ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informalidad en América Latina: el caso de La Argentina en los últimos decenios

RosiSantamariaTrabajo29 de Septiembre de 2017

7.231 Palabras (29 Páginas)317 Visitas

Página 1 de 29

INFORMALIDAD EN AMÉRICA LATINA: EL CASO DE LA ARGENTINA EN LOS ÚLTIMOS DECENIOS

ROSA SANTAMARIA GUERRERO

[pic 1]

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PROGRAMA DE ECONOMIA

SANTA MARTA D.T.C.H.

SEPTIEMBRE DE 2017

ESTADO DEL ARTE

La presente investigación se encuentra fundamentada en varias fuentes teóricas investigativas, proyectos de investigación, artículos científicos, archivos de prensa, archivos de organizaciones internaciones y bases de datos de las mismas. En todas estas fuentes se relaciona la economía informal, el sector informal, el empleo informal, o simplemente, como muchas veces se le llama, la informalidad y se hacen grandes aportes al desarrollo y cumplimiento de los objetivos del presente documento. Como resultado de la debida revisión bibliográfica, se presentan los siguientes aportes teóricos:

Primeramente, se hace referencia a “La economía informal y el mercado laboral en la Argentina: Un análisis desde la perspectiva del trabajo decente” de (Jiménez, 2010) que tiene como objetivo explorar, desde una perspectiva dinámica, el impacto del fenómeno de la informalidad, analizado en términos de déficit de trabajo decente, en la estructura del mercado laboral argentino. Esta investigación se desarrolló bajo el tipo descriptivo con los siguientes tres métodos: matrices de transición, estimación de brechas de ingreso por efectos fijos y de la cantidad de segmentos mediante un modelo mixto finito.

Específicamente, los resultados indican que del 74.3% al 76.7% de los asalariados registrados con un trabajo decente continúan en la misma categoría laboral durante un año. Esta investigación realiza aportes al presente documento en cuanto a las conclusiones. Es muy probable que un trabajador que cuenta con las condiciones laborales de trabajo decente continúe con su trabajo en un año, y esto significa que este tipo de trabajadores muy probablemente no tendrán que hacer parte de la informalidad.

Seguidamente se cita a (Novick, Políticas Públicas para enfrentar la informalidad laboral: el caso argentino 2003-2007, 2007) y su trabajo “Políticas públicas para enfrentar la informalidad laboral: el caso argentino 2003-2007”, el cual tiene el propósito reseñar y evaluar los lineamientos básicos de los dos modelos de intervención política para la formalización del trabajo implementados en Argentina en los últimos veinte años, estudiando específicamente las políticas públicas aplicadas en el periodo 2003-2007 a través de la utilización del esquema conceptual planteado para analizar el fenómeno del trabajo informal y considerando la información relevada por una encuesta específica. Es un documento analítico que concluye que entre los años 2003 y 2007 la incidencia de la informalidad laboral se contrajo significativamente y la mayoría de los puestos de trabajo creados fueron formales; demostrando que, aunque el camino a recorrer es largo y complejo, la dirección elegida pareciera ser la correcta.

La evidencia empírica del caso argentino revela que una política destinada a reducir la informalidad laboral logrará su cometido sólo si atiende la heterogeneidad que caracteriza a la problemática, y en consecuencia diseñe un conjunto de acciones que actúen articuladamente sobre las relaciones laborales y sobre el modo de desarrollo económico que adopta el país en su conjunto. Estos resultados muestran que en Argentina sí se han aplicado acciones en contra del fenómeno de la informalidad, pero no continuamente por lo que no se han logrado resultados positivos a largo plazo.

Se estudiará también “Informalidad laboral en Argentina: segmentos críticos y políticas para la formalización” por (OIT, 2013). Este documento tiene un doble objetivo. Por un lado, caracterizar la reducción reciente de la informalidad laboral en Argentina, identificando los factores que explican esta tendencia luego de la profunda crisis económica de 2001-2002. En particular, el análisis se centra en el empleo asalariado no registrado (ENR)[1], medido estadísticamente como el empleo que no realiza contribuciones a la seguridad social, si bien también se realizarán apreciaciones sobre la informalidad en el empleo independiente. Asimismo, se busca identificar y presentar una breve caracterización de los sectores con elevada incidencia de la informalidad laboral y que usualmente concentran a una gran proporción de los ocupados en esta condición. El otro objetivo consiste en describir las políticas públicas implementadas en los últimos años para abordar el fenómeno del empleo informal y analizar los desafíos que se presentan para profundizar su reducción.

Siguiendo estos lineamientos, se concluye que Argentina ha experimentado una significativa reducción de la economía informal entre 2003 y 2012, no solo conteniendo el crecimiento del empleo no registrado, sino también revirtiendo tendencias previas y, al mismo tiempo, creando puestos de trabajo de mayor calidad. Este proceso también ha tenido como correlato mejoras en los indicadores de inclusión social y de distribución de ingresos. La fuerte asociación entre estos resultados y las políticas públicas implementadas, orientadas a reducir la tasa de ENR, sugieren que la intensidad que revistió la contracción del ENR estuvo intrínsecamente vinculada con las políticas de formalización. Estas últimas no se han focalizado exclusivamente en cuestiones estrictamente laborales, sino que se han articulado con políticas macroeconómicas y fiscales, como también con políticas de ingreso y de formación.

Como próximo antecedente, se analizará el libro “Aportes a una nueva visión de la informalidad laboral en La Argentina” por (Banco Mundial; Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, 2008). El objetivo de este libro es contribuir al debate y la formulación de políticas sobre la informalidad laboral y sus consecuencias en la Argentina, promoviendo el desarrollo de una visión integral que, reconociendo la importante heterogeneidad existente, permita la adopción de estrategias sostenidas que en forma progresiva contribuyan al mejoramiento de la calidad de los mercados de trabajo y, por consiguiente, de las condiciones de vida de la población. La metodología que se utiliza consiste en analizar si las características de la persona misma, de la vivienda, del jefe de hogar y del contexto socioeconómico, influyen en la informalidad. De este estudio se desprenden diversas conclusiones que buscan aportar información en torno a una problemática que es, y ha sido por mucho tiempo motivo de debate tanto en los ámbitos políticos como académicos.

Se puede rescatar de este escrito que la informalidad es un concepto que sigue conteniendo múltiples zonas grises y que genera controversias acerca de sus causas, los efectos sobre el mercado laboral, sus implicaciones dualísticas y, fundamentalmente, la selección de criterios operativos para medir el tamaño y la extensión de las actividades informales. En otras palabras, tal como señala (Novick M. M., 2008), la problemática de la informalidad no encuentra una conceptualización única y consensuada en cuanto a su especificidad, cobertura y razones de origen.

Por último se analizará a (Jacob, Perticara, Fontoura y Otros, 2010) con su sumario “Sector Informal y Políticas Públicas en América Latina.” El presente trabajo tiene como fin analizar específicamente el fenómeno de la informalidad en el ámbito laboral en Latinoamérica. El objetivo principal es desarrollar detenidamente el fenómeno de la informalidad laboral en 13 países de la región, detectar las causas del mismo, así como las características principales del fenómeno y proponer políticas públicas realistas y aplicables. El principal aporte de los estudios presentados en el libro radica justamente en el planteamiento de propuestas focalizadas en disminuir el problema de informalidad laboral, tomando en cuenta las particularidades de cada país analizado.

Específicamente para el caso argentino, se valdrá del siguiente análisis: “durante la década de 1980 la relación empleo/PIB había sido muy débil y dominada por los cambios en precios relativos. De hecho, la ocupación creció de manera sostenida a una tasa de 1,7% anual muy a pesar de que el PIB cayó en cinco de los diez años y al cabo de la década el producto total se encontró en 5,3% por debajo de su nivel inicial.” Respecto a Latinoamérica, el resultado más contundente apunta al hecho que el problema de la informalidad en el sector laboral no es homogéneo en toda América Latina, sino que la informalidad en cada país cuenta con características muy particulares.

En síntesis, el análisis de las anteriores investigaciones permite acercarnos a la idea de la diversidad existente en el trabajo informal y precisar con cierto detalle sus características. Dicha diversidad puede ser estudiada desde diferentes puntos de vista. Primeramente, existe una notoria diferenciación socioeconómicas entre los trabajadores en el mercado laboral. Esta brecha entre los trabajadores hace que los que tienen menores oportunidades sean  más vulnerables, ya que cuentan con condiciones laborales precarias que son asociadas a la economía informal urbana tradicional y a la pobreza en la que son inmersos allí.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (1 Mb) docx (969 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com