Inflación en Estados Unidos afecta el consumo.
GabyLoMuEnsayo5 de Marzo de 2013
3.831 Palabras (16 Páginas)560 Visitas
Inflación en Estados Unidos afecta el consumo.
En términos reales la demanda de los hogares sólo aumentó el 0,3 por ciento en febrero.
La inflación comienza a hacerse sentir sobre el consumo en Estados Unidos, que no es tan firme como su fuerte aumento de febrero podría hacer pensar.
Según cifras publicadas ayer en Washington por el departamento de Comercio, el consumo de los hogares aumentó 0,7 % en febrero respecto a enero.
Se trata de su mayor aumento desde octubre, y fue superior a la previsión media de los analistas (que era 0,5 %).
Las cifras del ministerio muestran que los hogares estadounidenses consumieron más, pese a que el aumento de sus ingresos, que había recibido un impulso del Estado en enero, se haya enlentecido claramente en febrero. Pese a todo, en términos reales -es decir en datos corregidos de los efectos de la inflación- el consumo de los hogares sólo aumentó 0,3 % en febrero, tras haberse estancado en enero, cuando el ingreso disponible de los estadounidenses bajaba por primera vez desde setiembre, en 0,1 %.
De cierta forma las cifras que importan son las reales, dado que la tasa de crecimiento de la economía del país es calculada en función de la variación del PIB real.
El consumo de los hogares es tradicionalmente el motor de la economía estadounidense. En el cuarto trimestre, aumentó 4,0%, generando por sí solo un 90% del crecimiento del PIB estadounidense, que llegó a 3,1 %, según la última estimación oficial, publicada el pasado viernes.
“El problema no es que los consumidores no consuman”, sino que “el alza de sus gastos está siendo absorbida por la de los precios de la alimentación y la energía”, escribieron los economistas del gabinete RDQ Economics en una nota.
El indicador de la FED de los precios asociados a los gastos de consumo de los hogares (PCE) aumentó 0,4 por ciento en un mes. En términos anuales, su alza fue de 1,6%, contra 1,2% en enero.
“El alza de los precios del combustible y la alimentación, la debilidad del mercado de la vivienda, las dificultades para obtener créditos y la inestabilidad bursátil” no rompieron el impulso de los consumidores, pero seguramente “lo enfriaron”, dijo Chris Christopher, economista del gabinete IHS Global Insight.p
Marzo 29 de 2011
Economía colombiana habría crecido entre 3,3 y 3,9% en 2012
Así lo revelan las minutas de la reunión del banco de la República del pasado 28 de enero.
En 2012 la inflación anual finalizó en 2,4 por ciento, cifra dentro que estaba dentro del rango objetivo establecido para el año (entre 2 y 4 por ciento) e inferior a la meta de largo plazo (3 por ciento).
En el último trimestre, la desaceleración en la inflación, mayor que la esperada, se explicó principalmente por el menor ritmo de aumento del IPC de alimentos y el de regulados.
En el grupo de alimentos, las mejores condiciones climáticas con respecto a un año atrás y los menores precios internacionales de algunos productos básicos agrícolas que importa Colombia explicaron la mayor parte de la desaceleración de este grupo.
Los pronósticos de inflación para 2013 también disminuyeron, con una senda central creciente pero inferior a 3 por ciento.
En el tercer trimestre de 2012, la economía colombiana cayó 0,7 por ciento, frente al segundo trimestre y creció 2,1 por ciento con respecto al año anterior.
Las minutas de la reunión del Banco mostraron un tono más expansionista en la política monetaria y unos cálculos de crecimiento más moderados de lo esperado para la parte final del año pasado.
De acuerdo con las memorias divulgadas, la economía se habría expandido entre un 3,3 y un 3,9 por ciento en el 2012, una estimación inferior a la del Gobierno, que espera entre un 4 y un 4,5 por ciento.
En el cuarto trimestre del año pasado, la economía habría crecido entre un 2 y un 3,5 por ciento anual, revelaron las minutas del encuentro, en el que el organismo decidió recortar su tasa de interés de referencia en 25 puntos base, a un 4 por ciento.
En esa ocasión, algunos codirectores votaron incluso por una baja de 50 puntos base.
El escrito reveló que la mayoría de los miembros dijeron que "si bien se necesita una política monetaria más expansionista, la incertidumbre acerca de la evolución futura de la demanda interna y las posibilidades de exacerbar desequilibrios previos acumulados por la economía, sobretodo en un ambiente de amplia liquidez internacional, sugieren la conveniencia de ser prudente en las medidas de política".
La tasa de interés de referencia de Colombia es la más baja de la región. Analistas consideraron que el tono de las minutas hace esperar un nuevo recorte en el tipo de referencia en la reunión del próximo 22 de febrero.
Aporte
"Las minutas dejan entrever que casi la totalidad de la junta está pensando en mayor expansión, con esas estimaciones de crecimiento económico el recorte de la tasa a 3,75 por ciento en febrero es un 99 por ciento probable", dijo Camilo Pérez, jefe de investigaciones económicas del Banco de Bogotá. "Incluso, queda abierta la puerta para otra reducción en marzo", concluyó.
Estanflación
La OCDE advierte de "estanflación" en la economía mundial
La recuperación económica mundial todavía se enfrenta a muchos riesgos, lo que podría llevar a una "estanflación", advirtió la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en su último informe.
La "estanflación" -un término calcado del inglés "stagflation"- ocurre cuando la tasa de inflación es alta y la tasa de crecimiento económico es baja, por lo que se corre el riesgo de que las medidas destinadas a reducir la inflación puedan empeorar el crecimiento económico y viceversa.
La OCDE, que reúne a 34 países, entre ellos Chile y México, pronostica que el crecimiento económico mundial este año será de 4,2%, comparado con 4,9% el año pasado, y que subirá a 4,6% en 2012.
Sin embargo, la organización señaló que los precios crecientes del petróleo y otras materias primas, los daños del terremoto de Japón y una fuerte desaceleración en China podrían tener un impacto negativo.
En algunos países, esto podría conducir a un estancamiento del crecimiento y a una alta inflación, dice la organización.
El principal de los riesgos registrados es el aumento de los precios del petróleo debido a la inestabilidad política en Oriente Medio, dijo la OCDE en su informe.
Miércoles, 25 de mayo de 2011
Venezuela, a las puertas de una estanflación
Este año la inflación podría estar por encima de 30%, junto a un estancamiento del Producto Interno Bruto. Las medidas económicas implementadas por el Gobierno, entre ellas la devaluación del bolívar, afectaría las actividades productivas y los precios de los bienes y servicios.
Este año Venezuela podría quedar bajo la sombra de la estanflación, el estado en el cual confluyen los dos peores males de la economía: la recesión y la inflación. Las medidas económicas dictadas por el Gobierno, entre ellas la reciente devaluación de 46,5 % del bolívar, serían las causas del estancamiento de las actividades productivas y el aumento de los precios de bienes y servicios.
Edison Morales, economista, asegura que el aumento del tipo de cambio de 4,30 a 6,30 bolívares fuertes por dólar va a provocar un incremento de la inflación, que va a afectar los bolsillos de la población.
En Venezuela 70% de los bienes que se comercializan son importados, mientras que 30% son nacionales hechos con insumos extranjeros, por lo que la tasa cambiaria es determinante para la fijación de montos de venta.
Morales agrega que otros efectos de la devaluación serán las caídas del consumo interno y las inversiones privadas, por lo que difícilmente habrá un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). “Durante este año 2013 se podría presentar una estanflación, que incluso se podría extender hasta 2014, si el Gobierno no toma medidas en materia fiscal y monetaria, si no reorganiza los ingresos y los gastos”. El analista estima que la inflación este año podría escalar hasta 35%, mientras que el Producto Interno Bruto retrocedería uno o por ciento o crecería máximo un punto.
Recorte fiscal
Un análisis de Ángel García Banchs, director de Econométrica, apunta a que para este año, adicional a la devaluación, se esperan otras medidas, como el recorte del gasto fiscal.
“Lo más probable es que en 2013 la inflación suba un 30 por ciento y la economía decrezca. En el mejor de los casos, la economía crecería menos que la población y, por tanto, aún así, para el promedio de la economía no se sentiría el crecimiento”.
El aumento de los precios de los bienes y servicios reduciría el poder de compra de los salarios de los venezolanos, para quienes sería más difícil cubrir sus necesidades básicas.
El estancamiento del Producto Interno Bruto, por su parte, se reflejaría en la insuficiencia de los bienes y servicios que requiere la población, así como en la caída del empleo. Venezuela tiene antecedentes de estanflación. Durante los últimos 14 años la situación se presentó en más de una oportunidad. En 1999, 2002, 2003, 2009 y 2010 hubo una caída de la actividad económico junto a un aumento de la inflación. La ocasión más reciente data de 2009 y 2010, cuando la caída de los precios del petróleo, como consecuencia
...