ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ECONOMIA COLOMBIANA

diego alejandro camachoEnsayo5 de Noviembre de 2018

3.866 Palabras (16 Páginas)133 Visitas

Página 1 de 16

Jaime Andrés Valderrama Bossa

Adm. Empresa

Lecto-Escritura

Universidad de nacional de Colombia sede Orinoquia

LA ECONOMIA COLOMBIANA:

INTRODUCCIÓN:

La economía colombiana de los últimos años se ha visto avocada, al igual que la gran mayoría de países, al proceso de la apertura económica que dio inicio en los años noventa con el fin de la guerra fría. Este proceso de apertura global, es lo que se conoce como globalización, y ha generado un sin sabor porqué, lleva a la competencia desigual de las economías nacionales, evidenciando claramente las desventajas económicas, tecnológicas, organizativas e industriales entre países de primer mundo versus países en vía de desarrollo o subdesarrollados, puesto que los últimos, si no toman la medidas necesarias para afrontar la globalización terminan siendo dependientes de las importaciones, llevando a la ruina sus empresas y generando desempleo.

     El presente ensayo tiene como objetivo mostrar cómo se dio la globalización del mercado Colombiano, pasando por un recuento histórico del mercado nacional a partir de la mitad del siglo pasado, donde se contaba con un mercado proteccionista basado en la exportaciones del café y la regulación de las importaciones. Después debido a las presiones del mercado internacional y las decisiones de los mandatarios de turno se inició un proceso de apertura económica a partir de los años noventa. Posteriormente se hace la reflexión sobre la falta de capacidades de la economía colombiana para frontera la globalización, a pesar de que se ha evidenciado un crecimiento paulatino en sus exportaciones.

ANTECENDES DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA ANTES DE LA GLOBALIZACIÓN

Anterior al proceso de globalización, la economía colombiana se había manejado con un elevado proteccionismo hacia el desarrollo de la economía interna basada fundamentales en el sector agropecuario y empresarial, en cuanto a las exportaciones se fundamentaban en el café como producto insignia. Sin embargo, este producto estaba sujeto a las fluctuaciones del mercado internacional, lo cual llevó a que en varias ocasiones se tuviese que bajar los precios internacionales debido a la escasez de divisas, principalmente dólares (Ortega Cárdenas, 2016, pág. 191). Aun así, se implementaron políticas para el fortalecimiento de la economía nacional en aras de impulsar las exportaciones.

Con relación a lo anteriormente dicho, dentro de las políticas para incentivar el comercio exterior, se encuentran El Plan Vallejo implementado en 1959 con el fin de disminuir los impuesto o anular los impuesto para importaciones de insumos que se requieran para la producción de productos de exportación, a través de esta política, se vieron beneficiados las industrias químicas y del cartón y el papel, puesto que requieren de grandes maquinarias fabricadas en otros países (ICESI, 2007). Otra política relevante para el desarrollo del comercio internacional y nacional fue El Crédito de Fomento que cobra tasas de interés inferiores a las tasas de mercado administrado por el Fondo de Exportaciones, y la política de apoyo fiscal de disminución de impuesto.

Sin embargo estos esfuerzos no representaron una estrategia real para incentivar el comercio exterior del país, puesto que se centraron en fortalecer las exportaciones sin liberar las importaciones, continuando con un mercado proteccionista hasta los años noventa cuando se inicia un verdadero proceso de comercio internacional por medio de la apertura económica. Adicionalmente, Colombia tenía algunas debilidades para competir a nivel internacional como la falta de producción a escala y una baja producción diversificada, centrada principalmente en el café como se menciona anteriormente (Ortega Cárdenas, 2016, pág. 192). Cabe resaltar que durante este periodo, antes de los noventa, se desarrolló una economía Cepalina, centrada en fortalecer las relaciones comerciales a nivel regional de América Latina y El Caribe.  

En este orden de ideas, la economía latinoamericana –incluido Colombia - desde mediados del siglo XX inició un proceso de integración regional basado en economías proteccionistas con la tendencia a las exportaciones y el control de las importaciones, basados en satisfacer la demanda nacional interna. Sin embargo, a partir de los años 70 se empieza a evidenciar el agotamiento de este modelo basado en el proteccionismo, de ahí que el presidente Alfonso López Michelsen manifestara reiteradamente la necesidad de cambiar el modelo de desarrollo, por uno más competitivo a nivel internacional, “de tal forma que las políticas de regulación dieran paso a una mayor participación de las fuerzas del mercado en la economía nacional” (López Retrepo, 1994, pag. 18 citado por Londoño Rendón, 1998, pág. 45)

Sin embargo, las propuestas plateadas por López Michelsen no tuvieron tuvieron un impacto trasencental en la economía nacional porque, el desarrollo de la economía externa  “se sustenta principalmente en políticas monetarias como el fortalecimiento del sector financiero y el incremento de la devaluación, más que la competitividad productiva” (Londoño Rendón , 1998). Este esfuerzo de internacionalizar la economía colombiana fracasará debido al ingreso de divisas debido a la bonanza del café y la marihuana, llevado a una revaluación del peso colombiano.

Es importante resaltar que otros de los factores internos que incentivaron la liberación económica de Colombia, fue la deuda externa con el Banco Mundial, que llevaron al Fondo Monetario Internacional a determinar la crisis de la deuda externa en Latinoamérica, esta situación, creo el escenario propicio, para que el gobierno del presidente Virgilio Barco Vargas a partir de 1986, incentivaran la implementación de una política económica donde el Estado perdía poder y las fuerzas de la economía internacional determinarían el rumbo de la economía nacional, la idea era generar un “desarrollo hacia afuera”.

EL INGRESO AL LIBRE MERCADO, LA RUPTURA DEL PROTECCIONISMO

Sin embargo la economía colombiana no era lo suficientemente sólida en cuento al desarrollo industrial y políticas económicas para crear una competencia referente en los mercados internacionales. A pesar de tener una deuda externa, Colombia hizo nuevas solicitudes ante el Banco Mundial, y esta institución “presionó la aprobación de un programa de liberación de importaciones y de reestructuración industrial. De esta manera, en febrero de 1990, el Conpes aprobó el “Programa de modernización de la economía colombiana” (pág. 22 citado por Londoño Rendón, 1998, pág. 46).

El gobierno de Virgilio Barco tuvo en su poder la decisión de entrar en la globalización, por la presión del Banco Mundial, la deuda externa y la posibilidad de adquiere nuevos créditos para salir del subdesarrollo. La decisión del dicho Gobierno fue aceptar las condiciones impuestas y entrar en un procesos de liberación económica “sin la previa preparación, sin calidad en la producción y con desconocimiento en las nuevas tecnologías y estamos en pleno siglo XXI enfrentado las consecuencias de dicha impreparación” (Ortega Cárdenas, 2016, pág. 193). Entonces el cuestionamiento sería ¿Cuál sería la realidad si no se hubiese aceptado las condiciones económicas impuestas por BM, y por el contrario Colombia continuara con una economía proteccionista y regional?

Con respecto a la pregunta anterior, autores como Andrés Fernando Cardona afirman que la economía colombiana antes de la liberación, era mucho más fuerte y promisoria, puesto que se contaba con una industria liviana importante, con avances en la fabricación de electrodomésticos, instrumentos eléctricos y ensamble de vehículos. Adicionalmente, se contaba con una avanzaba diversificación de las exportaciones para disminuir la dependencia del café, y posicionar los productos agroindustriales y las confecciones-textiles (Cardona Ramírez, 2017). Con la apertura económica, se esperaba fortalecer el desarrollo industrial con la entrada de empresas desarrolladas que traerían avances significativos para la economía nacional.

A pesar de las debilidades manifiestas en diferentes países Latinoamericanos, la liberación de los mercados fue ingresando en la filosofía política y económica de las naciones. Es importante resaltar que dentro de las causas externas que generaron dicha liberación, se encuentra el desarrollo de la ciencia y las tecnologías, principalmente en el campo de la microelectrónica, la informática y los medios de comunicación (Londoño Rendón , 1998), adicionalmente, desde la mitad del siglo XX, después de la Segunda Guerra Mundial se empieza a crear un orden mundial, con Estado Unidos como referente económico global. De igual forma, la economía latinoamericana estaba siguiendo las tendencias hacia la intercionalización por medio de la filosofía Cepalina.

La liberación de los mercados se vendió como una realidad inapelable, como la mejor opción para llegar al desarrollo. El caso Colombiano no fue la excepción a este sistema, llevando a que se iniciara con un programa de dos donde cada seis meses se realizaban reducciones futuras de los aranceles, lo cual llevo a que los empresarios importadores esperaran las reducciones futuras en los aranceles, generando un estancamiento en la economía nacional. En un periodo de tres años se realizó la reducción promedio del 32% de los aranceles, una situación que demuestra la inestabilidad de la economía nacional y este sentido la pérdida de confianza de inversores internacionales. Este resultado era el efecto de una acción evitable, aun así, le apostaron a la liberación económica, sin estar preparado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (438 Kb) docx (331 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com