ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTRODUCCIÓN A LA MEDIACIÓN

FER5239Reseña15 de Agosto de 2017

3.593 Palabras (15 Páginas)367 Visitas

Página 1 de 15

INTRODUCCION

La asignatura de INTRODUCCIÓN A LA MEDIACIÓN pretende acercar al alumno a la problemática de una inadecuada resolución de conflictos en distintos ámbitos: familia, menores (protección y responsabilidad penal), interculturalidad, educación... para que, desde la necesidad asumida de generar alternativas, descubra los beneficios de la institución mediadora.

Se considera que el procedimiento de mediación es el mas dúctil de los métodos alternos y el que da los mejores resultados en un mínimo de tiempo.

Todos en algún momento de la vida familiar, social y laboral tenemos problemas de comunicación y necesitamos negociar y/o mediar, para poder escuchar y ser escuchados. Entrenarnos en las técnicas, herramientas y procedimientos de la mediación nos permite desarrollar habilidades y actitudes para mejorar nuestras relaciones humanas, ayudar a negociar y lograr acuerdos, siendo útiles para el ejercicio cotidiano de la profesión, la vida familiar y social.

La mediación es un método alternativo de solución de conflictos.

Es un procedimiento voluntario y confidencial, que facilita la comunicación entre las personas que se encuentran en una situación conflictiva, para que en forma conjunta puedan alcanzar una solución.

Entendamos entonces que su perfil es muy particular, ya que no cualquiera puede ser un mediador exitoso, su sentido humano e intuición son elementos para lograr que las partes lleguen a un acuerdo.

ENTENDIMIENTO:

  • Aun cuando la otra parte no nos entienda, trataremos de entenderlo.
  • Mejor entiendo a la otra parte, menos “choques” tenemos.
  • A mejor entendimiento, mayor posibilidad de inventar soluciones y persuadir.
  • Explorar su pensamiento, notaremos que sabemos poco.
  • Asumir que siempre necesitamos saber más.
  • Empezar por preguntarnos ¿Qué le preocupa al otro?

4.1. QUE ES LA MEDIACION?

La doctrina proporciona tantas definiciones de mediación como definiciones de derecho existen.

La mediación es una forma de resolver conflictos entre dos o más personas, con la ayuda de una tercera persona imparcial, el mediador. Los mediadores pueden ser gente con profesión indistinta. No son jueces ni árbitros, no imponen soluciones ni opinan sobre quién tiene la verdad, lo que buscan es satisfacer las necesidades de las partes en disputa, regulando el proceso de comunicación y conduciéndolo por medio de unos sencillos pasos en los que, si las partes colaboran, es posible llegar a una solución en la que todos ganen o, al menos, queden satisfechos.

La mediación sigue una seria de fases en las que se promueve la comunicación y el entendimiento entre las partes en conflicto. Enriquece la utilización del reglamento disciplinario del centro, ofreciendo alternativas a través del diálogo, y evitando la pérdida de relaciones interesantes y la vivencia de sentimientos de desencuentro que influyan negativamente en el proceso de mediación.

Experiencias como éstas se llevan actualmente en conflictos de familia, vecinales, comunidades, centros educativos, instituciones privadas, dependencias del gobierno estatal y federal (Infonavit, Seguro Social, SHCP, Comercio) y, más allá de la solución a los problemas interpersonales, lo que promueven es un modelo de convivencia más pacífico.

La mediación es VOLUNTARIA, es CONFIDENCIAL, y está basada en el DIÁLOGO. Casi siempre toma menos tiempo mediar una disputa de lo que toma procesar un caso.

La mediación puede resolver conflictos relacionados con la transgresión de las normas entre particulares, iniciativa privada, gobiernos de los tres niveles, de convivencia, amistades que se han deteriorado, situaciones que desagraden o parezcan injustas.

Las principales habilidades para la mediación son:

1.

  • Escucha activa
  • Mostrar Interés
  • Clarificar
  • Parafrasear
  • Reflejar
  • Resumir

2. Estructurar: Es una habilidad que utiliza el mediador para llevar la conducción de la mediación. Consiste en realizar intervenciones encaminadas a mantener el orden y la dirección del proceso de mediación y alcanzar los objetivos específicos de cada una de las fases..

3. Ponerse en lugar del otro: Es una habilidad importante en la mediación que pretende promover entre las dos partes del conflicto expresiones que demuestran a la persona que está hablando que la estamos comprendiendo, haciendo que quien está escuchando repita con sus propias palabras lo que la otra parte nos ha contado.

4. Mensajes en primera persona: En la medicación debe facilitarse que el que habla se exprese utilizando mensajes en primera persona, intentando comunicar de forma no agresiva la situación que le afecta, explicando por qué  le afecta de ese modo y expresando su necesidad o deseo personal.

En el ámbito del Derecho, se considera que tanto la mediación como la conciliación jurídica son métodos de resolución alternativa de conflictos, como medio de acceso a la justicia que evita y descongestiona procesos administrativos tradicionales del poder judicial

4.2. QUIEN PUEDE SER MEDIADOR?

El ejercicio de la mediación queda circunscrito a las personas físicas con independencia de las llamadas instituciones de mediación. Estas instituciones son las entidades públicas o privadas y corporaciones de derecho público que tengan entre sus fines el impulso de la mediación, facilitando el acceso y organización de la misma, incluida la designación de mediadores y la implantación de los sistemas de mediación por medios electrónicos, todo ello bajo la supervisión de los poderes públicos.

En primera instancia, el mediador es un sujeto neutral que se encarga de establecer la dirección del procedimiento de mediación, se califica como un profesional a cargo de una función. En Nuevo Leon se define al mediador como un prestador de servicios capacitado para facilitar la comunicación entre las partes que intervienen en una controversia para que puedan generar soluciones y adaptar la más satisfactoria.

Existen dos características básicas:

Imparcialidad: El mediador no deberá externar opiniones tendenciosas o inclinarse por alguna de las partes o negociadores.

Neutralidad: Alude al comportamiento y a la relación entre el mediador y los contendientes

Esto significa que el mediador deberá separar sus opiniones de los deseos de los litigantes o de las partes en conflicto y concentrarse en los modos de ayudarles a formular sus decisiones, sin favoreceré a una de ellas.

Cualidades de un mediador:

  • Absoluta Imparcialidad
  • Confiabilidad y habilidad para motivar a las personas a revelar información confidencial
  • Capacidad de escuchar
  • Capacidad de entender las leyes y los hechos o solo estos últimos
  • Buen trato con la gente

Atributos de un mediador.

  • Valentía
  • Rectitud
  • Saber guardar silencio

Principios básicos de la actividad del mediador:

  • Ayudar a diferencias intereses
  • Generar confianza entre las partes
  • Ofrecer ocasionalmente una opinión objetiva
  • Mantener viva la negociación cuando las partes pretendan abandonarla

Podemos concluir en relación con la cualidades de mediador, que no cualquiera puede serlo, quien sea deberá de formarse en las técnicas de la negociación y de la mediación para ser un mediador exitoso.

4.3. Que es conciliación?

El concepto de conciliación merece un tratamiento especial por su definición y características. Conciliación es el método alterno mediante el cual uno o más prestadores de servicios de métodos alternos intervienen para facilitar la comunicación entre los participantes y proponer recomendaciones o sugerencias que los ayuden a solucionar total o parcialmente.

El conciliador no está facultado para imponer a las partes una solución.

Es una forma directa y civilizada de solucionar conflictos o diferencias que surjan entre las personas, por virtud de una relación contractual o de otra naturaleza, que sea susceptible de transacción o desistimiento y en la cual la definición de la situación corresponde a las partes, quienes a través de la mediación de un tercero experto e imparcial, que propicia un espacio de diálogo, pueden lograr un acuerdo amistoso y de mutuo beneficio, con pleno efecto jurídico.

La conciliación prejudicial es un medio alternativo al proceso judicial, es decir, mediante ésta las partes resuelven sus problemas sin tener que acudir a un juicio

La Conciliación es un mecanismo para la resolución de conflictos, en forma amistosa y equitativa, con la ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado conciliador. Con ella evitamos llevar a la justicia ordinaria litigios de larga duración y mejorar las relaciones entre las partes, dado que en esta actuación no resultan perdedores, ni triunfadores.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (303 Kb) docx (647 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com