ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impacto de la pobreza extrema en villa María del Triunfo, Lima Metropolitana

Diego ChuyesMonografía22 de Noviembre de 2025

4.377 Palabras (18 Páginas)19 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1]

FACULTAD DE DERECHO

Escuela Profesional de derecho

Ciclo V

Curso Pensamiento Critico

Investigación Informativa Fotográfica de los ODS Perú basado en las Habilidades del Pensamiento Crítico

“Impacto de la Pobreza Extrema en Villa María del Triunfo, Lima Metropolitana” ODS 1 – Fin de la pobreza

Integrantes:

Agurto Colina, Kelly Nonoy Aybar Gozme, David Joel Cavero Tenazoa, Enma Luzmar Deudor Cornejo, Pilar

Falcon Choque, Sofia Salas Condori, Liliana Sara

Docente:

Velez Aliaga, Elizabeth Gladys

21 de mayo del 2025

  1. Introducción

Impacto de la Pobreza Extrema en Villa María del Triunfo - Lima Metropolitana ”Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS 1 – Fin de la pobreza Justificación

El pensamiento crítico es una herramienta fundamental para analizar con profundidad las causas estructurales de problemas sociales complejos, como la pobreza extrema. Este informe aplica las corrientes filosóficas del Idealismo, Realismo, Escepticismo, Dogmatismo y Empirismo para comprender críticamente la situación documentada en Villa María del Triunfo (VMT), como parte de un trabajo informativo-fotográfico vinculado al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) n.º 1: Fin de la pobreza.

Al integrar estas corrientes en el análisis, se busca enriquecer la interpretación de la problemática desde una mirada reflexiva, cuestionadora y con fundamento en la realidad empírica. Esta combinación filosófica favorece la formulación de juicios fundamentados y propuestas con enfoque humano, que reconozcan tanto la dignidad de los individuos como la urgencia de atender las carencias estructurales.

En la actualidad, numerosos distritos periféricos de Lima Metropolitana enfrentan profundas desigualdades sociales y económicas, siendo Villa María del Triunfo uno de los casos más representativos de esta problemática. Este distrito ha experimentado un rápido crecimiento demográfico y una expansión urbana acelerada, muchas veces desordenada, lo que ha traído consigo una serie de desafíos estructurales que afectan gravemente la calidad de vida de sus habitantes.

La situación de pobreza extrema en Villa María del Triunfo no se manifiesta únicamente en términos de bajos ingresos, sino también en la precariedad del acceso a servicios básicos, educación, salud, seguridad y oportunidades laborales. Esta realidad multidimensional incrementa las brechas sociales y perpetúa ciclos de exclusión y vulnerabilidad.

Según el INEI (2022), el 18.1% de la población del distrito vive en condiciones de pobreza monetaria, lo cual evidencia un contexto alarmante que requiere una atención prioritaria por parte del Estado, las instituciones y la sociedad en general. Este porcentaje refleja no solo una carencia económica, sino también una falta de acceso a condiciones mínimas de bienestar y desarrollo humano.

Por ello, resulta fundamental analizar el impacto real y tangible de la pobreza extrema en este distrito, ya que entender las causas, consecuencias y dinámicas de esta situación permite proponer estrategias integrales de intervención. Solo así será posible contribuir al diseño de políticas públicas más efectivas, inclusivas y sostenibles que respondan verdaderamente a las necesidades de las poblaciones más vulnerables de Lima Metropolitana.

Espinoza (2019), en su tesis de maestría, señala y afirma que "la desigualdad en distritos periféricos como Villa María del Triunfo no solo se expresa en la falta de servicios básicos, sino también en la limitada oferta educativa y de salud, perpetuando ciclos de pobreza" (p. 45). Además, el autor sostiene que esta situación es producto de una histórica ausencia del Estado en zonas de expansión urbana no planificada, lo que ha generado asentamientos humanos con escasa infraestructura, altos niveles de informalidad y una profunda exclusión social. Espinoza argumenta que, en contextos como el de Villa María del Triunfo, la desigualdad territorial y la descentralización mal gestionada contribuyen a que miles de familias queden fuera del acceso equitativo a servicios esenciales, reproduciendo condiciones de pobreza que se transmiten de generación en generación.

Según lo planteado por Espinoza (2019), la pobreza en distritos como Villa María del Triunfo no debe entenderse únicamente como una carencia económica, sino como el resultado de una desigualdad territorial estructural, la cual se agrava debido al crecimiento desordenado de las zonas urbanas, lo que ha dado lugar a asentamientos informales. Esta situación impide que los habitantes accedan a condiciones mínimas de bienestar. La falta de servicios básicos, sumada a la limitada oferta de salud y educación, configura un entorno que restringe el desarrollo humano y perpetúa la exclusión social.

Las razones que justifican esta investigación se relacionan con el desarrollo de habilidades propias del pensamiento crítico, las cuales permiten analizar de forma reflexiva y argumentativa la compleja realidad que atraviesa Villa María del Triunfo. Estas habilidades resultan fundamentales para identificar y comprender las causas estructurales de la pobreza, tales como la ausencia del Estado, la falta de planificación urbana y una descentralización ineficiente, elementos que han contribuido al crecimiento de zonas altamente vulnerables.

 Asimismo, esta realidad será complementada con representaciones visuales que permitirán evidenciar, de manera más clara, el impacto territorial y social de estas problemáticas.

La interpretación, contribuirá al reconocimiento del contenido expresado en cada una de las imágenes fotográficas del distrito de Villa María del Triunfo, lo

que a su vez permitirá una explicación contextualizada, justa e imparcial de la realidad en el distrito.

El análisis, contribuirá a la organización conceptual de las ideas establecidas en un nivel de comprensión respecto de las imágenes fotográficas del distrito  de  Villa María  del  Triunfo, lo  que  permitirá  reflexionar  sobre lo conocido y establecido, mediante cuestionamientos y juicios, cuyas nuevas ideas sigan una lógica, estas ideas tienen algunos criterios como las creencias, vivencias y relatos.

La inferencia, contribuirá a la obtención de información relevante a manera de conclusiones, considerando la información presente en el contexto de las fotografías, su vinculación de la ODS 1 y el Distrito de Villa María del Triunfo, y el efecto sobre este último

Objetivos Objetivo General

Desarrollar una investigación de carácter informativo-fotográfico sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), enfocada en la implicancia de la pobreza extrema en

los pobladores del distrito de Villa María del Triunfo – Lima Metropolitana, tomando como base las habilidades del pensamiento crítico, en el marco de la asignatura de Pensamiento Crítico.

Objetivos Específicos:

Describir la justificación de la investigación fotográfica sobre la problemática de la

extrema pobreza en el distrito de Villa María del Triunfo – Lima Metropolitana, fundamentada en las habilidades del pensamiento crítico para comprender las causas

y efectos de esta situación.

Interpretar y analizar el contenido de las fotografías en relación con la realidad de la extrema pobreza en el distrito de Villa María del Triunfo, evaluando cómo las imágenes reflejan las condiciones socioeconómicas y los desafíos que enfrentan los pobladores.

Formular conclusiones claras y resolutivas, que proporcionen una comprensión profunda de la realidad de la extrema pobreza en el distrito, sugiriendo posibles soluciones o estrategias para mejorar las condiciones de vida de la población afectada.

Problema

La débil presencia del Estado y la ineficiente planificación territorial en el distrito de Villa María del Triunfo ha generado un entorno de precariedad que afecta profundamente la calidad de vida de sus habitantes.

Hipótesis

En el distrito de Villa María del Triunfo, las familias que viven en condiciones de pobreza extrema presentan un acceso significativamente limitado a servicios básicos

como agua potable, saneamiento e infraestructura adecuada, lo cual agrava sus condiciones de salud, higiene y seguridad. Esta situación es consecuencia de factores estructurales, como la ausencia del Estado, la falta de planificación urbana y una descentralización inefectiva, que han favorecido la proliferación de asentamientos informales vulnerables. A través de una investigación informativo-fotográfica, basada en las habilidades del pensamiento crítico, es posible evidenciar el impacto de esta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (566 Kb) docx (285 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com