ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación económica y las críticas a la metodología económica

Camilo GuamanEnsayo8 de Octubre de 2025

1.853 Palabras (8 Páginas)41 Visitas

Página 1 de 8

ESTUDIO CAPITULO 12

1. La controversia metodológica

Este capítulo se enfoca principalmente en las diferentes perspectivas sobre la investigación económica y las críticas que se realizan a la metodología económica. Lo mas destacable que se discute es:

1. Se cuestiona si la economía debería verse mas como una ciencia que se basa en modelos matemáticos y leyes generales según le perspectiva neoclásica, o si mas bien debe verse a través de estudios empíricos y del análisis histórico de cada sociedad según la escuela histórica.

2. Se cuestiono el rol de las instituciones sociales y legales dentro de la economía siendo que para los críticos institucionalistas estas ultimas pueden a hacer parte del cabio en el comportamiento económico, mientras que la escuela neoclásica suele dejar mas de lado estos tipos de instituciones.

3. Se critica el supuesto de la racionalidad que tienen todos lo sujetos económicos, siendo que este supuesto dista mucho de la realidad.

 4. Lo que mas se llega e enfatizar al momento de criticar a la escuela neoclásica es el uso excesivo de los modelos matemáticos, argumentando que estos últimos impide lograr entender la complejidad real de los sistemas económicos y limita mucho la aplicación mas practica de sus teorías.

5. Se muestra como la escuela neoclásica tiene mucho a hacer uso de métodos deductivos basados en supuestos teóricos, mientras que los históricos e institucionalistas usan mas la inducción a partir de casos concretos y datos empíricos.

6. Los historicistas e institucionalistas temas muy en cuenta de que la economía no es para nada estática, de como esta va cambiando y variando a través del tiempo gracias a cambios políticos, tecnológicos y sociales.

7. Y como punto final, se debate si el enfoque neoclásico llega a ser lo suficientemente útil para diseñar políticas económicas funcionales y efectivas o si, de otro lado, los históricos e institucionales muestran una visión más completa de los conflictos económicos.

2. La vieja y joven escuela histórica

Sobre este tema se hace referencia a dos momentos dentro de la tradición historiográfica en la economía, principalmente en la temática de la crítica al modelo neoclásico. Estas dos vertientes tienen la misma idea fundamental sobre que los fenómenos económicos no logran entenderse de una forma satisfactoria al estar apartados de su contexto histórico y social, sin embargo, llegan a contrariarse en su objetivo metodológico y en la mantera en que adjuntan otros elementos teóricos.

Vieja escuela histórica

Se basa en lo que fueron las criticas iniciales dirigidas a la economía clásica y neoclásica. Los representantes de esta escuela surgían principalmente en la tradición alemana del siglo XIX, debatieron la intención de querer establecer leyes universales y atemporales en economía. En este argumento se resalta la gran importancia del análisis de la evolución de la historia en cuanto a las instituciones, las costumbres y las condiciones particulares de cada época. Los economistas pertenecientes a esta corriente explicabas que la economía tenia que entenderse adaptada a la historia de cada nación, re chazando la abstracción y el razonamiento deductivo que, al separarse la teoría de los contextos en el que se hallaba, se obtenían explicaciones insuficientes de la realidad económica.

La joven escuela histórica

Nace luego, con el objetivo de ampliar y actualizar las ideas del historicismo. Aunque tiene la misma base de que el análisis económico debe estar unido a la realidad histórica y social, esta vertiente agrega elementos metodológicos y conceptuales propios de la investigación moderna. Entre los que son sus aportes se destaca una mayor sistematización del análisis empírico, la integración de estudios institucionales y sociológicos, de igual manera incorpora una crítica más abarcadora a la abstracción excesiva del enfoque neoclásico. En resumen, la joven escuela histórica intenta abreviar el rigor del método histórico con la relevancia de la empírica y el análisis institucional, brindando una visión más dinámica y abierta a la transformación de los procesos económicos a lo largo del tiempo.

Como tal ambas escuelas tenían muy en cuenta la necesidad de entender que la leyes y principios económicos son, resultados de procesos históricos y contextos sociales particulares. La Vieja escuela histórico destaco la conexión sobre estos dos, mientras que la nueva escuela histórica añadió a esa visión nuevas herramientas metodológicas y una perspectiva más crítica e interdisciplinaria.

La vieja escuela histórica tiene como representantes a economistas como Wilhelm Roscher, Bruno Hildebrand y Karl Knies

La joven escuela histórica era encabezada por Gustav Schmoller.

3. Thorstein Veblen y su crítica al pensamiento neoclásico

Thorstein Veblen (1857-1929) es una figura muy importante en el nacimiento del institucionalismo, y su crítica al pensamiento neoclásico tiene un análisis que abarca tanto aspectos metodológicos como culturales y evolutivos.  

Como primer punto, Veblen rechazó la imagen del “homos-economicus” proveniente de la teoría neoclásica: el cual nos lo define como un agente racional que siempre busca maximizar su utilidad de forma aislado, y con esto ignorando las complejidades de la vida social. En la obre “La teoría de la clase ociosa”, argumenta en contra de esa visión reduccionista diciendo que el comportamiento humano está muy influenciado por hábitos, costumbres y factores culturales, lo cual lo vuelve imposible de entender a base únicamente de modelos matemáticos y supuestos estáticos.

Otra de sus criticas fue el cómo los teóricos neoclásicos desarrollan ecuaciones y modelos en busca de equilibrios perfectos, Veblen argumenta que estos enfoques dejan de lado la evolución histórica y la dinámica real de las instituciones. Según su punto de vista siendo mas evolutiva, las estructuras económicas sufren cambios a causa del tiempo y para comprenderlas se deben analizar en el contexto de su desarrollo social e histórico, en lugar de darle una estructura estática.

De igual manera, Veblen da el concepto de consumo conspicuo para describir cómo, en reiteradas ocasiones, los individuos – en su mayoría los pertenecientes a la clase alta- consumen bienes no para satisfacer necesidades sino para reflejar algún estatus y distinción social. Este argumento muestra como las decisiones de consumir bienes llegan a estar fuera del calcula racional de la utilidad y se hallan mayormente por presiones y valores sociales, algo que la neoclásica tiende a dejar de lado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (110 Kb) docx (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com