Cultura De La Legalidad
yesid2720 de Enero de 2014
744 Palabras (3 Páginas)298 Visitas
CULTURA DE LA LEGALIDAD
El origen del concepto “cultura de la legalidad” no pertenece a una persona, ni a un país, ni a una cultura específica. Es una idea, o filosofía, que surgió de experiencias en varias partes del mundo donde la gente y sus gobernantes querían mejorar su calidad de vida.
Para entender mejor este concepto, toca hablar que desde la constitución de 1991 nos convertimos en un estado social de derecho, lo cual hizo la distinción a el estado que teníamos ya que al denominarse social pasamos a hablar de un estado intervencionista, que no solo se interesa por una sola persona en específica, sino también en la comunidad, la colectividad y sus distintas acciones en los distintos ámbitos de la vida social.
También se distingue un estado democrático el cual está constituido por leyes las cuales han sido elegidas siguiendo este ejercicio, que protegen los derechos individuales y se aplican uniformemente, al decir democráticas me refiero a que todos tienen la oportunidad de participar en la elaboración y modificación de las leyes; a su vez también son aplicadas para todos.
Al menos en los papeles Colombia no es un estado autoritario ya que sus leyes y la protección de estas se garantizan a todos por igual y no a un grupo específico que por lo general es el que tiene el poder. Y digo que almenas en el papel por que en Colombia existen situaciones en las que ciertas personas quieres pisotear los derecho establecidos para todos, para ello estamos las diferentes instituciones para garantizar lo dicho en la constitución; y también para que se cumplan los principios del estado de derecho tenemos que tratar que la mayoría de los ciudadanos compartan la creencia de que cada persona tiene la responsabilidad de ayudar a construir y mantener una sociedad con un estado de derecho, para ello la ciudadanía debe velar por conocer claramente las leyes, aceptarlas y cumplirlas, ser transparentes y honrados y repudiar a todos aquellos que practiquen algún tipo de corrupción o delincuencia y si llegamos a ser testigos de alguna de estas dos ir a las entidades judiciales pertinentes para que se lleve a cabo las garantías estatales pertinentes.
Al hablar de leyes cabes hacer una distinción entre las leyes, las reglas formales y las reglas informales, la primera de estas son elegidas democráticamente por el congreso y buscan regir el comportamiento, reforzar los valores sociales y proteger a las personas, las segundas no tienen el mismo peso que las leyes, pero están establecidas formalmente, con frecuencia están por escrito y su violación acarrea sanciones específicas y las ultimas enmarcan las costumbres, las normas y los valores que sirven para dictar en general el comportamiento de las personas en determinadas situaciones.
Aunque la mayoría de los procedimientos de la policía los están diseñados para asegurar una mejor aplicación de las leyes hacer parte de las reglas formales, existen también reglas informales en nuestra institución, las cuales se clasifican en negativas y positivas y se diferencias según la distinción de sus premisas y connotaciones. Dentro de estas reglas informales negativas hay un tema muy significativo que vale traer a colación el cual es la corrupción, que en palabra generales consiste en que una persona abusando de su posición, su cargo o el poder que tiene, realiza conductas inapropiadas a lo regular de su cargo con el fin de un beneficio propio o el de alguien de su entorno personal.
En nuestra institución existen unos tipos de corrupción establecidos los cuales nos sirven como guías para siempre tener claro los márgenes en los cuales debemos fundar nuestro comportamiento; estas clasificaciones son: la mala conducta la cual consiste en quebrantar la ley o las regulaciones, incumplimiento lo cual es no llevar a cabo un deber, desempeño inadecuado en el que el policía realiza una tarea
...