ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN LA COMUNIDAD Actividad No 2 RECONOCIMIENTO GENERAL DEL CURSO

Edraconet1 de Noviembre de 2013

596 Palabras (3 Páginas)558 Visitas

Página 1 de 3

INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN LA COMUNIDAD

Actividad No 2

RECONOCIMIENTO GENERAL DEL CURSO

Presentado por:

Presentado a:

Dra. VICTORIA EUGENIA HERNÁNDEZ CRUZ

Directora-tutora curso

Curso:

301500_85

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

SAN JUAN DE PASTO, AGOSTO 2013

II. Procedimiento para el desarrollo del 1er momento (diseño de la intervención psicosocial).

Trabajo individual

1. Revisar los contenidos temáticos del Protocolo Académico y módulo el curso destacando las categorías o conceptos claves como: diagnóstico psicosocial, Intervención psicosocial, modelos de intervención (marcos teóricos de intervención), factores Psicosociales, cartografía social, comunidad, participación.

2. Construcción de la experiencia: Cada estudiante debe aproximarse a una comunidad para hacer el reconocimiento de la misma y realizar el diagnóstico psicosocial. El diagnóstico psicosocial se debe hacer con la participación de la comunidad sujeto, mediante la herramienta de la cartografía social que se hace conjuntamente con los integrantes de la comunidad.

BARRIO POPULAR

PASTO NARIÑO

El día 28 de Agosto tuve la oportunidad de aproximarme a la población del barrio Popular ubicado en la zona oriental del municipio de Pasto, su fundador fue el señor Efrain Cualtan con ayuda de los mismos habitantes quienes pertenecen al estrato 1 de esta ciudad, es precisamente en este sector de la ciudad que se encuentra la Fundación Sonidos de Libertad a la dirección del Dr. Luis Adrian Eraso Townend.

Una entidad sin ánimo de lucro que presta sus servicios en esta y tres zonas mas de poblaciones vulnerables de la ciudad de Pasto; su labor es atraer a los adolecentes y jóvenes a la música mediante cursos de instrumentos musicales, totalmente gratuitos y con la facilidad de tener el instrumento para aprender, este aprendizaje puede empezar desde una edad temprana de 3 años, junto con la música se alterna con talleres de fabricación de instrumentos musicales con reciclaje así como también liderazgo, principios y valores beneficiándose hasta el momento mil trescientos (1300) niños de esta comunidad.

3 En el diagnóstico, él o la estudiante debe destacar: las fortalezas y las necesidades; identificar y describir los factores psicosociales asociados al problema o situación que se desea abordar, sea para potenciar el talento humano, recursos, atacar una problemática o disminuir un efecto nocivo que genera malestar en la comunidad u organización. Estos elementos son los que orientaran las acciones de la estrategia de intervención.

La población a escoger en este programa de Intervención Psicosocial En La Comunidad son los niños de 3 a 8 años, víctimas de la violencia intrafamiliar activa y/o pasiva, niños que pertenecen a ambientes de pobreza (estratos 1 y 2), así también se presentan niños receptores activos de la violencia intrafamiliar de tipo físico (golpes, patadas, ataduras, quemaduras, golpes con objetos, atropellos con armas y otras); encontramos también en este grupo niños receptores pasivos de la violencia intrafamiliar de tipo físico que es ejercida entre sus padres (golpes, patadas, ataduras, quemaduras, golpes con objetos, atropellos con armas y otras).

Los factores protectores son aspectos del entorno o capacidades de las personas que favorecen el desarrollo integral de individuos o grupos; y pueden, en muchos casos, ayudar a transitar circunstancias desfavorables en mejores condiciones. En el trabajo cotidiano en las escuelas, asociamos los factores de riesgo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com