ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTERVENCION SOCIAL "Buscar cohesión de la comunidad Yagan "

emilunaInforme11 de Marzo de 2017

2.995 Palabras (12 Páginas)342 Visitas

Página 1 de 12

                                                       PROYECTO DE

INTERVENCION SOCIAL

"Buscar  cohesión de la comunidad Yagan "

                                                                                                          Dionisia Araya Navea

Puerto Williams, diciembre 2015

                                                                         

                                                     

                                                             INDICE

1. INTRODUCCION .....................................................................................3

2. ANALISIS DEL CONTEXTO SOCIAL ...................................................4

3. PROPUESTA DE INTERVENCION ........................................................5

3.1 OBJETIVOS GENERALES ....................................................................5

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................5

3.3 ESTRATEGIAS .......................................................................................5

3.4 ACTIVIDADES .......................................................................................5

4. METODOLOGIA ......................................................................................6

6. CRONOGRAMA .......................................................................................6

7. PRESUPUESTO .........................................................................................7

8. EVALUACION ...........................................................................................8

INTRODUCCIÓN

El pueblo Yagan habitaba originalmente en el sector circundante a los canales y costas sudoccidentales de Tierra del Fuego, entre el canal Beagle y el Cabo de Hornos, pueblo eminentemente nómade canoero que recorrió  además otros lugares en sus desplazamientos.

La población Yagán antes de la llegada de los europeos se calculaba en unos 3.000 indígenas.A partir de 1826, el capitán Robert Fitz Roy aporta información sobre las características de la población Yagán, en 1850 los misioneros anglicanos se establecen en la isla Picton, sin mucho éxito.

En 1869 logran fundar la misión de Ushuaia en la costa norte del canal del Beagle, quienes confirman una población de 3.000 personas. Pronto la misión se convertiría en un polo de atracción para los indígenas del área llegando a albergar en 1880  aproximadamente 300 Yagán en forma permanente y siendo visitada anualmente por más de 1000 o 1500 indígenas.

 

En este contexto, se introdujeron hábitos sedentarios a los Yaganes obligados a vivir en viviendas cerradas y usar vestimentas, como parte de esta iniciativa, se crea Puerto Toro en la isla Navarino, instalando una línea marítima regular entre Punta Arenas y el área habitada por los Yaganes. A partir de 1891, la gobernación de Magallanes otorgó sucesivas concesiones provisorias de los terrenos de isla Navarino en favor de colonos particulares, como la propia Isla Navarino a favor de Pedro García y Roberto Fernández, en marzo del mismo año, la de isla Lennox a Carlos Williams.

 

En 1923 la población Yagán era de 60 personas, quienes aún mantenían su nomadismo, vivían de la pesca y caza, y conservaban varias de sus costumbres religiosas. Hacia 1946 los Yagánes sumaban 63 personas, 29 sin antecedentes de mestizaje, para fortalecer su presencia en los territorios al sur del Beagle, el gobierno chileno comienza a realizar importantes obras públicas en Puerto Luisa, con el fin de establecer allí una base naval, que hoy corresponde a Puerto Williams.

 

En la década de los 60 los escasos sobrevivientes del Pueblo Yagán se habían refugiado en las áreas de Puerto Remolinas en Argentina y Mejillones e Isla Navarino en Chile, en terrenos concedidos a la familia de John Lawrence, de acuerdo al estudio sobre los pueblos australes realizado por José Aylwin en 1995, la población Yagán alcanzaba en ese momento un total de 74 personas que fueron relegadas al sector de Villa UKIKA.

 

                                 

                                           ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIAL                                                 

La población Yagan  actualmente se encuentra situada en villa ukika sector cedido por el gobierno para su asentamiento.

La fuente de trabajo más significativa de la población es la pesca y los servicios públicos seguido de la artesanía, turismo y  la construcción de embarcaciones pesqueras.

La población económicamente activa es el jefe o jefa de hogar y parcialmente algunos adultos mayores  

El resto de la población laboral activa vive de trabajos ocasionales, especialmente en la construcción, turismo, servicios de hogar y restaurantes. En la actualidad se ha producido la pérdida casi generalizada de las costumbres y usos tradicionales del Pueblo Yagán, la excepción lo constituyen las hermanas Cristina y Ursula Calderón, ésta última ya fallecida, estas hermanas yaganes  alcanzaron a conocer en el sector de Mejillones costumbres de la  vida tradicional de su pueblo, como la lengua,  creencias y rituales.

La comunidad  Yagan como organización jurídica nace un 21 de noviembre el año 1994  respondiendo a la necesidad de constituirse como agrupación para recuperar identidad , cohesión y hacer frente  a la mirada marginal y discriminatoria de algunos sectores del pueblo.

El año 1993 se ha reconocido e impulsado la existencia del pueblo Yagan por parte del estado chileno, situación que ha generado  beneficios gracias al proyecto de ley indígena , con el correr de los años han logrado consolidarse como comunidad y hoy el número de integrantes asciende a 120 personas aproximadamente,  todas descendientes a excepción de la abuela  Cristina que es la única que mantiene su condición de yagan pura.

Ya consolidados como comunidad, viviendo la mayoría  en  villa UKIKA sector cedido por el gobierno para su asentamiento definitivo, con el paso del tiempo se  logro incrementar los servicios básicos en su totalidad, como también mejorar las fachadas e infraestructura de las viviendas, además cuenta con una plazoleta y juegos infantiles  aledaño a la casa de las mujeres "KIPAKAR" lugar de reunión de los artesanos, el  sector a pesar de estar retirado del centro de la comuna tiene acceso a un centro de salud pública, CECOSF, y hospital naval, un colegio municipalizado, un museo, una biblioteca, la municipalidad, gobernación antártica, un grupo y sede de adulto mayor.

La comunidad, gracias a un proyecto de gobierno ha logrado obtener  una  sede social y comunal en su villa con todos los servicios básicos,  construcción solida que cuenta con  sala de reuniones,   equipada  con todos los implementos necesarios  como  proyector, mesa y sillas. un baño y una cocina.

La comunidad  recientemente  ha  decidido realizar  cambio de directiva, se puede percibir  que uno de sus líderes más representativo,  manifiesta un perfil de líder autócrata, donde de alguna manera determina o dicta todas las normas del grupo, sin embargo se puede inferir y observar cierto desgaste y agotamiento de los miembros de la directiva saliente,  donde la participación pasiva de sus miembros, indirectamente  a delegado responsabilidades y requerimientos que no se han podido concretar.

 En definitiva la  finalidad del cambio de directiva es una renovación de sus miembros y lograr una mayor cohesión entre los participantes,  ya que en conversaciones internas los miembros activos  llegaron  a la conclusión que uno de los problemas de la comunidad como organización y agrupación  es la falta de  cohesión del grupo que se complementa  con el sentimiento de decepción  que la comunidad  manifiesta hacia el  gobierno, debido a numerosas  promesas y acuerdos que lisa y llanamente no se  cumplieron.

la investigación de la situación demográfica realizada arroja que la población es relativamente joven el número de familias descendientes  no se interesa por la historia o las costumbres, de hecho solo unas cuantas mujeres tejen el junco como en antaño y solo existe un artesano que elaboran replicas de canoas a escala. Situación preocupante porque se están perdiendo poco a poco las costumbres que  son parte de la identidad de un pueblo milenario. la  visión  de los miembros activos reconoce que el pueblo por esencia es personalista y no están  familiarizados con la  cohesión de  una comunidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (196 Kb) docx (22 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com