ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Interculturalidad más allá de la inserción

Bryan VasquezEnsayo1 de Febrero de 2018

627 Palabras (3 Páginas)144 Visitas

Página 1 de 3

          INTRODUCCIÓN:

          El objetivo principal es fortalecer el enfoque de la interculturalidad más allá de la inserción, la interculturalidad busca un desarrollo endógeno que se basa en el trabajo colectivo, en el respeto a sus derechos y promoviendo el mismo.

La sociedad ecuatoriana se construye sobre el reconocimiento de todas las  diferencias culturales que posee el mismo, el reconocimiento se lo ha logrado conseguir mediante diferentes diálogos.

Los seres ancestrales buscan promover diferentes tipos de conceptos para las nuevas generaciones tales como las experiencias y creencias y a su vez es una solución económica para el país.

DESARROLLO

La interculturalidad suma saberes y conocimientos de los pueblos indígenas para el desarrollo, buscando la relación entre mestizos e indígenas. La cooperación de saberes es reconocer y comprender el conocimiento de los otros.

El objetivo de la interculturalidad  es fortalecer su enfoque más allá de la inserción, la sociedad ecuatoriana reconoce las diferentes culturas que posee el mismo mediante programas y diálogos como el Rimanaky que busca comprometer a  los interlocutores, interactuando en diferentes prácticas y con el objetivo de participar y compartir, también mediante  Sumak kawsay que es el resultado de un pensamiento colectivo. La visión  de la interculturalidad busca poder desarrollar el entorno local y del país.

La comunicación intercultural es el medio que busca el cambio y el desarrollo que construye los conocimientos sumando saberes para poder resolver problemas, busca ese cambio sociocultural  que crea competencias borrando el racismo.

Los saberes ancestrales los posemos y los  utilizamos todos, si nos basamos en la historia podemos observar que antes del siglo XlX el valora la cultura disminuyo por el hecho que la antropología más se enfocaba en lo científico tomando a los saberes ancestrales como saberes vulgares, es decir lo tomaban como saberes no sistemáticos y no eficaces que no resuelven ningún problema.

Pero  hoy en día la antropología a cambiando su forma de pensar cambiando su punto de vista con referencia a los saberes ancestrales, no solo tomándolos como saberes de pueblos indígenas, sino tomándolo como algo contemporáneo que ayuda a solucionar problemas. La antropología en este tiempo busca la comunicación entre lo científico y los saberes ancestrales no buscan jerarquizarlos.

Los saberes ancestrales o cotidianos dan sentido al día día buscando la transformación de la sociedad y a su vez es una solución del capitalismo para la economía, podemos observar que los saberes ancestrales están relacionados con diferentes ramas como es la medicina, arte, economía, etc. Un claro ejemplo en nuestro país es la cultura cañarí que se enfoca en la cosmovisión siendo el hombre el centro de la misma. En su esquema mental el cerebro es intuitivo. Los miembros de esta cultura actúan basados en el hemisferio izquierdo que es el razonamiento y el hemisferio derecho que la felicidad y libertad.

CONCLUSIÓN:

Hoy en día es un desafío en relación a la interculturalidad y pluriculturalidad tratar de conocer y lograr la comunicación con todos. La mayoría de las nuevas de generaciones  no le dan el valor respectivo a los saberes ancestrales solo los toman como algo mítico y sin sentido, sin saber que la interculturalidad se relaciona con todo siendo hasta un pilar importante para la economía  en nuestro país. Los nuevos docentes debemos encontrar un traductor cultural que ayude a comunicarnos y entendernos entre todos viviendo la interculturalidad con realidades distintas y con un objetivo común la Unión. Depende de nosotros mantener los saberes ancestrales no solo comprenderlos sino practicarlos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (68 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com