ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA GLOBALIZACIÓN Y LA LUCHA POR LA HEGEMONÍA MUNDIAL

ArmandoOsorno2 de Noviembre de 2012

7.972 Palabras (32 Páginas)946 Visitas

Página 1 de 32

LA GLOBALIZACIÓN Y LA LUCHA POR LA HEGEMONÍA MUNDIAL

Armando OSORNO SÁNCHEZ

SUMARIO: I. Nota introductoria. II. Primer periodo: fundamentos de la hegemonía de Estados Unidos y sus ventajas competitivas. III. Segundo periodo: Hegemonía cuestionada. IV. Tercer periodo: Declinación de EE.UU. V. Tendencias y potencias emergentes. VI. Conclusiones VII. Fuentes de información y consulta.

I. NOTA INTRODUCTORIA

El presente artículo tiene como finalidad presentar un breve análisis de la hegemonía mundial de los Estados Unidos de Norte América en la posguerra y la actual lucha por ésta en tres periodos o impases por ser la manera más ilustrativa en la que se pueda comprender dicho estudio. La división de tres periodos se presenta a propuesta de Inmanuel Wallerstein.

El primer periodo abarca los años 1945-1967/1973 y será abordado en el apartado del presente ensayo bajo el nombre de fundamentos del poder hegemónico de EE.UU, junto con las cinco ventajas competitivas de EE.UU en la posguerra (el auge y la hegemonía indiscutible de EE.UU); el marco teórico corresponde al estudio principalmente a dos autores Inmanuel Wallerstein y Celso Furtado.

El segundo periodo comprende los años de 1967-1973/2001 y explica la hegemonía de EE.UU pero ya no de manera absoluta sino como una hegemonía cuestionable y competida, con problemas de funcionamiento interno. El referente teórico nuevamente lo constituye Inmanuel Wallerstein, Arturo Guillén, Ceceña, Ana Esther y Barreda Marín Andrés y Aquino Rodríguez Carlos.

El tercer periodo corresponde a los años 2001-2025/2050, periodo en el cual existen mayores diferencias de opinión acerca de lo que está ocurriendo con la hegemonía estadounidense, el marco de referencia es, Sanguinetti, Julio María, Chomsky, Noami, Beashley, W. G. y Celso Furtado.

En el tema tendencias y potencias emergentes se presentan datos de países asiáticos y de la Unión Europea como posibles hegemones. Las perspectivas planteadas correspoden al punto de vista de Arturo Guillén.

II. PRIMER PERÍODO: FUNDAMENTOS DE LA HEGEMONÍA DE ESTADOS UNIDOS Y SUS VENTAJAS COMPETITIVAS

El punto de debate de la hegemonía mundial está basado en dos grandes posturas básicas (hay también posturas intermedias):

1. Por un lado el continuo deterioro de la hegemonía económica de Estados Unidos (en adelante EE.UU) que para muchos autores es irreversible (Paul Kenedy) y por lo tanto hay distintas predicciones acerca de que ocurriría en términos de la aparición de una nueva hegemonía (puede ser asiática o europea).

2. Por otro lado hay autores que dicen que no existe tal deterioro, porque durante los últimos quince años, EE.UU, ha logrado recuperarse revirtiendo el deterioro que se venía dando en su capacidad de liderazgo en las últimas décadas.

La idea central, con respecto a la hegemonía, es que ocurren cambios significativos durante los últimos años, en comparación con el periodo de la posguerra, que presentó una hegemonía plena, sin competidores cercanos y sin problemas.

Desde los años setenta el ejercicio hegemónico por parte de EE.UU empieza a tener problemas, lo que antes era una hegemonía sin competidores pasa a ser una hegemonía competida y cuestionada en la medida en que los países que antes estaban a mucha distancia de EE.UU, comienzan a acercarse, ya países como Alemania y Japón iban adquiriendo una fuerza cada vez mayor. En los años setenta se hablaba del milagro alemán y un milagro japonés para referirse al rápido proceso de reconstrucción de esas economías que habían resultado perdedoras en la Segunda Guerra Mundial (en adelante SGM).

Por lo tanto los años setenta y ochenta son claramente periodos de deterioro de la hegemonía de EE.UU, deterioro que sin dudas se mantiene de manera muy clara por lo menos hasta el final de los años ochenta, aunque en el periodo más reciente de los años noventa y lo que va de la presente década ya no es tan claro de que este deterioro continúe dándose.

Por lo que respecta al ejercicio hegemónico estadounidense, el presente apartado aborda el primer periodo que se caracteriza por representar la hegemonía plena e indiscutible de EE.UU.

PRIMER PERIODO

(1945-1967/1973)

El primer periodo abarca desde el fin de la SGM, hasta el fin de los años sesenta aproximadamente de 1945 a1970, este periodo corresponde a una hegemonía plena sin competencias, no hay discusión en las enormes ventajas y superioridad económica con que EE.UU, sale de la SGM, respecto de cualquier otro país durante la segunda mitad de los años cuarenta, cincuenta y sesenta casi no hay autores que digan que eso no es así.

El periodo de la posguerra es el periodo de la hegemonía incuestionable de EE.UU, se consideraba la potencia hegemónica de sistema-mundo por combinar la superioridad económica, militar, política y cultural sobre cada una de las otras potencias del sistema-mundo.

Al término de la SGM, EE.UU era la única potencia industrial que había escapado de la destrucción de la época de la guerra y que inclusive tendía a crecer significativamente su capacidad productiva por encima de la capacidad productiva de muchos otros países que ya tenían cuando la guerra comenzó.

Los intereses particulares de EE.UU coincidían con los intereses generales de las naciones que integraban la economía-mundo capitalista. Europa se encontraba destruida y sus economías nacionales colapsadas.

Las potencias del eje nazi-fascista, derrotadas y sometidas a los dictados de las potencias aliadas triunfantes. Frente a una Unión Soviética (en adelante US) fortalecida políticamente por la guerra (el mundo quedó dividido en dos bloques, socialista y capitalista, se inicia la Guerra Fría).

Las empresas norteamericanas por lo tanto estaban en condiciones de producir con una mayor eficiencia que la de sus competidores, estas podían penetrar en sus mercados y a los territorios domésticos de sus competidores, por lo menos al principio.

De hecho la situación era tan asimétrica que los EE.UU, veían la necesidad de reconstruir económicamente a Europa Occidental y a Japón para obtener una base de consumo mundial razonable.

Esta superioridad económica aplastante venia combinada con una superioridad militar. Ciertamente la opinión pública norteamericana insistía en una disminución inmediata del ejército norteamericano después de 1945, por la combinación de otra fuerza militar de relevancia en el mundo, de la época o de las décadas siguientes la US en 1949, en este contexto había solo una cosa por hacer por parte de los EE.UU el de establecer un compromiso a través de los acuerdos de Yalta, al que asistieron el presidente de EE.UU, Franklin Delano Roosvelt el primer ministro británico Winston Churchill y el máximo dirigente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), Iósiv Stalin, esto marcó el momento de mayor coordinación militar entre los aliados.

En ella se reelaboró una estrategia se aprobó la decisión de dividir a Alemania en zonas de ocupación que serían administradas a través de una comisión de control central, con sede en Berlín y se acordó invitar a Francia a hacerse cargo de la administración de una zona de ocupación y participar en la comisión de control, se decidió crear una comisión de reparaciones de guerra que operaría en Moscú. Asimismo, se comunicó que en el mes de abril tendría lugar en la ciudad San Francisco una conferencia para la fundación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Los acuerdos de Yalta desde el punto de vista político permitían que EE.UU. y URSS, tuvieran aliados fieles, los aliados de la US y los aliados de EE.UU (OTAN), Asia Oriental, Japón, Corea y Taiwán, la hacían algunas veces de satélites.

Desde el punto de vista cultural Nueva York se tornó en un centro de alta cultura mundial, en todos los lugares la cultura fue “americanizada”.

Desde el punto de vista ideológico, el concepto de “mundo libre”,(american way of life, Hollywood, difusión de ideas y valores) prosperó un poco menos que el concepto de “campo socialista”, EE.UU estaba en condiciones de imponer sus deseos en todo momento y de todas las maneras, hacia el norte, es decir podía realizar sus objetivos en todo momento y por todas las formas, esto era ciertamente hegemonía, sin embargo había resistencia en el sur del dominio colonial, por un lado la lucha de clases mundial, el impulso anti-sistémico en todo el mundo especialmente en el sur y la conciliación en las demandas de las fuerzas del norte.

En resumen EE.UU contaban al término de la posguerra con cinco ventajas competitivas:

1. Ventaja que daba el tamaño del mercado interno. Su mercado interno era el más grande del mundo, con gran capacidad de compra, lo que no ocurría con los demás países (sus mercados estaban destruidos como consecuencia de la SGM: 1939-1945). Europa quedó destruida, sin comunicaciones, sin infraestructuras, sin suelo apto para el cultivo, sin industrias, casi vacía, por lo tanto sólo se contaba con dos salidas:

a) La única manera de poder vender grandes volúmenes de cosas era teniendo un gran mercado interno y no era posible porque los canales del comercio entre los países eran escasos.

b) La principal manera de competir era produciendo y vendiendo grandes volúmenes de mercancía, a través de la economía de escala que son los ahorros que se obtiene al aumentar la escala de producción lo que le daba a EE.UU una gran ventaja sobre las demás economías.

2. Ventaja

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com