ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Breve investigación sobre la historia de las danzas Lambayecanas


Enviado por   •  29 de Abril de 2025  •  Reseña  •  1.365 Palabras (6 Páginas)  •  7 Visitas

Página 1 de 6

Breve investigación sobre la Historia de las Danzas Lambayecanas 2025   [pic 1]

DANZA DIABLICOS DE TÚCUME:

La danza Diablicos de Túcume es una expresión cultural y folclórica del distrito de Túcume, ubicado en la región de Lambayeque, en el norte del Perú. Esta danza forma parte de las tradiciones ancestrales que fusionan elementos prehispánicos y coloniales, y es especialmente representativa durante las festividades religiosas locales, como las celebraciones en honor al patrón Santo Domingo de Guzmán.


🕺 HISTORIA DE LOS DIABLICOS DE TÚCUME

1. Origen prehispánico y sincretismo religioso:

  • Los orígenes de esta danza se remontan a las culturas prehispánicas del norte del Perú, como la Lambayeque y la Sicán, donde las máscaras y danzas rituales eran utilizadas en ceremonias religiosas y funerarias.
  • Con la llegada de los españoles, estas prácticas fueron reprimidas, pero no desaparecieron: se fusionaron con el catolicismo, creando formas sincréticas como los Diablicos, donde lo pagano y lo cristiano conviven simbólicamente.

2. Significado simbólico:

  • La danza representa la lucha entre el bien y el mal, típica del imaginario religioso colonial.
  • Los danzantes, vestidos con trajes coloridos y máscaras diabólicas, simbolizan a los demonios que son finalmente dominados o redimidos por una figura cristiana (como el patrón del pueblo o un santo).

3. Elementos de la danza:

  • Las máscaras son talladas a mano y pintadas con colores intensos, mostrando cuernos, colmillos y miradas feroces.
  • Los trajes suelen incluir capas, cintas y cascabeles.
  • El ritmo está acompañado por instrumentos como el tambor y la flauta, aunque en versiones modernas también se incluye banda de músicos.
  • Los danzantes realizan movimientos ágiles y teatrales, muchas veces en tono burlón, que generan interacción con el público.

4. Festividades donde se presenta:

  • Se presenta principalmente en la fiesta patronal de Santo Domingo de Guzmán, celebrada en agosto.
  • También puede verse en otras fiestas religiosas o festivales culturales de la región.

🐐 IMPORTANCIA CULTURAL

Los Diablicos de Túcume no solo son una manifestación artística, sino también una forma de preservar la identidad local, transmitiendo conocimientos, creencias y memorias colectivas de generación en generación. Actualmente, la danza es promovida por grupos culturales y comunidades campesinas, que la mantienen viva y le dan nuevas formas sin perder su esencia tradicional.

El vestuario de la danza de los Diablicos de Túcume, originaria del distrito de Túcume en Lambayeque, Perú, es una expresión vibrante del sincretismo cultural entre tradiciones prehispánicas y elementos cristianos. Esta danza, declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2013, se presenta principalmente durante las festividades en honor a la Virgen de la Purísima Concepción y simboliza la lucha entre el bien y el mal. 

CARACTERÍSTICAS DEL VESTUARIO

  • Máscaras: Tradicionalmente elaboradas en hojalata, representan animales como cerdos, toros o perros, con facciones exageradas para infundir temor. Actualmente, también se confeccionan en cartón, decoradas con colores vivos, espejos y cuernos de chivo o toro, simbolizando al diablo con largas cabelleras.  
  • Capa: De colores intensos como rojo, verde, amarillo o negro, adornada con cintas multicolores y bordados. Algunos trajes incluyen un corazón de cartón en el pecho, representando la espiritualidad del personaje.  
  • Chaqueta y pantalón: La chaqueta suele ser de colores vivos, mientras que el pantalón, generalmente negro y hasta la rodilla, está decorado con cintas y bordados.
  • Accesorios: Los danzantes portan espadas de madera, simbolizando la lucha contra el mal, y llevan cascabeles en los tobillos que suenan al ritmo de la danza.

PERSONAJES DESTACADOS: A continuación, te menciono algunos de los principales personajes de esta danza:

  1. El Diablo Mayor: Es uno de los personajes más importantes. Generalmente se le representa con una máscara colorida y un vestuario llamativo. El Diablo Mayor tiene un papel de líder, guiando a los demás diablicos en la danza. Su rol simboliza la fuerza y la energía del mal, pero también la dualidad entre el bien y el mal en la cosmovisión andina.
  2. Los Diablicos Menores: Son los compañeros del Diablo Mayor. Visten con disfraces igualmente coloridos y máscaras que representan a diferentes tipos de diablos. Se les asocia con la fiesta, la diversión y la transgresión de normas sociales.
  3. El Ángel: Representa la parte positiva del enfrentamiento entre el bien y el mal, y se presenta en la danza como un personaje con vestimenta más clara y un aura de serenidad. Su presencia está vinculada con la protección y la lucha contra el mal representado por los diablos.
  4. La Virgen del Carmen: Aunque no es un personaje en la danza misma, la figura de la Virgen del Carmen es central en las festividades y simboliza la protección divina contra las fuerzas del mal. A menudo se lleva una imagen de ella en las procesiones, y su relación con la danza es importante.
  5. El "Cuento" o "Pata de Cabra": En algunas versiones de la danza, este personaje es un ser travieso que también forma parte del cortejo de diablos. Su papel es hacer reír al público con su comportamiento juguetón y a veces burlón.

La danza de los Diablicos está llena de simbolismos y tiene un fuerte componente de resistencia cultural, fusionando creencias indígenas y católicas en un espectáculo vibrante y colorido. Durante las celebraciones, los personajes de la danza interactúan con el público, buscando tanto asustar como divertir, lo que convierte a este evento en una experiencia única en Lambayeque.

La danza de los Diablicos de Túcume no solo es una manifestación artística, sino también una representación viva de la historia y la identidad cultural de la región.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (367 Kb) docx (746 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com