Aportes epistemológicos emergentes a los estudios culturales. Caso América latina
9449695Ensayo14 de Diciembre de 2023
3.324 Palabras (14 Páginas)106 Visitas
APORTES DE LAS EPISTEMOLOGÍAS EMERGENTES A LOS ESTUDIOS CULTURALES. CASO AMÉRICA LATINA.
A Contributions Of Emerging Epistemology To Cultural Studies. Latin American Case.
José Chirinos
https://orcid.org/
Facultad de Ingeniería. Universidad de Carabobo, Naguanagua, Venezuela
negro.chirinos1967@gmail.com.
Euclides R. Querales
https://orcid.org/0000-0000-0000-0000
Facultad de Ingeniería. Universidad de Carabobo, Naguanagua, Venezuela
equerales@hotmail.com
Resumen
La propuesta para la presente investigación, se enfoca en: “LA INFLUENCIA EN LOS MODELOS EDUCATIVOS NEOLIBERALES EN LA CARACTERIZACIÒN DE LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS A DISTANCIA EN VENEZUELA. ”En tal sentido; el pensar desde “ACÀ”, implicaría; actuar apegado a nuestras raíces, a nuestras experiencias educativas y a nuestras realidades, en un intento por aclarar las interrogantes que surjan en este trabajo y que pudiesen resolverse, con los aportes del Dr. Rubén Reinoso (2017). Catedrático de: EPISTEMOLOGÌAS DECOLONIALES. Quien propone: “la necesidad de examinar las coordenadas, categorías y a los teóricos principales que abordan esta perspectiva epistemológica decolonial, desarrolladas en el marco del programa de investigación modernidad/colonialidad.”
Como dijo Francis Bacon (1620): “…conviene decir que no existe ninguna construcción duradera si no está precedida, a su vez, por una tarea de deconstrucción, en vez, de la tarea destructiva.”
Palabras Claves: Educación A Distancia, Decolonialidad, Neoliberal. Abstract
The proposal for this research focuses on: "THE INFLUENCE ON NEOLIBERAL EDUCATIONAL MODELS IN THE CHARACTERIZATION OF DISTANCE UNIVERSITY STUDIES IN VENEZUELA. “In that sense; Thinking from "ACÀ" would imply; act attached to our roots, our educational experiences and our realities, in an attempt to clarify the questions that arise in this work and that could be resolved, with the contributions of Dr. Rubén Reinoso (2017). Professor of: EPISTEMOLOGÍAS DECOLONIALES. Who proposes: "the need to examine the coordinates, categories and the main theorists that address this decolonial epistemological perspective, developed within the framework of the modernity / coloniality research program."
As Francis Bacon (1620) said: "... it should be said that there is no lasting construction if it is not preceded, in turn, by a task of deconstruction, instead of the destructive task."
Keywords: Distance Education, Decoloniality, Neoliberal.
Recibido: 00/06/2022 Enviado a árbitros: 00/00/2022 Aprobado: 00/00/2022
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO TEMÁTICO
América latina está marcada históricamente por una rica cultura que transforma permanente, signada por lo multiétnico, por lo pluricultural, pugnando cotidianamente por cambios políticos y sociales que sin duda definen nuestra devenir histórico, de hecho, diversos autores han caracterizado, desde hace algún tiempo, nuestra compleja dinámica cultural, con la co-presencia de al menos tres ethos o matrices simbólicas, propio de las sociedades modernas: la cultura de élites, la cultura de masas y la cultura popular (Martín-Barbero, 1987). La primera de ellas estaría conformada principalmente por las creaciones artísticas prestigiosas producidas y consumidas dentro del marco institucional controlado por los grupos hegemónicos. La segunda, por el conjunto de códigos y valores que circulan a través de los grandes medios de comunicación social como la radio, el cine y la televisión. Y la tercera, por el patrimonio acumulado históricamente por los sectores populares, al margen de los dos circuitos anteriormente mencionados. Lo que permite comprender mejor en lo contemporáneo nuestra rica Dinámica, que en las últimas décadas ha logrado el desarrollo de auténticos laboratorios de reflexiones sociales.
Constructivamente, Asumimos la conceptualización de cultura del profesor Fernández colon (2017) que nos permita comprenderla en su condición de conjunto de prácticas de producción simbólica del mundo humano, compartidas por los integrantes de un grupo social. Se trata de una perspectiva desde la cual la cultura no es percibida como una esencia inmutable, sino más bien como una estrategia de interacción del grupo con su entorno. Igualmente, preferimos considerarla a la manera de una totalidad compleja y heterogénea, conformada por diversos sub-sistemas o matrices culturales, simultáneamente complementarias y antagónicas, que operan tanto al interior del grupo como en el contexto de sus relaciones con otras formaciones sociales. Imprimiendo dinamismo, movimiento, cambios permanente, rebeliones, adaptación. Dinámica que refleja las preocupaciones, temáticas, posiciones y propuestas que caracteriza el pensamiento contemporáneo e intentar la comprensión de las diversas realidades culturales y políticas que sin duda desarrollan sus propias propuestas y utopías para su transformación o conservación, tanto en discursos libertarios o pensamiento crítico o para los discursos conservadores alineados al orden establecido. Institucionalizando viejos debates por la búsqueda de garantías que procuren una comprensión más competente de los fenómenos sociales, el mundo y sus contradicciones, penetrando el ámbito de la ciencia para empañar una y otra vez el encuentro con la verdad secular, Aclarando que La “verdad” como producto de indagación científica perdió su cualidad de valor absoluto, abriendo espacios para “otras” verdades, desde otras perspectivas sin faltar al rigor demandado por la ciencia. por ejemplo, Las teorías de sistemas implicaron la necesidad de abordar las cuestiones estudiadas como sistemas abiertos y en permanente dinamismo, por lo tanto, como procesos dinámicos y en perspectiva. Lo que la ciencia clásica marginaba y desechaba de manera absoluta como “irracional”, hoy, el dato afectivo como el amor, es incorporado no sólo en la psicología y las ciencias de comportamiento social, sino que es asumido como el fundamento esencial de una nueva racionalidad. Y con ello y en consecuencia de ello, la reflexión en torno a la formación de las ciencias sociales constitutivamente y tradicionalmente eurocéntricas. Lo que supone en consecuencia que desde su fundación este conocimiento cuenta con limitaciones para lograr sus cometidos, referidos a la aspiración de verdad, es decir de objetividad, de universalismo y en definitiva su propia organización en disciplinas.
Con esta perspectiva, se presenta una producción intelectual constructora de un novedoso pensamiento social que se hace cargo de la explicación de la realidad concreta, uniendo las dimensiones del conocimiento, la política y la ética, potenciadas en el contexto de un compromiso político que busca favorecer el cambio social. Promoviendo una Ruptura Epistemológica con la tradicional razón Europocentrica. Desarrollando un nuevo discurso que cuestiona las Ciencias Sociales desde su nacimiento por considerarla que históricamente ha sido una empresa colonial, una especie de instrumento ideológico al servicio del desarrollo del Capitalismo como forma de vida, que en nombre de valores universales como lo son la verdad y la justicia, se ha desarrollado para apoyar y justificar la expansión de la cultura europea occidental, hasta consolidarse en una economía- mundo, global. Para Carlos Altamirano (2011), el pensamiento crítico es un discurso que en forma de tesis, panfleto, ensayo o artículo propone lo opuesto al Eurocentrismo. La visibilizacion y producción de conocimientos Emergentes inundan los diversos ambientes simbólicos a todo lo largo y ancho de nuestra américa, ubicándose en el espacio del pensamiento transformador y comprometido, definido como pensamiento crítico que confronta con criterios de conformismo, cínico o resignado de la ideologías emanadas de los poderosos y sus dependencias Transnacionales. Desde este punto de vista, el pensamiento crítico no puede orientarse sino a la izquierda, y en este punto cardinal es que se ubican las aportaciones enclavadas geopolíticamente, y concentradas bien en la comprensión de la identidad latinoamericana y sus circunstancias, bien reelaborando teorías universales con visiones propias y originales, bien proponiendo miradas sobre América Latina y el Caribe. Proponiendo una crítica radical del orden imperante y planteando posibilidades y vías para una superación de las relaciones de explotación y coloniaje existentes. Caracterizando el paisaje cultural latinoamericana por discursos irreverentes propios de la tradición del pensamiento anti-sistémico, con racionalidad rebelde, inconformista y subversiva.
Llama la atención la reflexión de Buenaventura de Sousa Santos en Epistemologías del Sur donde podemos medir la profundidad de la ruptura epistémica con el eurocentrismo, “La discrepancia entre la teoría y la práctica es casi constitutiva del pensamiento crítico occidental del siglo XX. Después del optimismo epistemológico del primer Gyorgy Lukács (o de la Historia de la Conciencia de Clase), el pesimismo se instaló representado por la Escuela de Frankfurt Theodor W. Adorno y Max Horkheimer. Pero pienso que hoy en día estamos confrontados con un fenómeno nuevo, a saber la enorme discrepancia entre lo que está previsto en la teoría y las prácticas más transformadoras en curso en
...