Hugo Chavez Y Honduras
nesescobar28 de Abril de 2013
3.333 Palabras (14 Páginas)341 Visitas
¿Quién fue Hugo Chávez?
El carismático y controvertido líder, que llamaba a Estados Unidos el "Imperio" y se autoproclamaba como continuador de Simón Bolívar, nació el 28 de julio de 1954 en Sabaneta de Barinas, en los llanos de Venezuela. Hijo de un matrimonio de maestros de educación primaria, y segundo de seis hermanos, de niño ayudaba a la economía familiar vendiendo dulces.
En julio de 1975 se graduó con el grado de subteniente de Artillería, especializado en Ciencias y Artes Militares, en la rama de Ingeniería. Y siete años después fundó el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR200), en alusión a los doscientos años del nacimiento de Simón Bolívar, que se cumpliría un año más tarde. Fue entonces cuando juró reformar el Ejército e iniciar una lucha para construir una nueva República.
Tras encomendársele la Comandancia de la Brigada de Paracaidistas "Coronel Antonio Nicolás Briceño", con base en Maracay, en 1991, escribió en secreto el Proyecto de gobierno de transición y el Anteproyecto Nacional "Simón Bolívar", programa que definiría su liderazgo entre los oficiales bolivarianos. El 4 de febrero de 1992 comenzó la rebelión con comandos operando simultáneamente en Maracaibo, Caracas, Valencia y Maracay. En uniforme de camuflaje y con boina roja, ese día aparecía ante las cámaras para confirmar que "por ahora" no se habían logrado los objetivos del movimiento, por lo que asumía toda la responsabilidad y pedía a sus compañeros que volvieran a los cuarteles.
Inicios en la política
Movimiento Bolivariano Revolucionario 200
En 1982 fundó el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR200), en alusión a los doscientos años del natalicio de Simón Bolívar, que se cumpliría un año más tarde. El 17 de diciembre de ese año con el aniversario de la muerte de Simón Bolívar, juró bajo el Samán de Güera, junto con Felipe Antonio Acosta Carles, Yoel Acosta Chirinos, Francisco Arias Cárdenas, Jesús Urdaneta Hernández y Raúl Isaías Baduel, reformar el Ejército e iniciar una lucha para construir una nueva República.
En 1991 asumió el mando de la Brigada de Paracaidistas "Coronel Antonio Nicolás Briceño", con base en Maracay. Escribió, en secreto, el Proyecto de gobierno de transición y el Anteproyecto Nacional "Simón Bolívar". A fines de ese año, los conjurados fijan fecha a la sublevación: principios del mes de febrero.
Chávez dado el descontento existente en el país para con los partidos políticos empieza una campaña de no votar en las siguientes elecciones, alegando que era la mejor manera de demostrar que el país no quería seguir con esas políticas económicas ni sociales, ciertos personajes políticos de gran importancia viendo su creciente popularidad, acompañado por el colapso de los partidos tradicionales y el crecimiento del rechazo popular a las medidas políticas y económicas, así con el apoyo de políticos como Luis Miquilena y José Vicente Rangel.
Chávez decidió iniciar su propio movimiento político-electoral, el cual se organizó como el Partido Movimiento Quinta República (MVR). El14 de diciembre de 1994 Fidel Castro lo recibió en La Habana. Chávez, entre 1995 y 1997 recorrió Venezuela, explicando su proyecto político, que se basó, principalmente, en la necesidad de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que "refunde la República".
El 6 de diciembre, es electo Presidente de Venezuela con el 56,5% de los votos (ver Elecciones presidenciales de 1998). En este año Chávez había contraído matrimonio con Marisa bel Rodríguez, madre de su última hija, Rocines. Chávez ganó las elecciones con promesas de cambiar la constitución de 1961 por medio de un proceso Constituyente.
Primer período presidencial (1999-2001)
Chávez asumió el poder el 2 de febrero de 1999 y juró sobre la Constitución de 1961 Después del acto en el Capitolio Federal, sede del Congreso de la República se dirigió al Palacio de Miraflores acompañado por un grupo de simpatizantes. Desde allí decretó la activación del "Poder Constituyente". Se realizó el Referéndum constituyente el 25 de abril de 1999 con el que se buscó modificar la Constitución de 1961 y que fue aprobado por más del 81% de la votación. El 23 de mayo inició su programa televisivo "Aló Presidente". Para el 20 de noviembre de 1999, la Asamblea Nacional Constituyente terminó el proyecto de Constitución y el 15 de diciembre de 1999, el gobierno del presidente Chávez impulsó un segundo referéndum constitucional que fue aprobado con más del 71% de la votación popular que resultó en la ratificación de la Constitución de Venezuela de 1999.
El 13 de febrero de 2001, fue capturado en Venezuela un guerrillero colombiano del ELN, los impases de la detención generaron un conflicto diplomático con el gobierno del presidente colombiano Andrés Pastrana y que se denominó el Caso Ballestas
Segundo período presidencial (2001-2007)
En septiembre se realizó en Caracas la Segunda Cumbre de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). A finales de octubre recibe en la capital a Fidel Castro, presidente de Cuba. A principios del 2001 realiza una gira por varios países asiáticos. El 30 de mayo asiste en Indonesia a una reunión del Grupo de los 15.
El Congreso aprueba un Decreto Habilitante que le da poderes especiales al presidente para aprobar un conjunto de leyes, incluyendo la Ley de Tierras, que impulsaba una Reforma agraria, una nueva Ley de Hidrocarburos y la Ley de Pesca.
El 10 de diciembre, mientras daba un discurso en la Base Aérea Francisco de Miranda, mejor conocida como La Carlota, en el este de Caracas, varias personas manifestaron en contra de sus políticas.
Golpe de Estado de abril de 2002
El 5 de marzo, Fedecámaras, CTV, la Universidad Católica Andrés Bello y la cúpula de la Iglesia Católica firman un pacto contra Chávez. Siguen las deserciones de las Fuerzas Armadas. El 7 de abril, el presidente Chávez anunció por televisión el despido de altos gerentes de la empresa PDVSA. Las protestas en las calles se intensificaron. El 9 de abril la CTV y Fedecámaras.
Durante los hechos, Chávez se encontraba en el Palacio de Miraflores, desde donde se dirigió al país en Cadena nacional y solicitó a las Fuerzas Armadas la activación del llamado Plan Ávila, un plan especial de las Fuerzas Armadas venezolanas cuando hay una conmoción interna que amenaza la estabilidad y seguridad nacional. Mientras tanto, las estaciones de televisión privadas dividieron las pantallas. En un lado se veía a Chávez y en las otras escenas de los disturbios que ocurrían en el centro de Caracas anuncian el paro general de 24 horas para apoyar a los gerentes de PDVSA. La oposición convocó el 11 de abril a una marcha que reunió a cientos de miles de personas, que originalmente iba destinada y autorizada hasta la sede de PDVSA ubicada en Chuao, pero los ánimos se caldearon y fue desviada hacia al Palacio de Miraflores, el cual se encontraba rodeado por manifestantes partidarios de Chávez.
En horas de la tarde del día 12 de abril se auto juramentó Pedro Carmona, presidente de Fedecámaras, como presidente interino.
El paro de diciembre de 2002
El 2 de diciembre de 2002, días después de la creación de una mesa de diálogo y acuerdos patrocinada por la OEA y el Centro Carter, en la cual sectores del gobierno y la oposición se sentaron para intentar reconciliarse, comenzó un nuevo paro general convocado por los sindicatos opuestos al gobierno.
Su duración inicialmente era de 24 horas, pero se prorrogó hasta convertirse en una huelga indefinida. La petición central de los huelguistas era la renuncia del Presidente, o la realización de un referendo consultivo sobre la continuidad de Chávez. Chávez no renunció, y el paro se mantuvo durante 62 días.
La paralización llegó a su clímax cuando se afectó a la petrolera estatal, PDVSA. Miles de los empleados de la empresa abandonaron sus puestos de trabajo y, según el gobierno, algunos cometieron sabotajes en las mismas para intentar paralizar la empresa.
Esto trajo graves repercusiones sobre la población con escasez de gasolina y otros combustibles, además de alimentos y otros artículos de primera necesidad.
Misiones Bolivarianas
Hugo Chávez implantó una política de programas sociales, muy activo y que desde el 2003 son llamados "misiones", las más publicitadas son las educativas, la Misión Robinson para enseñar a leer y a escribir en los barrios populares, basada en métodos venezolano-cubanos. La Misión Ribas para facilitar los estudios primarios y la Misión Sucre para los secundarios y universitarios.
Además de estas, existe la Misión Barrio Adentro que consiste en un Programa médico-asistencial para las zonas más deprimidas del país y la Misión Vuelvan Caras que consiste en un incentivo del gubernamental para la producción de bienes y servicios por parte de las sociedades organizadas conocidas como "Consejos Comunales". En total son veintiún (21) misiones sociales.
Referéndum revocatorio
Entre abril y mayo se hizo la recolección de firmas. El 3 de junio de 2004, el Consejo Nacional Electoral anunció que el mínimo de firmas necesarias se había recolectado y quedaba activado el Referéndum. Chávez se dirigió al país en cadena nacional y expresó más o menos: "Hasta ahora han jugado ustedes, ahora me toca jugar a mí... Nos vemos en Santa Inés". Y con ello comenzó su campaña para ganar el Referéndum.
...