Identificar el papel fundamental de la familia y su capacidad formadora de valores a través de la convivencia
Ninfa MendozaEnsayo19 de Mayo de 2021
794 Palabras (4 Páginas)314 Visitas
Identificar el papel fundamental de la familia y su capacidad formadora de valores a través de la convivencia.
La familia es referencia de vida de cada persona en nuestra sociedad; son estructuras complejas en donde se vierten las emociones de los individuos, son filosofías de vida en donde se mantienen los vínculos afectivos, valórales y en donde se ponen más a prueba los conflictos humanos. La familia igualmente es un centro de expresión espiritual (dentro de la super estructuración del desarrollo). Cuando su integración es positiva, dentro de ellas se generan los valores más íntimos del espíritu: amor, bondad, y toda una serie de expresiones éticas y de felicidad personal; pero al mismo tiempo si no sucede así la familia viene siendo el centro de sufrimiento y malestar más grande del hombre. Los miembros de una familia tienden a parecerse, no sólo fenotípicamente sino conductualmente. En el seno de la familia se producen procesos básicos: la expresión de sentimientos, adecuados o inadecuados, la personalidad del individuo y patrones de conducta; todo esto se aprende en la dinámica familiar y los que así aprendan enseñarán a su vez a sus hijos, más o menos del mismo, por lo tanto, en la convivencia de la familia se formara todo lo que concierte a su entorno y como será en un futuro ya sean sus hijos o nietos, ya que aprenden de su medio donde viven. Los valores como tales son indispensables aplicarlos y enseñarlos en el día a día.
(Pinto-Archundia, Rodolfo, 2016)
Revise las interrogantes propuestas en breve análisis de la realidad Pág. 1, del libro base de todas estas preguntas conteste los siguientes puntos:
¿Piensa que los padres están realmente conscientes de la enorme responsabilidad educativa que les compete?
Considera que actualmente existe una mayor preocupación por la responsabilidad educativa que recae sobre los padres de la nueva generación hacia sus hijos, que la que existía hace muchos años. Con el transcurso del tiempo los padres van conociendo la importante de su intervención en la educación de sus hijos y buscan las mejores herramientas para su crecimiento en valores, muchos prejuicios que antes existían han sido dejados en el pasado, sin embargo, aun hay mucho por aprender no obstante considera que la Buena intención está presente, solo hace falta informarse mejor.
¿Si no es así, a qué se debe? ¿A qué obedece que haya tantos padres a los que este tema no les preocupa?
Una de las principales razones por la cual los padres o demuestran tantas preocupaciones por este tema se debe a la errónea idea de que las instituciones educativas deben hacerse cargo por complete de la formación de sus hijos, incluso si es la formación en valores.
Lea el reportaje “Padres de familia. Los primeros grandes educadores”, que encontrará en la sección de anexos de esta guía, Anexo 1. Y realice un análisis comparativo con su realidad más cercana: dentro de su familia, barrio, etc.
Luego de dar lectura al reportaje puedo llegar a hacer una comparativa entre el mismo y la realidad en mi familia.
El reportaje nos habla de la importancia de los padres de familia en la crianza y educación de los hijos, algo que es fundamental para su desarrollo. Así mismo nos habla sobre el rol protagónico dando a entender que de ellos depende mucho como crezcan y se educen los hijos, haciendo hincapié además en el “marchar unidos”, “apoyar a los padres” y en el “centro de comunión”, que si lo pensamos y analizamos bien van al mismo punto central que es la buena crianza de los hijos, mediante diferentes formas como son las ya antes mencionadas.
Respecto a la realidad mas cercana dentro de mi familia puedo decir que si se ha dado algo muy parecido a lo detallado en el reporte, ya que siendo mi madre un pilar fundamental e podido ir subiendo cada vez mas mis niveles de aprendizajes, pasando de escuela
...