ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación sobre la danza en el estado de Chiapas

Yeudiel CourtoisEnsayo26 de Mayo de 2019

4.077 Palabras (17 Páginas)306 Visitas

Página 1 de 17

INDICE

                                                                                                                   PAGINA

  • INTRODUCCIÓN …………………………………………………….
  • ANTECEDENTES …………………………………………………….
  • JUSTIFICACIÓN …………………………………………………….
  • MARCO HISTORICO………………………………………………….
  • MARCO CONTEXTUA…………………………………………………
  • MARCO REFERENCIA…………………………………………………
  • MARCO TEORICO………………………………………………………
  • MARCO CONTEXTUAL…………………………………………………
  • CAPITULO I ...… Bailables regionales de Chiapas.
  • CAPITULO II   …  Origen de los bailables regionales de Chiapas.
  • CAPITULO III …  Vestuarios y accesorios de los grupos de danza en  
  •                              Chiapas.                                                      
  • CAPITULO IV … Situaciones sociales de los diferentes bailables regionales

                            del estado de Chiapas                            

  • CONCLUSIÓNES………………………………………………………    
  • REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………….
  • ANEXOS……………………………………………………………………………

  Introducción

 El interés por realizar esta investigación sobre la danza en el estado de Chiapas surge a partir de la necesidad de conocer y dar a conocer los diferentes tipos de bailables del estado de Chiapas, con el objetivo de conservar y promover parte de nuestra cultura. La danza es una ejecución de movimientos al ritmo de la música que implica la interacción de diversos elementos, que permite expresar sentimientos y emociones mediante la expresión corporal. La danza en el estado de Chiapas se caracteriza por movimientos ligeros, armoniosos coordinados y únicos que permiten definir e identificar los bailes típicos y tradicionales de una región y cultura. En este tema hablaremos de la importancia de la danza en el estado de Chiapas, ya que es parte fundamental de su cultura, es uno de los estados más ricos en costumbres y tradiciones que el solo hecho de nombrarlo implica sonidos, colores y sensaciones exuberantes que invitan a vivirlo y a disfrutarlo. Los trajes utilizados para la interpretación son coloridos, vistosos y elegantes; son el sentir de un pueblo mágico en si es una necesidad humana de comunicar los sentimientos, en distintos momentos de su vida. Oír, ver y conocer las expresiones dancísticas de Chiapas implica entrar a un universo de sonidos y movimientos para viajar en espacio y el tiempo conociendo las situaciones históricas y concretas de cada grupo social a través de la danza. Así se busca dar a conocer más profundamente el origen, evolución, significado y sobrevivencia de las diversas danzas regionales de Chiapas en diversas épocas y lugares que han estado en el gusto, costumbres y creencias de los nativos de nuestra entidad. Con él se tiene el interés de motivar a los investigadores que estudian nuestro folklor y despertar en la juventud el deseo de conocer y aprender la danza que forman parte del vasto acervo tradicional de los chiapanecos. Por lo que seguramente los conocedores encontraran en este trabajo información y una modesta fuente de consulta para la difusión de nuestro folklor y de nuestras raíces.  

Antecedentes

Las informaciones sobre los bailables regionales del estado de Chiapas constituyen una de las más importantes tradiciones artística del estado, ya que demuestran la sensibilidad y particular idiosincrasia de las culturas, honran sus tradiciones ancestrales y acompañan sus festividades. La literatura acerca de la danza es abundante y entre los trabajos podemos mencionar: al Prof. Gustavo Ramos Cabrera en su recopilación titulado danza y baile folklórico nacional en el l año 1984, el libro titulado monografía y música de danzas y bailes regionales presentados en las jornadas nacionales deportivas y culturales llevadas a cabo en los años 1953 a 1958

Nota: hablar de libros por parrafos

Justificación                                                                                                                                         Considero que este trabajo es de gran importancia ya que contribuye a rescatar, conservar y promover parte de la cultura de chipas y  a la vez despertar en las nuevas generaciones el gusto y la práctica de bailables representativos de nuestro estado que permita ser admirados y reconocidos por la comunidad nacional e internacional, así mismo está investigación puede dar lugar a nuevas plataformas que permitan implementar acciones para fortalecer en los diferentes centros educativos la implementación de talleres de bailables regionales de nuestro estado

Conclusión: este trabajo de investigación aporta una mayor claridad en el conocimiento del tema de los bailables regionales del estado de Chiapas y a la vez contribuye a revalorar y promover las manifestaciones artísticas que cada vez se aleja más de los valores artísticos tradicionales.

Nota: para que va a servir, que va a aportar a la sociedad

Marco histórico

 en este tema podemos mencionar al profesor Gustavo ramos cabrera quien hizo una recopilación sobre los bailes folclóricos en donde el menciona que el bailar es tan antiguo como el homo sapiens; sería muy difícil precisar una fecha para determinar cuando apareció en la cultura del hombre. Los antropólogos contemporáneos han podido comprobar que los movimientos del baile no son exclusivos de la espacie humana, porque otros animales de la especie biológica, también lo practican, sobre todo en la época del celo en donde cita el ejemplo de las palomas cuando el macho corteja a la hembra, dicho fenómeno es posible observarlo en especies como las abejas. Y a la vez hace mención que la palabra baile y danza en castellano tiene la misma significación, porque en si las dos denotan movimientos y ciertos saltos; pero en el fondo y para los clásicos se trata de dos cosas diferentes. Ya que estas personas afirman que el baile es de movimientos rápidos, vivos y que el individuo la práctica como una forma de diversión, en cambio la danza es de carácter religioso, es decir, sagrado, ofrecido a los dioses, de acuerdo a sus diferentes culturas y que en cuanto a sus bailes son lentos y ceremoniosos. A la vez considera que el baile también puede ser el relato simbólico o miméticos de hechos acaecidos en épocas pretéritas. También puede ser para enardecer a los hombres y provocarlos al combate, como aún podemos observarlo en algunas películas de africanos o pieles rojas, en donde los hombres bailan al compás de sus tambores momentos antes de entrar en batalla.

Nota : hablar de historia

Ejemplo: danza prehispánica, diferentes épocas, mencionar que libros hablan de la danza en Chiapas

citas

Marco contextual

- Chiapas se encuentra situado en el sureste de la república mexicana, colinda al este con Guatemala, al oeste con Oaxaca, al norte con tabasco, al sur con el océano pacifico y al noreste con Veracruz. El significado del nombre del estado proviene de la palabra Chiapan o Tepechiapan nombre con el cual se designaba a la antigua población indígena chiapaneca y cuyo significado es cerro de la chía o agua debajo del cerro.

 - cuenta con una población de:    además posee una rica y complicada gama de costumbres, fiestas, tradiciones y creencias, conviven de manera increíble en Chipas pues cada uno de los grupos étnicos poseen hondas raíces y tradiciones, cuyos orígenes en algunos casos se pierden en el tiempo y en algunos casos en los recónditos secretos de la historia de sus más antiguos ancestros: los mayas de la época clásica. Así en el amplio territorio que ocupa el estado de Chiapas se encuentran los grupos tzeltal, tzotzil, chol, zoque, tojolabal, lacandones, zoques y mames. Todos estos grupos comparten un número importante de rasgos culturales similares como la lengua, la vestimenta y principalmente las creencias, como pensamientos acerca de la vida y la muerte, la naturaleza, la religión entre católica y pagana, los grupos familiares, los niños, las mujeres y los ancianos entre otra de las cosas que conforman su amplio mundo de símbolos e imágenes míticas y monografías comágicas.

 - Uno de los lugares donde mejor se palpa este mágico sentido es en el día del mercado en san Cristóbal de las casas pues allí se dan cita personajes de distintas comunidades, entre el vicio y la algarabía resaltando los coloridos trajes de distintas áreas de la entidad. En Chiapas la marimba es un instrumento musical que resonaba entre el pueblo indígena y a mediados del siglo XVI sustituyo de pronto a toda una gama de instrumentos autóctonos de los que se conservan únicamente el pito y el tambor, la música de marimba es muy versátil, tal es el gusto por este instrumento musical en Chiapas que en este estado es donde se ha perfeccionado dicho instrumento musical con el cual se interpreta en marimba zapateados, sones Chiapanecos, paso doble, música clásica, contemporánea, ranchera, norteña. La población indígena del estado de Chiapas se sirvió de bailes y cantos llenos de poesía para alabar sus dioses y honrar sus creencias. En efecto solo restos musicales se conservan del pasado ejemplo de esto es la música de los zoques de la región central, donde hasta la fecha los instrumentos precolombinos acompañan las danzas tradicionales. También podemos mencionar a sus compositores más destacados de corridos, sones, valses y mazurkas. Como lo es el genial músico Manuel Bolan, de Tonalá, quien compuso los mejores sones de la época, Rafael de paz, Francisco Chanona, Francisco Álvarez del toro cuyas obras han llevado a Chiapas a salas de concierto en todo el mundo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (708 Kb) docx (555 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com