Iva en la canasta familar
daniela-giraldorDocumentos de Investigación24 de Agosto de 2019
4.200 Palabras (17 Páginas)266 Visitas
IVA sobre los principales productos de la Canasta Familiar vs Salario Mínimo en Pereira
Profesora
MARIA RUBY RESTREPO BETANCOUR
Daniela Giraldo Restrepo
Laura Dayana Hoyos Navarro
Universidad Libre
Ingeniería
Ingeniería Financiera
Pereira
2018
Planteamiento del Problema
El IVA en los últimos años paso del 16% al 19%, esto no hace más que confirmar la necesidad de los gobiernos de cubrir aquellos errores que en su mandata cometen y ante los cuales les queda difícil reaccionar. Con la baja en los precios del petróleo, el fenómeno del niño, el desequilibrio de las cargas de recaudo, entre otros, el gobierno no ve otra alternativa, más que hacer que los colombianos, a través de la subida en los precios, paguen por los errores de una mala distribución.
La implantación del IVA fue realizada en 1963 como tributo monofásico a las actividades de manufactura e importación, y desde entonces los colombianos, sin poder de actuación, deben observar como a medida que va pasando el tiempo, sube, pasando a ser un tema de interés para debatir entre la población afectada.
La subida cada vez más segura del IVA va afectando a la economía de los hogares a nivel nacional, en el caso específico de Pereira, la población va pagando cada vez más por los mismos productos, sin que a estos se les haya anexado algún tipo de servicio más y aunque a algunos productos no les aplica, esto no es suficiente para sentir que sus ingresos cada día alcanzan para menos.
Esto afecta especialmente a aquella parte de la población que debe vivir con un salario mínimo, pues su canasta familiar se va viendo más reducida, pues cuando sube el salario mínimo, los productos de primera necesidad, suben casi siempre mucho más de lo que subió este salario.
La familia promedio no se puede sostener con un salario mínimo. Alcanzaría para cubrir alimentación y parte de vivienda, pero el resto de la canasta básica familiar queda completamente descartada. Si en promedio un hogar pereirano tiene 2 hijos, sin contar los dos padres ¿con cuanto deberán mercar para cubrir las necesidades mínimas? (Santander, 2017)
Otro problema que se relaciona con el IVA y su alza progresiva, son las marcas; muchos pereiranos han estado acostumbrados a comprar productos de marcas determinadas y eran asequibles para todos los estratos, pero ahora, sus efectos se hacen notar en los estratos 1, 2 y 3 especialmente, pues deben cambiar de marca, muchas veces de menor calidad o con menos nutrientes, en este caso se puede mencionar el pollo, los enlatados, marcas como Zenú se reemplazan por nuevas marcas de los propios supermercados donde se obtienen.
En este sentido se puede hacer relación a un informe en el cual se dice que “las familias del estrato uno han reducido drásticamente su consumo de productos de cuidado personal y en bebidas y alimentos, un 15% en los productos de aseo y un 4% en alimentos y bebidas. (Kantar Worldpanel, 2017)
Esta es una de las razones por las que la población aún no ha podido tener una buena cultura del ahorro, ya que entre los gastos de estudio, vestido, vivienda, alimentación, el ahorro pasa a un segundo plano, primero el IVA y no alcanza para más.
Es lamentable que los estratos más vulnerables sean los más afectados, el gobierno debe de pensar en la mayoría de la población que son estratos 1 y 2 para hacer este tipo de tratados y no sólo en la minoría que son el 4 y 5, esta medida monetaria debería ser más equitativa y hacerse pensando siempre en el beneficio común.
Pregunta de investigación
¿El aumento del Impuesto del Valor Agregado (IVA) afecta la economía de la canasta familiar de las personas que cuentan con un salario mínimo en Pereira-Risaralda?
Justificación
La investigación que se realiza tiene como uno de sus principales fines demostrar de qué manera el gobierno viene intentando suplir sus deficiencias a través de medios poco favorables para la población, por ejemplo, en el caso de la canasta familiar, donde su aumento progresivo sobre todo a estos productos, y que no tienen más que la intención de suplir los déficit presupuestales de su administración.
Cada nueva propuesta que es presentada ante el Congreso de la República, se sabe de antemano que va a ser aprobada y estas propuestas siempre van a desfavorecer a la población más vulnerable, muy al contrario de lo que ellos deberían hacer por la población que es mejorar su calidad de vida a través de subsidios para incentivar el empleo.
En materia económica es un golpe bajo al costo de vida de la población, toda vez que de nada sirve que el Estado adelante programas de subsidios para salvaguardar la calidad de vida de las familias de estratos uno, dos y tres, si esos mismos recursos van a hacer revertidos por la población con la compra de los productos gravados de la canasta familiar. Con este panorama es evidente que se incrementará el costo de vida mientras que los salarios continúan por debajo de los gastos reales de la sociedad. (Acelas, 2017)
Se constituye en un aporte, ya que a través de esta investigación, se pretende dar a conocer las falencias del gobierno, las verdaderas intenciones al momento de subir el IVA, de qué manera la población se ve afectada y qué posibles soluciones se dan desde el gobierno para revertir esta situación.
Sería de especial importancia que se busquen otros mecanismos para justificar gastos, desde la clase dirigente y política de la ciudad, para evitar que estas propuestas se sigan manejando a conveniencia de los que ostentan el poder, ya que ellos no son afectados, mecanismos por medio de los cuales puedan obtener recursos, por ejemplo, y aunque suene como algo imposible, reducir salario de los ministros y demás representantes de corbata del Estado, pues a ellos no les repercute un ajuste pequeño a su nómina.
Es así como se hace indispensable realizar investigaciones de este tipo, haciendo enfoque en aquellas familias que deben cambiar sus hábitos de alimentación para poder pagar al gobierno, comprar productos de menor calidad y que su crecimiento económico se vea cada vez más reducido. También es un tema importante que puede ser tomado en cuenta para otras investigaciones, en las cuales se quiera hacer una descripción real de los efectos de la subida del IVA para la población más vulnerable, tratando siempre de encontrar medidas que puedan permitirles mejorar su calidad de vida.
Objetivos
Objetivo general
Demostrar cómo afecta el aumento del impuesto del valor agregado (IVA) a la economía en la canasta familiar de las personas que cuentan con un salario mínimo en Pereira-Risaralda.
Objetivos específicos
- Determinar qué productos de la canasta familiar el aumento del IVA ha producido mayores efectos.
- Investigar sobre el IVA, su aumento y sus repercusiones para la población.
- Reconocer para la economía colombiana, si el aumento del IVA es o no positivo y qué daños económicos está generando en la población pereirana.
Marco Referencial
Marco de antecedentes
“El IVA es un gravamen indirecto y de orden nacional que recae sobre el consumo de bienes y servicios y explotación de juegos de azar. El IVA se aplica a las diferentes etapas del ciclo económico de la producción, distribución, comercialización e importación. (Stevens, 2017)
El IVA desde su creación en 1963 ha pasado por diferentes etapas, ya que inicia con un 3% y actualmente se encuentra en un 19%, esto ha ido afectando la economía de los hogares, ya que los productos que más sufren de estas modificaciones son los que hacen parte de la canasta familiar, provocando efectos negativos, sobre todo a la población más vulnerable.
Por la importancia del tema, ha sido objeto de diferentes investigaciones, tanto a nivel nacional, local e internacional, ya que se ha convertido en un gran impedimento para mejorar la calidad de vida de las personas, ya que continuamente deben estar cambiando la marca de los productos que consumen, por otras, sin tener siquiera certeza de su calidad o valor nutritivo.
A nivel internacional
Dentro de las investigaciones a nivel internacional, se tiene una investigación realizada por Camilo Herrera Mora de la Universidad de Málaga en México, quien en el 2005 realiza una investigación sobre el Impacto de la implantación IVA en canasta familiar en el consumo colombiano.
...