ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación de una danza con muestra de vestuario

Gerardo GochyDocumentos de Investigación5 de Noviembre de 2020

506 Palabras (3 Páginas)134 Visitas

Página 1 de 3

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL NO. 4 “MARIANO ESCOBEDO”

ARTES – DANZA

DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 2 DE OCTUBRE

ASIGNATURA: ARTES DANZA TEMA: Danza Folclórica Mexicana.

El término folclor hace referencia a aquellos elementos que caracterizan la forma de vida de una población, por ejemplo, la música, las costumbres, las creencias, los bailes y las artesanías.

La danza es una tradición muy importa en todas las regiones de México, por lo que es transmitida de generación en generación por los miembros de la comunidad, en algunos casos, desde la época prehispánica.

Dos de las principales características de la danza folclórica son que cualquier persona es capaz de ejecutarla y que se celebra en todos los eventos sociales importantes de la comunidad, por ejemplo, en las fiestas patronales.

Actividad:

1. Investiga una danza folclórica de México y llenen el siguiente formato.

Nombre de la danza:

Estado donde se baila:

Origen y características de la danza: | Vestuario:

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

ESTA SEMANA NO HABRÁ CLASE PRÁCTICA. (EN LÍNEA)

Enviar la actividad de la siguiente manera:

1. Nombre completo, grado y grupo.

2. Utilizar únicamente pluma Azul, Negra y Roja.

3. Entregar en tiempo y forma.

4. Enviar únicamente por Facebook Messenger:

5. Enviar el día viernes 2 de octubre antes de las 11:59 p.m.

NOTA: DE NO CUMPLIR CON ALGUNO DE LOS REQUISITOS ANTERIORES TU ACTIVIDAD NO SE TOMARÁ EN CUENTA.

EJEMPLO DE LA ACTIVIDAD. NO PUEDES USAR ESTA DANZA.

Nombre de la danza: La Fiesta de la Taspana

Estado donde se baila: Sinaloa

Origen y características de la danza:

Dentro del territorio municipal de San Ignacio, Sinaloa, se encuentra el pueblo de San Javier, fundación de origen misional donde la tradición de La Taspana se vive cada tercer domingo de octubre: taspanar, implica en el habla regional limpiar de maleza un espacio, terreno, calle o callejón. Tradición que data de la época de la intervención francesa, hacia los años 1862 y 1865, a raíz de un pacto acordado entre la familia Bolado y el Sr. Vicente Zazueta, adquiriendo el compromiso que una vez terminada la temporada de lluvias, ellos limpiarían el pueblo de toda la maleza que había crecido con los temporales. Este es un acto solidario, donde hoy todo el pueblo participa, caguayana y machete en mano, que consiste en limpiar las calles y callejones del pueblo de la maleza que crece en abundancia durante la época de lluvias. Esta faena es particularmente amenizada por el ritmo de la música de viento y sus participantes intercambian horquetas, machetes y tamborazos. Originalmente, cada habitante hacia su aportación en mezcal, comida o el importe de una jornada de trabajo y era tarea exclusiva de hombres que se daban cita bajo un huanacaxtle que se ubicaba frente a casa de la familia Bolado, hoy día la tradición perdura

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (38 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com