LA DEMOGRAFÍA EN MÉXICO
Silvia Yanitza Hernandez CorderoTarea24 de Septiembre de 2020
8.395 Palabras (34 Páginas)111 Visitas
[pic 1][pic 2]
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 117
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES
INVESTIGACIÓN DE CAMPO
DEMOGRAFÍA
DOCENTE. – ELENA DE JESÚS FONG FONG
ALUMNAS. – ENRÍQUEZ MUÑOZ MARÍA CLARISSA
HERNÁNDEZ CORDERO SILVIA YANITZA
MERINO FLORES MARÍA GUADALUPE
QUEZADA OCHOA CINTHIA YARETZY
RASCON COLMENERO MARÍA FERNANDA
GRUPO. - 5º A
CD. CUAUHTÉMOC, CHIHUAHUA., A 24 DE OCTUBRE DE 2019.
[pic 3][pic 4][pic 5]
ÍNDICE
Introducción…………………………………………………………………………………………1
- Factores que intervienen en la demografía……………………………………………..1
- La demografía en México………………………………………………………………….2
- Indicadores demográficos de Cuauhtémoc………………..……………………………4
Desarrollo del tema………………………………………………………………………………...6
- Encuesta de la demografía………………………………………………………………..6
- Encuesta sobre la estabilidad de empleos en Cuauhtémoc……..…………………...8
Conclusiones………………………………………………………………………………………10
Referencias bibliografías…………………………………………………………………………11
Anexos 1…………………………………………………………………………………………...12
Anexos 2…………………………………………………………………………………………...58
INTRODUCCIÓN
¿CÓMO AFECTAN LOS EMPLEOS A LA DEMOGRAFÍA? Puede sonar un poco fácil de responder sin embargo la población es algo que ha ido aumentando mucho en estos últimos años y a causa de ello no existen los empleos suficientes para cubrir las necesidades básicas de las personas y es por eso que muchas de ellas se encuentran en bajos recursos.
LA DEMOGRAFÍA ES: Una disciplina que se ocupa del estudio de la población a partir del análisis y la interpretación de fuentes estadísticas. Su principal objetivo es el estudio cuantitativo de la población y de los cambios en su estructura, evolución y características generales. Es de carácter interdisciplinar, en tanto que los datos cuantitativos que obtiene, a partir de diversos métodos estadísticos, deben ponerse en contexto y analizarse tomando en consideración otras ciencias sociales, como la Historia, la Economía, la Sociología, la Geografía, entre otras.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA DEMOGRAFÍA:
- POBLACIÓN HUMANA: Es un conjunto de individuos que habitan un área o espacio geográfico determinado, el cual se renueva a lo largo del tiempo a partir de la entrada de nuevos individuos -por nacimiento o inmigración- y la salida de otros -por muerte o emigración-.
- NATALIDAD: Es el número de individuos que nacen a lo largo de un año en una zona determinada.
- FECUNDIDAD: Es referido al nacimiento de hijos y se expresa mediante el índice o tasa de fecundidad.
- MORTALIDAD: Es el número de fallecidos en un año en relación con la población total por cada mil habitantes.
- ESPERANZA DE VIDA: Se define como el promedio de años que espera vivir una persona sobre la base de las tasas de mortalidad por edad para un año determinado.
- CRECIMIENTO POBLACIONAL: Es la diferencia que hay entre el numero de nacimientos y fallecidos en una población determinada.
- ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA: Es la distribución por edad y sexo de una población se conoce como estructura demográfica.
1
- DENSIDAD DE POBLACION: Es la relación existente entre la población de un territorio y su superficie.
LA DEMOGRAFÍA EN MÉXICO:
En la década de 1970, se produjo una reforma al artículo 4° de la Constitución Política de Estados Unidos Mexicanos, cuya trascendencia para el desarrollo de la nación puede ser ubicada ahora con mayor claridad, ya que propició una transformación en la dinámica demográfica del país y posibilitó el ejercicio de los derechos reproductivos de la población, lo que ha sido fundamental para acercarse a la equidad de género. Esta reforma en la actualidad establece que: "el varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia. Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y espaciamiento de sus hijos".
Sin embargo, en contracorriente a los avances logrados en esta materia, en años recientes se ha iniciado un proceso de reformas a las constituciones estatales que puede tener graves consecuencias sobre la condición social de las mujeres y producir un retroceso en materia de derechos reproductivos.
Con este proceso se pretende reformar la Constitución Política de Estados Unidos Mexicanos, una vez que se haga lo propio en la mayoría de las entidades federativas, para establecer que el Estado tiene la obligación de proteger al individuo desde el momento de la fecundación.
Hasta 2010, 18 constituciones estatales se habían reformado, siendo el estado de Tamaulipas el caso más reciente en la fecha de redacción de este texto.
Como un ejemplo de esta reforma, en el estado de Oaxaca se reformó el artículo 12 de la constitución según el cual, "todo ser humano desde el momento de la fecundación entra bajo la protección de la ley y se le reputa como nacido para todos los efectos legales hasta su muerte natural".
Es poco probable que estas modificaciones constitucionales impacten el nivel de fecundidad de la población, porque el deseo de tener un número cada vez menor de hijos, es una actitud generalizada entre todos los sectores de la sociedad; sin embargo, la penalización de la interrupción voluntaria de un embarazo afectará directamente a la población femenina criminalizando la práctica del aborto voluntario.
2
El papel de la demografía para reformar la Constitución e impulsar una política de población hace casi cuatro décadas, fue definitivo al aportar el conocimiento que sirvió de base para justificar una transformación institucional que incidiera sobre el crecimiento de la población y finalmente sobre las condiciones de vida de los mexicanos. Es de esperar que al iniciar el siglo XXI, no sólo la demografía sino en general las ciencias, hagan aportes sustantivos para detener la reforma mencionada que atenta contra el derecho de las mujeres.
La intención de este texto es describir cómo avanza inicialmente la Demografía como disciplina científica en México y subrayar algunos de sus aportes sustantivos al conocimiento de la realidad nacional y al establecimiento de una política de población, que puede ser caracterizada como una de las pocas políticas públicas exitosas, que trascienden los periodos sexenales y que, hasta el final del siglo XX, constituía una prioridad para el gobierno federal.
Para las décadas más recientes, el texto sólo pone énfasis en la investigación de la fecundidad ya que la inclusión de otros temas como la mortalidad, la migración o la distribución de la población sobre el territorio, supera considerablemente la extensión de un artículo como éste.
3
[pic 6]INDICADORES DEMOGRÁFICOS DE CUAUHTÉMOC:
• La población total del municipio en 2010 fue de 154,639 personas, lo cual representó el 4.5% de la población en el estado.
• En el mismo año había en el municipio 42,356 hogares (4.7% del total de hogares en la entidad), de los cuales 9,877 estaban encabezados por jefas de familia (4.4% del total de la entidad).
• El tamaño promedio de los hogares en el municipio fue de 3.5 integrantes, mientras que en el estado el tamaño promedio fue de 3.6 integrantes. • El grado promedio de escolaridad de la población de 15 años o más en el municipio era en 2010 de 8.4, frente al grado promedio de escolaridad de 8.8 en la entidad.
• En 2010, el municipio contaba con 77 escuelas preescolares (3.2% del total estatal), 80 primarias (2.8% del total) y 27 secundarias (3.6%). Además, el municipio contaba con 23 bachilleratos (5.2%), tres escuelas de profesional técnico (6.1%) y cinco escuelas de formación para el trabajo (3.9%). El municipio también contaba con dos primarias indígenas (0.6%).
4
[pic 7]
5
DESARROLLO DEL TEMA
De las encuestas que se estuvieron llevando a cabo durante 2 semanas del mes de octubre, se hicieron 2 encuestas una referida a la demografía y otra referida a la estabilidad de empleos en la ciudad de Cuauhtémoc, Chihuahua, se contabilizo un total de 60 personas por ambas encuestas ya que eran vía electrónica.
...