Idealismo Y Materialismo
franyeryari9 de Octubre de 2013
3.286 Palabras (14 Páginas)562 Visitas
El materialismo es una corriente filosófica que en oposición al idealismo, resuelve el problema cardinal o fundamental de la filosofía acerca de la relación entre el pensar y el ser, entre el espíritu y la naturaleza, postulando que, la materia es lo primario y la conciencia y el pensamiento, son consecuencia de ésta, a partir de un estado altamente organizado. Asimismo esta concepción resuelve otro aspecto acerca de la relación del pensamiento humano y el mundo que lo rodea y la cognoscibilidad de ese mundo.
Según esta concepción, el mundo es material y existe objetivamente, independientemente de la conciencia. La conciencia y el pensamiento se desarrollan a partir de un nivel superior de organización de la materia, en un proceso de reflejo de la realidad objetiva.
IDEALISMO Y MATERIALISMO
Se entiende por direcciones filosóficas la tendencia o tendencias del pensamiento que mantienen su posición de resaltar al sujeto o al objeto como esenciales en el proceso de conocimiento.
Para el idealismo las ideas del sujeto son la esencia del proceso del conocimiento, para el materialismo, es el objeto el que aparece como elemento primario en el proceso de conocimiento.
La filosofía idealista sostiene que lo primario es la conciencia, la acción que realiza el ser humano para vincularse al mundo que lo rodea. La consciencia cognoscente o el espíritu es el que dispone de sus propias leyes para recrear la naturaleza.
La filosofía materialista sostiene que lo primario está en la naturaleza, en la materia; ya que considera que es eterna e infinita.
Estas dos posiciones antagónicas han sido objeto de análisis y profundas reflexiones por parte de la filosofía, por un lado se exponen las características del objeto de conocimiento, a cuya identificación filosófica se aboca la ontología, por el otro, el pensamiento de aquellos sujetos que se interesan por explicar el conocimiento, a ello se dedica la gnoseología.
IDEALISMO
Antes de explicar esta postura filosófica se debe aclarara que a nuestra disciplina no le interesa directamente el idealismo moral. Este consiste en consagrarse en un ideal sin ningún interés material o económico. Por ejemplo, El Che Guevara, que se consagró al “ideal” de la revolución; el Hermano Pedro, que se consagró a un “ideal” religiosos y caritativo, etc. Este tipo de idealismo no interesa a la filosofía.
El otro idealismo, el filosófico, sí nos compete. Es el que afirma la preeminencia de la conciencia sobre la materia. A este idealismo nos referiremos en adelante. Su postulado básico es que el mundo material que pretendemos conocer es solo una creación del mundo ideal. Algunos opinan que ese universo existe con independencia del mundo material. Pensadores como Platón señalan que existe realmente. Otros como Kant, son más moderados y, en todo caso, afirman que el mundo material es imposible de conocerse tal cual es. Existen muchas formas de idealismo filosófico. Sin embargo, para efectos didácticos reconoceremos dos grandes grupos: el objetivo y el subjetivo.
El idealismo consiste en la afirmación de que no hay otros seres que no sean los seres pensantes; las otras cosas que nosotros creemos percibir en la intuición serian solo representaciones en los seres pensantes, ah los que no correspondería, de hecho, ningún objeto existente fuera de estos. En cambio, yo digo: nos son dadas cosas como objetos de nuestros sentidos y existentes fuera de nosotros, pero no sabemos nada de lo que puedan ser en si mismas; nosotros no conocemos nada más que los fenómenos, es decir, las representaciones que producen en nosotros cuando afectan nuestros sentidos.
MATERIALISMO
Los filósofos materialistas sostienen que la materia es anterior y más importante que la conciencia. Por ello, niegan la existencia de cualquier realidad diferente a la materia (la cual incluye también a la realidad racional propia del cerebro humano). El pensamiento, la conciencia, la idea de Dios, etc. son producto de la materia y su evolución: puede existir materia sin pensamiento así como hay materia que no necesita de ser pensada para existir (como las arenas del desierto, que existen, están allí, aunque ningún ser humano piense en ellas); en cambio, no puede existir pensamiento sin materia: para que alguien piense, necesita previamente existir como persona, con su cuerpo. Si el cuerpo deja de existir, muere con él el cerebro y con ambos las ideas. Aunque los materialistas aceptan que los sentidos pueden equivocarse y que el pensamiento también puede estar errado, plantean que es posible conocer objetivamente el mundo a partir de los datos que él nos ofrece.
Socialismo científico: es un término acuñado por Friedrich Engels1 para distinguir al socialismo marxista de los demás socialismos que no se basaban en el materialismo histórico, el mismo que sería identificado como un método científico según sus partidarios. Este socialismo fundado por Marx y Engels planteó un enfoque historicista donde la realidad es una lucha constante entre clases sociales y que esto generaba cambios en la sociedad, del mismo modo identificó al sujeto colectivo de la revolución socialista con el proletariado industrial.
El socialismo científico es el nombre con el que se buscó distinguir al marxismo del revolucionario alemán Karl Marx y Friedrich Engels del resto de las corrientes socialistas existentes a mediados del siglo XIX, que por no incluir premisas teóricas-científicas son calificadas como socialismo utópico.
Antecedentes del socialismo científico
Las teorías sociales de Robert Owen, Saint-Simon, Charles Fourier, Louis Blanc y Pierre-Joseph Proudhon son consideradas dentro del Socialismo Utópico ya que las mismas, aunque no compartieran las mismas ideologías, habían surgido como contestación a un mismo contexto socio-económico: La revolución industrial, el dominio de la burguesía y el surgimiento del movimiento obrero, acontecimientos que se manifiestan inicialmente en Inglaterra a fines del siglo XVIII y que se expanden por el continente europeo durante el siglo XIX.
Socialismo científico (Marxismo)
Artículo principal: Marxismo.
El socialismo científico se inició en el siglo XIX, por obra de Karl Marx y Friedrich Engels, el cual fue llamado socialismo vivo marxista. Esta ideología rompió con los socialistas Utópicos, porque no representaban en la práctica cómo combatir el capitalismo, pero reconocieron la importancia del análisis crítico de la realidad política y económica del capitalismo durante la revolución industrial.
El llamado socialismo utópico hace referencia a aquellas formas de socialismo concebidas antes de que Marx hiciera pública su ideología antes mencionada en su libro.
El socialismo ( o comunismo) científico, es una parte integrante del marxismo, que completa junto a la filosofía y la economía política, un todo integral del método de estudio de la sociedad y de los procesos de su desarrollo y transformación. Es una ciencia social que "continúa" lo que con la filosofía comienza en términos generales; con la economía se estudia en términos particulares, el socialismo científico trata en forma más específica. La filosofía nos dice, por ejemplo, que la acumulación de cambios cuantitativos generan cambios cualitativos; la economía nos dice que los adelantos científico-técnicos aceleran e incrementan la productividad (y sus consecuencias); el socialismo científico nos ayuda a comprender el reflejo socio-político de este fenómeno. Las consecuencias sociales que se expresan en las clases y grupos sociales y la expresión política de estos cambios, que pueden tener una explicación desde la perspectiva filosófica o económica, pero no explican las consecuencias en la dinámica social o en la lucha política.
Concepciones Fundamentales en la Formación Ideológica en el Contexto de la Revolución Bolivariana Socialista:
Este artículo presenta un acercamiento a la definición de las concepciones de emancipación, soberanía y formación ideológica, como una manera de contribuir a la formación ideológica en el contexto de la revolución bolivariana socialista.
“Una concepción en su sentido más estricto, es un conjunto de ideas que se tienen sobre alguna cosa o hecho concreto; formación de una cosa o una idea en la imaginación o el pensamiento.
En la ciencias en general y en Psicología y en Lógica en particular, es necesario distinguir este término: la palabra concepción no tiene más que un sentido: en la terminología filosófica, designa la operación del ser humano a través de la cual se forman conceptos, es decir, ideas que son subjetivamente creadas y defendidas a partir de la concepción del mundo que asuma cada ser humano.
Existe una estrecha relación entre el término concepción y concepto. Por concepto se entiende “Una de las formas del reflejo del mundo en el pensar, mediante la cual se entra en conocimiento de la esencia de los fenómenos y procesos, se generalizan los aspectos y los caracteres fundamentales de los mismos. El concepto es producto del conocimiento –que se desarrolla históricamente- el cual, elevándose de un grado inferior a otro superior, resume en conceptos más profundos, sobre la base de la práctica los resultados obtenidos, perfecciona y puntualiza los conceptos viejos y formula otros nuevos (Rosental, M. 19973).
La definición de emancipación, en el sentido más extenso del término, se refiere a toda aquella acción que permite a una persona o a un grupo de personas acceder a un estado de autonomía por cese de la sujeción a alguna autoridad o potestad.
En este artículo se habla de una concepción amplia de
...