ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Importancia de la cultura de la legalidad”

estrella290575Trabajo11 de Diciembre de 2020

3.397 Palabras (14 Páginas)1.325 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]                UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO                                         

                                                                                                          

      [pic 2]                          SER UNIVERSITARIO Y CULTURA DE LA       

                                                                                                 LEGALIDAD

                                                                 ALUMNO: ANA MARIA GALVAN CHANFREAU

[pic 3]                PROFESOR: DIEGO ARMANDO GUERRERO G.

                                                                       

“Importancia de la cultura de la legalidad”

Importancia de la cultura de la legalidad

Ensayo académico

Después de haber estudiado la presente unidad, indague en los buscadores que se le presentan a continuación, los temas: civilidad, cultura de la legalidad, estado democrático de derecho, equidad de género y justicia. Posteriormente, realice un ensayo de 4 cuartillas en donde reflexione acerca de la importancia de la cultura de la legalidad y que usted como jurista universitario en formación se conduzca de manera congruente, con responsabilidad y justicia, atento al seguimiento de la legalidad y respetuoso de los derechos humanos, la equidad de género y las instituciones. Agregue algunos ejemplos de la congruencia de la forma en la que debe conducirse en su familia, en su comunidad, en el trabajo, los estudios y como egresado de la Licenciatura en Derecho.

Es importante que su ensayo cuente con la estructura adecuada, citas y fuentes de consulta.

Civilidad: De conformidad al Diccionario General Ilustrado de la Lengua Española, la palabra civilidad se refiere a la calidad de ser civil, de sociabilidad y urbanidad, cuestión que coincide el jurista Rafael de Pina Vara en su Diccionario de Derecho. La civilidad se refiere al trato entre dos o más personas a la forma en la que interactúan entre sí, a cómo conviven y se tratan unas a otras. La civilidad es un sinónimo de cortesía, demostración o acto con que se manifiesta la atención respeto o afecto que tiene alguna otra persona.

Cultura de la legalidad: Haciendo una separación de los vocablos Cultura, y Legalidad, y de conformidad a la Enciclopedia Jurídica Omeba, el vocablo cultura tiene dos sentidos diversos, en el primero, visto de una forma amplia y general, la cultura de un individuo, de un grupo social, o de un pueblo, refiriéndonos ya sea a un cierto refinamiento en sus costumbres y modalidades, ya a la riqueza y extensión de su saber; por otro lado, en el estricto y específico concepto de las ciencias culturales se denomina cultura al ámbito propiamente humano de la realidad, a este mundo espiritual que el hombre se crea a través de las acciones y reacciones sociales que se dan en el devenir, en este mismo sentido, la cultura está integrada por un conjunto de formas estructurales de vida de un grupo social y por las objetivaciones que se producen dentro de cada una de estas formas estructurales. Constituyen, así, la cultura, o más propiamente dicho, el mundo de la cultura, el conjunto de las ciencias y las artes; los usos y costumbres; el lenguaje; los procedimientos técnicos; los modos de vida familiar; las religiones; los mitos y creencias; las actividades políticas, económicas, jurídicas y deportivas; la vida moral y toda creación, obra, o institución que produce la actividad humana en ese incesante acaecer.

Por otro lado, y de conformidad al jurista Rafael de Pina Vara, la legalidad es un sistema de normas que constituyen al derecho positivo de un país.

Se concibe a la legalidad como un mecanismo de autorregulación individual y regulación social, que exige por parte de los ciudadanos una cierta armonía entre el respeto a la ley, las convicciones morales y las tradiciones y convenciones culturales.

La cultura de legalidad es un conjunto de valores, normas, percepciones y actitudes que el individuo tiene hacia las leyes y las instituciones que las ejecutan. Una cultura de legalidad implica que la cultura o forma de pensar dominante en la sociedad simpatiza con el Estado de derecho.

Estado democrático de derecho: El Estado de Derecho es “aquel cuyo poder se encuentra determinado por preceptos legales, de tal modo que no puede exigir de sus miembros ninguna acción u omisión que no tenga su fundamento en la existencia de una norma jurídica preestablecida” Rafael Pina Vara.

Equidad de género: Es un conjunto de ideas, creencias y valores sociales en relación a la diferencia sexual, el género, la igualdad y la justicia en lo relativo a los comportamientos, las funciones, las oportunidades, la valoración y las relaciones entre hombres y mujeres.

Justicia: Es la constante y perpetua voluntad de darle a cada quien lo que se merece.

Congruencia: Resultado del equilibrio, balance y armonía que existe entre nuestros pensamientos y emociones, con nuestras acciones, o de nuestras acciones pasadas con nuestras acciones futuras, esto tanto en un ámbito personal como en un ámbito social.

Se relaciona con la responsabilidad que tiene como persona de elegir lo que está bien, de lo que no, así como de señalar la responsabilidad que tiene como Jurista que egresará de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de actuar de manera congruente con los ideales de la universidad, debiendo ser ejemplo de respeto a los deberes cívicos y al Estado Democrático de Derecho.

Lo anterior es importante porque en el ejercicio de la profesión, el hecho de que sea congruente con su actuar generará en el cliente la confianza de saber que su caso se encuentra en buenas manos y de ello también depende la credibilidad que tenga para con los demás.

Ensayo

Al elegir, o realizar elecciones respecto de cuestiones que nos competen en un ámbito personal, se relaciona meramente con una serie de operaciones mentales que nosotros como individuos debemos realizar para indicar una preferencia entre varias opciones.

Una elección presupone la presencia de varias alternativas y la ausencia de vínculos que puedan perjudicar totalmente la facultad de deliberar. La caracteriza una cuota de riesgo debida a la imposibilidad de ponderar todas las implicaciones. Los términos de elección y decisión se utilizan frecuentemente de manera intercambiable. Algunos autores, en cambio, distinguen la elección entendida como “elección de una opción entre varias posibilidades, de la decisión como exclusión progresiva de las alternativas y como resolución final que impulsa la acción”.

La capacidad de elección prevé: Procesos inductivos y deductivos; atención selectiva; memoria a corto plazo; estrategias de elaboración y metacognitiva; capacidad crítica; regulación de las emociones; tolerancia del riesgo; estima de sí y autosuficiencia; motivación; criterios éticos de referencia. En resumen, se trata de factores importantes que se deben considerar en el momento en el que se intente plantear intervenciones educativas de potenciación.

Filosóficamente hablando, lo bueno se relaciona directamente con la bondad, cuando con esta última palabra se expresa abstractamente toda cualidad buena o cuando se trate de indicar abstractamente que algo es como debe de ser. Aquello que está bien es considerado por la voluntad como un fin deseable.

Cada persona, a partir de la formación, de sus valores y principios tendrá la facultad de elegir lo que a su derecho corresponda. Un ideal para que cada individuo tome una decisión es que no exista presión externa ejercida por terceros. Cada individuo tiene la facultad de actuar según sus convicciones y creencias. Esa potestad de decisión le permite a cada persona obligarse jurídicamente.

Nosotros como juristas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), debemos ser ejemplo de respeto a los deberes cívicos y al Estado Democrático de Derecho.

La definición de Jurista, desde un punto de vista gramatical, es un técnico en cuanto se refiere al Derecho, un erudito en el estudio de esta ciencia social perfectible. El jurista es un conocedor del Derecho, que debe de distinguir entre el ser y el deber ser.

Dentro de lo que llamamos el mundo del Ser encontramos la realidad objetiva, es decir, las cosas u objetos materiales e inmateriales, por su propia naturaleza, personas y los seres vivos en general.

Fuera de esta realidad del ser, que es estudiada por la ontología, encontramos una realidad que denominamos Deber Ser que es estudiada por la deontología, y que se ocupa de determinar cómo debe de ser la conducta humana. Partiendo de esta diferenciación entre la realidad del “Ser” y la realidad del “Deber Ser”, podemos ubicar el mundo de las normas, concretamente las normas jurídicas, dentro del mundo del “Deber Ser”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (195 Kb) docx (207 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com