ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

Jeisson Fernando Leon AlonsoEnsayo26 de Marzo de 2016

3.380 Palabras (14 Páginas)629 Visitas

Página 1 de 14

EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

INFORME # 3

RICARDO ARRUBIA SANCHEZ

LIZ ADRIANA MONTENEGRO PORRAS

JEISSON FERNANDO LEÓN ALONSO

LAURA SOFIA VELASCO RODRIGUEZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

FACULTAD DE HUMANIDADES

INGENIERÍA DE MINAS

BOGOTA D.C

2016

  1. Desarrollo constitucional

Después de la independencia en 1810 no se tenía muy claro la conformación de la república y no fue,  hasta 1819 que se creó una constitución provisoria, el 30 de agosto de 1821 se creó de nuevo otra constitución que no se reformaría en 10 años. Después vendrían los procesos de separación de Venezuela y ecuador en 1830, partiendo de allí se originó la república de nueva granada y una nueva constitución en 1832 que sucederían constituciones en 1843, 1853, 1863,1886 y 1991.

Todas estas Constituciones y sus reformas, desde la Independencia hasta 1991, se han redactado y cambiado durante el transcurso de nueve guerras civiles:

- 1812 (entre centralistas y federalistas).

- 1840 (guerra religiosa).

- 1851 (contra las reformas liberales).

- 1854 (contra la dictadura del general Melo).

- 1860 (entre el general Mosquera y Mariano Ospina Rodríguez).

- 1876 (entre fuerzas insurgentes y el general y Presidente Aquileo Parra).

- 1885 (precursora de la Constitución de 1886).

- 1895 (entre insurgentes y el gobierno de Miguel Antonio Caro).

- 1899 (Guerra de los Mil Días).

Lamentablemente en 25 años se libraron más de 50 guerras civiles que provocaron constantes reformas e intentos de cambios absolutos en esta.

Constitución de 1886

Sin duda alguna la historia de Colombia está marcada por esta constitución de 1886 ya que fue la primera en donde se vio un verdadero camino hacia la implementación de un sistema  democrático aunque se vio influenciada por poderes de la época, se propusieron tres reformas por los presidentes Alfonso López michelsen, Julio César Turbay Ayala y Virgilio Barco, pero no tuvieron incidencia y no se reformó la constitución.

Esta constitución en primera instancia abolió el federalismo y creó un estado unitario administrado económicamente y socialmente por las tres ramas constitucionales, Legislativa, ejecutiva y judicial, también se estableció el periodo presidencial en seis años y creó los departamentos como forma administrativa en el territorio nacional.

Un punto fundamental fue la imposición oficial del catolicismo como religión oficial

Algunos de los puntos fundamentales de la constitución de 1886 fueron:

1. Se le devolvió el poder a la iglesia católica, otorgando

Le un régimen especial fiscal (exención de impuestos) y el control de la educación en Colombia. La iglesia delineaba el currículum académico y elegía el colegio de profesores. El poder había sido limitado por los liberales  pero en esta constitución los conservadores devolvieron el poder a la iglesia.

2. Desmontó el sistema federal e impuso una política de mando central.

3. Unificó las fuerzas armadas de cada departamento en un gran ejército nacional.

4. Prohibió el divorcio.

5. Se cambió el nombre a República de Colombia.

 VENTAJAS

1. La constitución como república le otorgó al país una posición mucho más ordenada en el continente, la unificación también se vio evocada en la economía y en aspectos sumamente importantes como la política y la defensa militar.

2. En este periodo político se redujeron los enfrentamientos políticos militares y en algún lapso se alcanzó una paz duradera.

3. Se establece “el patrón de oro”, este era un sistema monetario que fijaba el valor de la unidad monetaria en términos de una determinada cantidad de oro. El emisor de la divisa garantiza que pueda dar al poseedor de sus billetes la cantidad de oro consignada en ellos, en ocasiones se respaldaba en ro y en otras en plata.

Este sistema terminó a raíz de la primera guerra mundial puesto que los gobiernos tenían que producir mucho dinero para financiar la guerra y no podían respaldarlo con oro u otro metal precioso.

4. se restauraron ventajas económicas y comerciales a empresarios e industriales colombianos.

DESVENTAJAS

1. El país asume una ideología ultra conservadora, que provocó un atraso en temas sociales como libertades en el voto popular, la imagen de la mujer, el divorcio, entre otros aspectos, que generalmente eran auspiciados por la iglesia católica.

2. En esta constitución no existía un estado de derecho individual como tal y se respetaban más los derechos colectivos.

3. No se habían constituido los derechos fundamentales por esta razón no existía ningún mecanismo de defensa ciudadana o de protesta, no existía ni la tutela, ni el derecho de petición.

4. No hay corte constitucional, este se introdujo hasta la reforma constitucional de 1991, este organismo es parte de la rama judicial en la actualidad, consiste en decidir sobre las demandas de constitucionalidad que promuevan los ciudadanos contra las leyes, los decretos con fuerza de ley dictados por el Gobierno y los actos legislativos reformatorios de la Constitución, referendos aprobación de asamblea constituyente y hacer cumplir todas la legislación colombiana.

5. El poder que tenía la iglesia, provocó  la censura de profesores y empleados públicos que presentaban ideologías no religiosas.

6. Como la educación estaba liderada por la iglesia católica, textos, documentación y todo tipo de publicación de orden liberal fue censurado.

7. Hubo una persecución política e ideológica a profesionales y empleados que se identifican con corrientes liberales, estos  principalmente eran  exiliados a ecuador y Venezuela.

8. Se originó la guerra civil de 1895, fue un conflicto que se llevó a cabo entre 1892-1896

El Partido Liberal Colombiano estaba representado en el Congreso por Luis Antonio Robles, mientras que la presidencia está ocupada por Miguel Antonio Caro miembro del partido nacional. Al asumir el cargo, Caro tomó medidas impopulares en virtud de la Ley 61 de 1888, conocida como «Ley de los Caballos». Las libertades individuales y la libertad de prensa fueron ​​reducidas, y el gobierno podía detener a sus enemigos políticos sin juicio previo.

El 29 de enero de 1895, los liberales se levantaron bajo el mando del General Sarmiento Siervo.

9. Se originó la guerra de los mil días disputada entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902  , básicamente fue un conflicto entre la eterna rivalidad bipartidista entre liberales y conservadores, fue un conflicto entre el un ejército gubernamental en principio nacionalista y después conservador con entrenamiento y guerrillas sin formación militar.

Sus consecuencias fueron muy costosas, devastó la nación, ocasionó más de cien mil muertos, se dieron las condiciones para la posterior separación de panamá, se produjo una hiperinflación  de aproximadamente 398.9%.

Hubo intervención de países como Venezuela, ecuador donde se presentaron combates en sus territorios gracias a alianzas de la época. También intervinieron países como Guatemala el salvador y Nicaragua con abastecimiento de alimentos y armamento para ambos bandos.

La mayor presencia bélica internacional fue por parte de los estadounidenses donde se estaciono una flota, y provocó posteriormente la independencia de panamá.

Sin duda alguna esta constitución representó un avance democrático para la época estableciendo algunos puntos de beneficio equitativo para el pueblo colombiano, pero tenía muchos problemas de índole político especialmente con sistemas federalistas, como la Constitución de Rio negro de 1863 , y aún no contaba con derechos fundamentales, derechos de protesta, medios judiciales de defensa; y la iglesia católica ejercía poder sobre los sistemas educativos , sociales  y económicos, lo que generó un atraso considerable en muchos aspectos del país, sin contar con los conflictos que generó y las grandes crisis que desencadenó.

Constitución de 1991

La Constitución Política de Colombia de 1991 es la actual constitución de la República de Colombia. Fue promulgada en la Gaceta Constitucional número 114 del domingo 4 de julio de 1991, y también se le conoce como la “Constitución de los Derechos Humanos”. Reemplazó a la Constitución Política de 1886 y fue expedida durante la Presidencia del Liberal César Gaviria. Esta es la actual carta magna de la república de Colombia. Deroga a la constitución de 1886.

Esta nace como una forma de evitar la corrupción administrativa, dando lugar a un movimiento estudiantil y político que propuso la convocatoria a una asamblea constituyente para las elecciones de 1990.  El movimiento proporcionó la así llamada séptima papeleta, propuesta surgida de estudiantes colombianos para las elecciones legislativas de 1990. En diciembre de 1990 se convocaron a comicios para elegir los representantes a una asamblea nacional constituyente, la cual promulgó la nueva constitución de 1991.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (205 Kb) docx (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com