ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Keynesianismo


Enviado por   •  10 de Noviembre de 2019  •  Apuntes  •  2.739 Palabras (11 Páginas)  •  146 Visitas

Página 1 de 11

Introducción al keynesianismo.

Breve repaso sobre sus principales aportes al campo de la economía.

Julio Pereiro

Perspectiva general

La publicación en 1936 del libro Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero podría ser considerada como el punto de partida de una de las corrientes económicas significativa –sino la más significativa– del siglo XX: el keynesianismo. En esta obra, John Maynard Keynes[1] redefinió las relaciones entre mercado y Estado, atacando los postulados básicos de la escuela Clásica[2] en lo que concierne al rol de éste último en materia económica. En tal sentido, Keynes proponía una economía mixta, es decir que le otorga un alto grado de importancia a la intervención del estado como agente económico pero no desestima el rol de las empresas privadas.

 

Asimismo, si bien el keynesianismo se asocia directamente con medidas económicas, es preciso comprender de qué manera las mismas tuvieron incidencias en los planos políticos y sociales en los países en las que se aplicaron. En este sentido, John Holloway considera que “el término keynesianismo es frecuentemente utilizado para referirse más ampliamente al modelo de relaciones políticas y económicas asociado con aquellas teorías y políticas” y que su adopción formó parte importante de un nuevo modelo de relaciones capital – trabajo (Holloway 1994).

De esta manera, las perspectivas del keynesianismo pueden ser consideradas como una verdadera revolución dentro del campo de la economía ya que abordaban de forma directa problemáticas apremiantes de la época como el desempleo y la depresión. Para ello, “Keynes orientó la teoría económica hacia la creación de políticas. Las guerras mundiales, las depresiones a nivel mundial y las crecientes complicaciones de la vida moderna debilitaron de forma paulatina el laissez-faire. Las demandas de que se hiciera algo acerca de las fluctuaciones de negocios se hicieron más insistentes y Keynes proporcionó tanto una explicación de las fluctuaciones, como un programa para mitigarlas. Por consiguiente se incrementó grandemente el papel de los economistas y del análisis económico para configurar la dirección de las políticas del gobierno.” (Blue y Grant 2008 p. 430). En síntesis, las ideas de Keynes modificaron las estructuras del pensamiento económico tal como tiempo atrás lo hicieran Smith, Ricardo y Marx.

Teoría general de la economía

En primer lugar resulta interesante entender el por qué de la denominación que el mismo autor acuñó para su teoría. En efecto, Keynes sostenía que los economistas clásicos como Smith, Ricardo y Marshall entre otros, proponían leyes que solo podían aplicarse a casos particulares o excepcionales, pero que no era posible extender su alcance a todas las situaciones. En este sentido, “los postulados de la teoría clásica sólo son aplicables a un caso especial, y no en general, porque las condiciones que supone son un caso extremo de todas las posiciones posibles de equilibrio. Más aún, las características del caso especial supuesto por la teoría clásica no son las de la sociedad económica en que hoy vivimos, razón por la que sus enseñanzas engañan y son desastrosas si intentamos aplicarlas a los hechos reales” (Keynes 1976). De esta manera, Keynes pretende construir una teoría general nueva en la que se analice el funcionamiento imperfecto de los mercados para de esta forma presentar soluciones reales a las problemáticas del desempleo y la recesión.

El origen de la macroeconomía

Una de las contribuciones más importante que realizó Keynes al campo económico fue la incorporación del análisis macro[3] ya que los economistas neoclásicos estaban más preocupados por el comportamiento  individual de los sujetos económicos (como por ejemplo la forma en que una empresa individual decide su nivel de empleo) que por las variables como el consumo, el ahorro, el ingreso, la producción, la inflación y el empleo. Anterior a las propuestas keynesianas, “el estudio de la economía es esencialmente microeconómico, es decir, basado en el juego individual de los jugadores, haciendo las estadísticas deficientes, lo que plantea problemas para los gobiernos. Keynes elaborará los conceptos que fundarán la macroeconomía tal como aún hoy en día se sigue practicando” (Houben 2011). Se origina de esta forma un cambio no sólo en la economía política sino también en los conceptos y las herramientas teóricas para su análisis.

¿Equilibrio económico?

Para poder comprender mejor los alcances de la teoría propuesta por Keynes es necesario conocer las bases de la escuela Clásica, en especial algunas de sus premisas fundamentales. En primer lugar, la economía podía –y debía– autoregularse; la intervención del Estado no sólo no era deseada, sino desaconsejable. Planteado en otros términos, “para los economistas clásicos, en el sistema económico existen mecanismos autocorrectores que eliminan los desajustes, siendo, por tanto, innecesaria la intervención estabilizadora estatal.” (Mochón y Beker 1997 p. 366). El mercado a través del juego de la oferta y la demanda tendería a una especie de equilibrio dinámico, generando de esta forma cíclos económicos.[4] La escuela Clásica popularizó el principio del liberalismo económico sintetizado bajo la frase laissez faire por la cual el Estado no debía intervenir en la economía, ya que cualquier intento afectaría al equilibrio natural del mercado.[5] 

Otro de los postulados claves de la economía Clásica era la denominada “ley de Say” en referencia a Jean Batiste Say.[6] Dicha ley afirmaba que “la oferta crea su propia demanda, de forma que se descarta la posibilidad de una superproducción general” (Mochón y Beker 1997 p. 642), es decir que se parte del supuesto que cuando se produce una mercancía se generan al mismo tiempo los medios para su adquisición, ya que se ha invertido en materia prima, capital, salarios, etc. De este modo, si se quisiera aumentar el crecimiento económico lo único que debe realizarse es un aumento en la producción, puesto que todo lo que se produce en una sociedad dada es lo mismo que todo lo que se compra, lo cual se traduce en un equilibrio entre la producción y la demanda en el que se emplean al máximo los recursos (entre ellos, pleno empleo[7]).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.7 Kb)   pdf (158.4 Kb)   docx (378.4 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com