ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hostigamiento Y Acoso Sexual En Materia Laboral

laura8a6 de Marzo de 2014

3.156 Palabras (13 Páginas)557 Visitas

Página 1 de 13

Hostigamiento Y Acoso Sexual En Materia Laboral

Laura Elena Ochoa Barragán

Mat. 059106

HOSTIGAMIENTO  

*Azote con látigo o vara

*Acoso, molestia constante a una persona para lograr un fin.

GUARDAR A LOS TRABAJADORES LA DEBIDA CONSIDERACION, ABSTENIENDOSE DE MAL TRATO DE PALABRA O DE OBRA;

Art. 132 Fracción VI Ley Federal Del Trabajo

¿QUE ES EL MOBBING?

La palabra mobbing deriva del verbo inglés “To mob” (atacar con violencia)

prestado de la Etología, donde fue introducido por Konrad Lorenz para referirse al comportamiento agresivo de algunas especies de pájaros contra sus contendientes.

El mobbing es el acoso Constante, Contra alguien y Con intención (regla de las 3C) que sufre una persona al ser atacada con razón o sin razón por alguno o algunos de sus compañeros de trabajo, descalificando sus capacidades, compromiso laboral u honestidad.

Este fenómeno comienza cuando la persona es criticada por la forma de realizar su trabajo.

Al principio, las personas acosadas no quieren sentirse ofendidas y no se toman en serio las indirectas o vejaciones. No obstante, la situación resulta extraña para la víctima porque no entiende lo que está pasando y tiene dificultad para organizar conceptualmente su defensa.

El mobbing puede definirse de la siguiente manera:

• Es una situación que surge en una empresa, cuando grupos o personas aplican algún tipo de acoso sobre otra.

• En él se inhabilita la cualidad del trabajo en equipo.

• Existen intereses personales por encima del bien común.

• Hay manipulación para desacreditar a una persona.

Las Fases Del Mobbing Son Varias:

Fase 0: La seducción

Fase 1: El conflicto

Fase 2: Acoso Moral en el trabajo

Fase 3: El entorno

Fase 4: La actuación de la empresa

Fase 5: La marginación

Nueva Fase: LA RECUPERACIÓN

Fase 0: La seducción

Sin esta fase no puede darse el acoso. En esta fase el acosador aún no ha manifestado su gran potencial violento. Normalmente, la seducción va dirigida a la víctima, pero en ocasiones está destinada al entorno próximo de la victima y puede quedar enmascarada.

Fase 1: El conflicto

La mayoría de expertos definen el mobbing a partir de esta fase. Una mala resolución del conflicto es lo que lleva al acoso laboral. Algunas veces, es tan corto el espacio de tiempo que separa "el conflicto" del "acoso" que se solapan.

Fase 2: Acoso Moral en el trabajo

También denominado: mobbing, bossing, bullying. La definición de la UE (14-5-01) es aquel "comportamiento negativo entre compañeros o entre superiores o inferiores jerárquicos, a causa del cual el afectado es objeto de acoso y ataque sistemático durante mucho tiempo, de modo directo o indirecto, por parte de una o más personas, con el objetivo y/o efecto de hacerle el vacío".

Fase 3: El entorno

La respuesta del entorno laboral será la que determinará la resolución rápida del acoso o bien su implantación permanente, con el consiguiente daño en la salud del acosado. Por tanto, el entorno es un elemento básico en el desarrollo o en la resolución del acoso laboral. Los cómplices son los que magnifican las consecuencias de la conducta arbitraria, al permitir las decisiones ilegales e inmorales del causante del acoso: "se le deja hacer". El superior jerárquico decide voluntariamente no hacer caso de las quejas del acosado y en su lugar da libertad al acosador para que se ensañe con vilezas de todo tipo. Lógicamente, el superior es el principal alentador dentro de la dinámica del mobbing, es partícipe, es cómplice, aprovecha para proyectar sobre el acosado la venganza, los celos y las frustraciones personales.

Fase 4: La actuación de la empresa

El acoso puede surgir en cualquier empresa, algunas veces porque la organización del trabajo tiene una deficiente planificación y en otras porque forma parte integrante del "hacer" empresarial. Tanto si se trata de una estrategia empresarial consciente, como inconsciente no debemos olvidar que reposa sobre el sufrimiento moral y físico del trabajador.

En la administración pública, especialmente en la universidad y en la administración sanitaria, es muy corriente el mobbing amparándose en las guerras entre grupos de funcionarios. La impunidad es absoluta si los superiores han decidido que el acosador "trabaje" a gusto sobre el acosado.

Fase 5: La marginación

Consiste en la exclusión del acosado del mundo laboral, ya sea por despidos, jubilaciones anticipadas, invalidez, pérdida de la razón y a veces, incluso, con pérdida de la vida (suicidio, accidentes laborales mortales). La marginación es potenciada por "compañeros" deseosos de obtener beneficios o prebendas a expensas de los derechos usurpados al acosado y que serían incapaces de conseguir por los cauces ordinarios. Además, en esta fase el personal subalternos (administrativos, becarios, residentes, personal en practicas) aprovechan para hacer todo tipo de humillaciones, faltar el respeto al acosado, crear rumores malignos y comentarios vejatorios, falsedades y calumnias: todos quieren hacer "méritos" ante al acosador, al que temen con pavor y es quien reparte favores y consiente las conductas más miserables.

Continuación fase 5

Es típico que la "secretaria" responda ante las llamadas de teléfono o entrega de cartas que el acosado "no lo conoce" o simplemente que "no trabaja o no ha trabajado nunca en la empresa". Habitualmente cuanta menor sea la preparación profesional de este personaje, mejor cumple el papel del ninguneo cotidiano. ¡Se siente importante con las pequeñas canalladas que son reídas alegremente a la hora del café!

Para rematar la "faena" el acosado debe estar en un sitio lo más incomodo posible, invisible del público, aislado de los compañeros y haciendo tareas inútiles o lo más rutinarias y repetitivas posible, para que el sentimiento de fracaso se vaya apoderando del acosado. Este método lo uso con gran éxito Stalin para sacar de las enciclopedias los personajes históricos incómodos a sus teorías. Al mismo tiempo, se crea un estado de opinión de que "es un personaje conflictivo", que "no se comunica" o "no participa", que "no se integra", etc. Además de maltratado, se le imputa todo lo negativo que pueda ocurrir... hasta el cambio climático o que el equipo de fútbol de la ciudad baje a segunda división.

Nueva Fase: LA RECUPERACIÓN

Debido al mayor conocimiento y difusión del proceso destructivo del mobbing, existen personas en la empresa (jefes y compañeros) que se niegan a agredir y también existen personas fuera de la empresa que ayudan a la reparación del daño recibido. Si ese no fuera el caso, es necesario acudir a los tribunales de justicia con toda la documentación acumulada y con buen asesoramiento legal.

Cómo enfrentar el mobbing en la empresa

Ausentismo, baja productividad y mal clima laboral son algunos aspectos causados por el mobbing o acoso laboral. ¿Sabes cómo manejarlo?

El acoso laboral, conocido como mobbing, es uno de los principales causantes de ausentismo, baja productividad y un mal clima en las empresas de México, según datos del Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial.

De acuerdo a un estudio de la firma seguridad privada, en 35% de los centros de trabajo del país se han registrado casos de acoso psicológico; primera causa del ausentismo laboral y segunda en bajas de trabajo, después de las lesiones físicas.

Los expertos indicaron que el objetivo del acoso psicológico es que la persona abandone su puesto de trabajo, pues la victima representa, para el agresor, una molestia o amenaza para sus intereses personales.

Según explica el informe, la victimización psicológica es una violencia “oculta” porque se realiza a través de insinuaciones, intimidaciones, acoso, humillación, obstaculización, degradación y rumores. Además, se detalla que en los estados donde más ocurre esta violenta conducta es en Chihuahua, Tamaulipas, Sinaloa, Durango y Distrito Federal; lugares que agrupan 60% de los casos del país.

Quién y cuándo

Respecto a quiénes ejercen el acoso psicológico, la investigación indica que en 58% de los casos el mobbing lo ejerce el jefe, 29% varias personas junto al jefe, 12% los compañeros del mismo nivel y sólo en 1% de los casos el acoso es realizado por subalternos.

También el informe de Grupo Multisistemas señala que el mobbing se repite en empresas que presentan una mala división de trabajo, alta burocratización, escaso apoyo de los superiores, jerarquías poco claras, exceso de trabajo y personas sin liderazgo.

Para Alejandra Apiquian, coordinadora de Psicología Laboral de la Universidad Anáhuac México Norte, uno de los elementos más característicos del mobbing es que no deja rastros visibles y las secuelas son las propias del deterioro psicológico que presenta la víctima, mismas que fácilmente pueden atribuirse a problemas personales o de relación con sus compañeros de trabajo.

Por lo general, el mobbing suele ser confundido con el síndrome del burnout (desgaste profesional); sin embargo, son temas muy distintos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com