“Influencia de la pobreza del tiempo en las relaciones interpersonales de los habitantes de los Barrios Carapungo y Chillogallo de la ciudad de Quito 2019-2020”
Jonathan SampedroApuntes2 de Febrero de 2020
6.548 Palabras (27 Páginas)241 Visitas
Universidad Central del Ecuador[pic 1][pic 2][pic 3]
Facultad de Ciencias Económicas
Carrera de Ingeniería Estadística
PROGRAMACIÓN ESTADÍSTICA
TEMA:
“Influencia de la pobreza del tiempo en las relaciones interpersonales de los habitantes de los Barrios Carapungo y Chillogallo de la ciudad de Quito 2019-2020”
INTEGRANTES:
- Hurtado Espinosa Paola Elizabeth
- Montoya Naranjo Patricia Elizabeth
- Chuquilla Mendoza Janis Elainhe
- Fierro Edison
- Chauca Bryan
- Sampedro Jonathan
Aula:
“31” Sexto Semestre
Profesor(a):
Sánchez David
Contenido
INTRODUCCIÓN 3
DELIMITAR EL TEMA 4
ANTECEDENTES 4
La pobreza del tiempo con un enfoque de género. 5
La pobreza del tiempo con un enfoque económico. 6
La pobreza del tiempo con un enfoque de ocio. 7
La pobreza del tiempo con un enfoque de florecimiento humano. 8
CALIDAD DE VIDA 9
Calidad de vida con enfoque de bienestar 9
Calidad de vida con enfoque de salud 10
Calidad de vida con enfoque de seguridad 10
Calidad de vida con enfoque de comunidad 11
Calidad de vida con enfoque de relaciones interpersonales 11
OBJETIVOS 13
OBJETIVO GENERAL 13
OBJETIVOS ESPECIFICOS 14
MARCO TEÓRICO 14
Características de los pobres de tiempo. 14
Relaciones Interpersonales 15
Relaciones familiares 15
Relaciones de amistad 16
Relaciones de noviazgo 17
Relaciones Laborales 18
Influencia de la falta de tiempo destinado al ocio en las relaciones interpersonales. 18
HIPÓTESIS 24
Hipótesis 1: 24
Hipótesis 2: 24
Bibliografía 24
INTRODUCCIÓN
Esta investigación realiza un análisis sobre la pobreza de tiempo en las relaciones interpersonales de las personas de la ciudad de Quito, mediante una encuesta en el periodo 2019-2020, para la cual se ha tomado 2 parroquias al azar (Calderón y Chillogallo) del Distrito Metropolitano que servirán como muestra representativa del territorio nacional
Con una población de 2.671.191 según el censo (2014), Quito es la segunda ciudad más poblada de Ecuador, después de Guayaquil. También es la capital de la provincia de Pichincha y la sede del Distrito Metropolitano de Quito.
Calderón, con su profunda diversidad, es uno de los lugares del Distrito que da cuenta del paisaje multicolor que es nuestro Quito milenario.
La vida de los pueblos y su asentamiento parcial o definitivo, gira en torno al agua, este pedazo de tierra árido y poco rodeado de vegetación, es tardíamente poblado por aguadores indios, en el sitio conocido como Carapungo, definido como Puerta de los Caras o puerta lejana o infranqueable para los sucesivos conquistadores.
Por otra parte, la parroquia de Chillogallo un sector comercial, se destaca en la venta de accesorios para celulares y las tiendas de víveres, la mayoría de propietarios de las microempresas tiene como nivel de instrucción bachillerato, lo cual no ha sido impedimento para la administración de sus negocios
Cabe mencionar que el tema a tratar no ha sido sujeto a estudios pasados por lo cual presenta un análisis complejo propio del mismo y que la recolección de información se la realizara en las parroquias antes descritas, por lo cual el presente trabajo trata de investigar las influencias de la pobreza de tiempo en las relaciones interpersonales en estos sectores.
DELIMITAR EL TEMA
Influencia de la pobreza del tiempo en las relaciones interpersonales en Calderón y Chillogallo, 2019-2020.
ANTECEDENTES
El tiempo libre es un bien altamente valorado y muy importante por su innegable valor terapéutico y los beneficios que conlleva para el bienestar integral de los seres humanos. Contar con tiempo libre es indispensable en la medida que lo que hacemos en él contribuye a mantener u optimizar nuestra salud, aliviar las tensiones propias de las labores obligatorias y fortalecer nuestras relaciones sociales, comenzando por las familiares. (SANTILLANA, 2014)
Por lo general, solemos enfocarnos más en las metas pendientes por conseguir, que en pararnos a valorar lo que tenemos y cómo podemos sacarle el máximo partido. Está muy bien tener objetivos, pero si no nos cuidamos lo suficiente es muy difícil conseguir la motivación e ilusión necesarias para llevarlos a cabo. Nuestro bienestar depende de muchos factores, entre ellos la salud mental y física, por lo que es imprescindible aparcar de vez en cuando el estrés y darnos un respiro. El tiempo libre no sirve solo para estar sin hacer nada, también contribuye a nuestra realización individual. (Muñoz, 2015).
Existen muchos estudios donde se habla del tiempo productivo, dejando de lado el tiempo improductivo. En Ecuador no se le ha dado la importancia que este factor amerita, por tanto, se habla de una pobreza del tiempo.
Dentro de las dimensiones que se emplean para medir la pobreza, el uso de tiempo es muchas veces, dejado de lado. La importancia del uso de tiempo proviene de la comprensión del bienestar como función, no solo de ingresos y consumo, sino también de la libertad en la asignación de tiempo (Bardasi & Wondon, 2006)
Así, para (Kes & Swaminathan, 2006).
La pobreza del tiempo se puede entender como la carencia de tiempo disponible para actividades como el descanso o el ocio. Comprender al ser humano como un ser integral que requiere no solo realizar actividades productivas, sino también otras actividades como lectura o ejercicio es fundamental.
La pobreza del tiempo ha sido estudiada desde diferentes enfoques, entre los cuales se destacan los siguientes:
La pobreza del tiempo con un enfoque de género.
La dimensión de género es un factor esencial al analizar la pobreza de tiempo. La división sexual del trabajo ha generado desigualdades en cómo los hombres y las mujeres emplean su tiempo en actividades remuneradas y no remuneradas. El trabajo no remunerado, como el cuidado de los niños y del hogar, recae desproporcionadamente sobre la mujer.
Estas diferencias en el trabajo no remunerado y el aumento permanente de la participación de las mujeres en actividades remuneradas, afectan su libertad de realizar otras actividades (Aguirre, 2009). “En el Ecuador, las mujeres emplean en promedio 17 horas semanales más al trabajo (tanto remunerado como no remunerado) que los hombres” (INEC, 2013).
La pobreza del tiempo con un enfoque económico.
La inclusión del tiempo como recurso disponible para dar cuenta de la situación de pobreza de los hogares se encuentra en el trabajo pionero de Clair Vickery (1977). Los indicadores convencionales de pobreza presuponen que la situación de pobreza depende de los ingresos básicamente, y cuando esos ingresos caen por debajo de una línea establecida, o mediana, las familias se encuentran en situación de pobreza. Vickery considera que los hogares, para mantener un estándar básico de calidad de vida, precisan de unos ingresos mínimos, pero también de tiempo que, destinado a la producción doméstica, permita garantizar el bienestar de los miembros del hogar. La propuesta de Vickery consiste en añadir la variable tiempo como un factor esencial para determinar el umbral de pobreza, de manera que para valorar la calidad de vida de los hogares contaría tanto el input de los ingresos disponibles como el input de tiempo disponible. La relación se representa gráficamente en la Figura 1. (García, 2017)[pic 4]
...