INDICADORES FINANCIEROS Y ECONOMICOS SECTOR EXTERNO
rauljuarez81Ensayo9 de Febrero de 2019
3.539 Palabras (15 Páginas)202 Visitas
INDICADORES FINANCIEROS Y ECONOMICOS SECTOR EXTERNO
SECTOR EXTERNO: Corresponde a la información de las relaciones de Guatemala con el resto del mundo (todos los demás países).
No. 01
Concepto: Reservas monetarias Internacionales
Fuente: https://www.banguat.gob.gt/inc/main.asp?id=13969&aud=1&lang=1
El Banco de Guatemala es el encargado del resguardo de estas y publicarlo.
Definición teórica: La reserva monetaria es un conjunto de fondos representados en moneda, dinero o similares, guardados como previsión de eventuales necesidades o por razones legales o contractuales (por contratos).
Forma de cálculo: En el informe trimestral al 30 de septiembre de 2018, incluye:
- Monto en el tramo de liquidez
- Subtramo de capital de trabajo Federal Reserve Bank of New York
- Subtramo de Gestión de Liquidez (Banco de Guatemala)
- Monto en el tramo de cartera, los portafolios de este tramo, así como el del subtramo de Gestión de Liquidez se encuentran bajo custodia en State Street Bank and Trust Company
- Street Bank and Trust Company
- UBS Asset Management (UK) Limited
- Allianz Global Investors GmbH - PIMCO
- JPMorgan Asset Management (UK) Limited
- The International Bank for Reconstruction and Development (Banco Mundial -RAMP-)
- Banco de Guatemala
- Allianz Global Investors GmbH – AGI
- Otros activos, que Incluye, principalmente, oro, tenencias de derechos especiales de giro y títulos respaldados por hipotecas.
Aplicación y uso en decisiones empresariales:
Pueden utilizarse, como un instrumento de política monetaria para estabilizar la moneda nacional. Si la devaluación de la moneda es mayor a la deseada, el Banco de Guatemala podría recurrir a la venta de divisas internacionales y viceversa.
No existe un modelo exacto para determinar el nivel óptimo de reservas internacionales, la métrica internacionalmente aceptada es que los países deben acumular reservas que cubran al menos, tres meses de importación o bien que cubra la totalidad de la deuda de corto plazo. En el informe del último trimestre del Banco de Guatemala, al 30 de septiembre de 2018, se tienen una reserva monetaria de $ 12,233.1 millones y que equivalen a 7.7 meses de importación de bienes; por lo que, conforme a estándares internacionales, reflejan la sólida posición externa, según la política económica 2018.
En fin, un alto nivel de reservas internacionales garantiza la capacidad de pago, mantiene la estabilidad de la moneda nacional y disminuye los riesgos ante posibles crisis o ataques especulativos. Esto a su vez influye en el costo del financiamiento, es decir, las tasas de interés de los préstamos externos.
No. 02
Concepto: Remesas familiares
Fuente:
- https://www.banguat.gob.gt/inc/ver.asp?id=/estaeco/remesas/remfam2010_2018.htm&e=138076
Definición teórica: Las remesas son los envíos de dinero en dólares u otra moneda (en efectivo, cheques, transferencias, etc.) por las personas que emigraron al extranjero, a sus compatriotas de su país de origen. Las remesas representan una importante fuente de divisas para las economías pequeñas y, en particular, para el desarrollo de las zonas de origen de los migrantes.
Forma de cálculo: No existe una forma de calcularlo, sino únicamente se lleva el control de lo que ingresa, según la página del Banguat, en octubre 2018, se recibieron $ 863,521.4
Aplicación y uso en decisiones empresariales:
“De acuerdo al Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (CONAMIGUA), la mayoría de los guatemaltecos que reciben remesas lo orientan al consumo y la construcción, porque la primera causa de migración son el cambio de condiciones de vida, la segunda es la construcción de vivienda y la tercera reunificación familiar.”
file:///C:/Users/Administrativo/Downloads/Estudio%20sobre%20remesas%20familiares,%20referido%20a%20septiembre%202016.pdf
Por lo que, el uso en decisiones empresariales debería girar en torno a negocios que puedan aprovechar ese flujo de efectivo en consumo diaria o materiales de construcción, así como también empresas que se dediquen a la captación de dichos fondos por medios electrónicos.
No. 03
Concepto: Inversión Extranjera Directa -IED-
Fuente:
- https://www.banguat.gob.gt/inc/ver.asp?id=/Publica/v_man_bpagos/flujo_IED_2018.htm&e=139706
Definición teórica: La Inversión Extranjera Directa (IED) consiste en la inversión de capital por parte de una persona natural o de una persona jurídica (instituciones y empresas públicas, empresas privadas, etc.) en un país extranjero. En el país de destino, esta entrada de capitales puede realizarse mediante la creación de nuevas plantas productivas o la participación en empresas ya establecidas para conformar una filial de la compañía inversora. Según la OCDE, la IED tiene por objeto ejercer un control a largo plazo sobre la empresa adquirida o participada, y el criterio establecido para definirlo es que la propiedad adquirida por la sociedad matriz sea, como mínimo, del 10% de la filial.
Forma de cálculo:
[pic 1]
Aplicación y uso en decisiones empresariales:
En la actualidad, los principales agentes de la IED son las EMPRESAS TRANSNACIONALES a través de las fusiones y adquisiciones transfronterizas, y no de la inversión en la construcción de nuevo tejido productivo. Y es que esas modalidades de inversión han llegado a constituir el 88% del total de la IED y consisten, en su mayoría, en fusiones de grandes empresas cuyo resultado es una cada vez mayor concentración del capital.
Los motivos que llevan a estas corporaciones a realizar inversiones en otros países son, entre otros, la obtención de recursos naturales y mano de obra de bajo coste, así como el acceso a mercados mayores o en crecimiento. En definitiva, el motor de la IED es la búsqueda de un incremento en los beneficios de la empresa.
No. 04
Concepto: Tipo de cambio nominal
Fuente: http://www.banguat.gob.gt/cambio/
Definición teórica: El tipo de cambio nominal es el precio de una moneda en términos de otra. El nominal es la correlación a la que una persona puede intercambiar la moneda de país por los de otro, es decir, el número de unidades que necesito de una moneda X para conseguir una unidad de la moneda
Forma de cálculo: En Guatemala, el tipo de cambio es flexible y responde a las fluctuaciones de la oferta y demanda de divisas, congruente con el esquema de metas explícitas de inflación. Es decir, si hay sobre oferta el tipo de cambio se aprecia y a la inversa, si hay mayor demanda que oferta el tipo de cambio se deprecia. A partir de 2005, el Banco de Guatemala adoptó el esquema de metas explícitas de inflación, que busca anclar las expectativas inflacionarias y mantener un tipo de cambio flexible que permita absorber los choques externos.
Aplicación y uso en decisiones empresariales:
Utilizado al momento de hacer cambio de moneda nacional, por cualquier moneda extranjera, aunque la más utilizada es el dólar estadounidense
No. 05
Concepto: Tipo de cambio real
Fuente: http://www.banguat.gob.gt/cambio/
Definición teórica: se define como la relación a la que una persona puede intercambiar los bienes y servicios de un país por los de otro.
Forma de cálculo: Formalmente el tipo de cambio real, R, se define como:
R= (exPf)
P
Donde:
e= Tipo de cambio nominal (el tipo de cambio de mercado)
Pf = Nivel de precios externo
P= Nivel de precios interno
Aplicación y uso en decisiones empresariales:
Al momento de comprar o vender bienes o servicios en una moneda distinta al quetzal.
No. 06
Concepto: Importaciones
Fuente: Libro Guatemala en Cifras 2018 http://www.banguat.gob.gt https://www.ine.gob.gt/index.php/estadisticas/tema-indicadores
Definición teórica: Al hablar de importaciones, interesa mucho conocer si lo que importamos fortalece nuestra capacidad tecnológica para la producción (tecnología para ser más productivos, consecuentemente competitivos); o si más bien importamos productos de consumo final (duraderos o no duraderos), que al ingresar al país, sirven para atender directamente las necesidades de las personas y familias. Cuando esto último ocurre, es claro que la capacidad productiva del país no mejora y la disminución de divisas no tiene correspondencia con el incremento del acervo de capital. Es necesario entender que el trabajador con tecnología es más productivo y puede aportar de mejor manera en el proceso de la construcción de una sociedad mejor.
...