzo Sazié, el 16 de julio de 1834, se inauguró la Escuela de Matronas, también conocida como "Colegio de Obstetricia y Puericultura", instancia que permitió la profesionalización de más de trescientas mujeres durante el siglo XIX (https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/180-anos-de-obstetricia-en-chile-mujeres-que-dan-vida.html). El Curso de Obstetricia para matronas tenía una duración de dos años.

La Escuela funcionó en la Casa de Huérfanos, donde se graduaron las primeras matronas. El funcionamiento del primer curso se vio interrumpido más de una vez, debido a las condiciones muy precarias de la Casa de Huérfanos y a la epidemia de la terrible fiebre puerperal que obligó a cerrar la Maternidad en diversas ocasiones (http://www.medicina.uchile.cl/pregrado/resenas-escuelas/escuela-de-obstetricia)

Por nombramiento del Ministro de Justicia e Instrucción Pública, don Abdón Cifuentes, se formula el primer Plan de Estudios el 22 de junio de 1873, el cual incluye dos años de enseñanza teórico-práctica, con un total de 17 asignaturas, entre ellas Anatomía descriptiva y topografía de la pelvis y de las partes blandas que la cubren; Preñez uterina simple; Arte de sangrar y procedimientos para la aplicación de ventosas; Parto de Gemelos; Aborto, Distocia maternal y Distocia fetal.

En el año 1873 comienza la construcción de la Maternidad del Hospital San Borja, el 1º de septiembre de 1875 se inaugura este edificio. Cuatro años después se inicia la construcción de una nueva sección de la Maternidad San Borja, destinada a alojar a la Escuela de Obstetricia para

MAB 2021

Matronas y por Decreto Supremo de 1887, asume la dirección el Doctor Alcibíades Vicencio, la que se prolongó por 26 años. (Escuela de Obstetricia y Puericultura Universidad Mayor y Consejo Regional Santiago Colegio de Matronas y Matrones de Chile. 2015 Evolución de la Matronería en Chile Hitos y Desafíos. Capítulo Trayecto histórico académico de la formación en Matronería en Chile, de Matrona Hilda Bonilla G).

En 1896 se produce un cambio relevante en la tuición de la Escuela de Matronas, pasando a depender desde el Ministerio del Interior al Ministerio de Instrucción Pública, quedando bajo la vigilancia del Rector de la Universidad de Chile y el Decano de la Facultad de Medicina y Farmacia, conforme al Decreto Supremo del 7 de noviembre del mismo año. El doctor Vicencio a cargo de este ministerio, propone un nuevo plan de estudio, el que fue aprobado por la Facultad de Medicina y fusiona las cátedras de obstetricia de las Escuelas de Medicina y Obstetricia. De esta manera, en 1897 se instaura un plan de estudios para el curso de matronas, el cual establecía entre sus disposiciones que el curso permanecería en adelante “bajo la supervigilancia del Rector de la Universidad y la inspección inmediata del Decano de la Facultad de Medicina i Farmacia”

Los estudios durarían dos años y la enseñanza tendría un carácter práctico. Para obtener el título de matrona, expedido por el decano de la Facultad de Medicina y Farmacia, la aspirante debería practicar dos meses a lo menos en una maternidad pública, asistir allí a 20 partos, y rendir un examen final. El Curso de Matronas que comenzó a funcionar bajo la dirección de Alcibíades Vicencio, pasó progresivamente de ser una escuela práctica a otra de carácter científico, una verdadera clínica obstétrica.

Por iniciativa del Dr. Vicencio, se organizó un Instituto de Puericultura en 1906, que pasó a depender de la Escuela de Medicina y terminó por fundirse con la Escuela de Obstetricia, en el año 1913 (Decreto Supremo 7313) pasando a llamarse Escuela de Obstetricia y Puericultura para matronas de la Universidad de Chile. Así el binomio madre-hijo pasa a considerarse una sola unidad médico social (José Lattus Olmos, M. Carolina Sanhueza Benavente. LA MATRONA Y LA OBSTETRICIA EN CHILE, UNA RESEÑA HISTÓRICA. Rev. Obstet. Ginecol. Hospital Santiago Oriente Dr. Luis Tisné Brousse 2007; Vol 2(3):271-276.)

Sucede a Vicencio en la dirección de la Escuela el doctor Javier Rodríguez Barros. Su gestión significó un permanente progreso en la docencia ya que aumentó las exigencias curriculares y los requisitos de ingreso, de 5º año de escuela primaria a 3º año de humanidades y, en 1930, a 4º año de humanidades. Junto con esto se amplía la enseñanza profesional a tres años, la cual incluye un año de internado en la maternidad. En 1933, luego de su fallecimiento, fue sucedido en el cargo por el profesor Manuel Gacitúa, quien en 20 años de intensa labor sitúa a la institución docente en primera línea con respecto al avance científico, asistencial y docente. Incorpora al plan de estudios asignaturas tales como Bacteriología e Inmunología, Fundamentos de Enfermería, Farmacología, Dietética, Patología General, Fisiopatología, Medicina Social y Ética (Documento elaborado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Escuela de Obstetricia. “Celebración de los 176 años de la Escuela de Obstetricia”), Durante esta dirección de escuela, se elevó progresivamente los requisitos de ingreso y mejoró los contenidos de su enseñanza. En 1934 exigió el 4º año de humanidades, al siguiente, el 5º año;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (83 Kb) docx (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com