ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMENTO

Cristian Efren Camelo Ram�rezEnsayo18 de Septiembre de 2021

683 Palabras (3 Páginas)134 Visitas

Página 1 de 3

LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMENTO.

La investigación educativa como promotora de la construcción del conocimiento se ha convertido en una herramienta para develar el mundo complejo de la escuela. Como base de la enseñanza y de la información, la investigación puede permitir al docente desde la reflexión crítica, y la construcción del conocimiento, dejando a un lado el rol de mediador pasivo entre la teoría y la práctica, es decir de alguna manera innovar un poco más la educación tradicional que algunos docentes hoy día aun ejercen; donde solo cumplen la labor de llenar la mente de conceptos o definiciones a sus estudiantes, si n brindarles las herramientas para que el alumno sea capaz de construir su propio conocimiento.

Podríamos decir que la investigación es un proceso de construcción de conocimiento, ya que a lo largo de su desarrollo genera conocimiento acerca de algo; también es el estudio sistemático, controlado, empírico, reflexivo, y crítico de las proposiciones hipotéticas sobre las supuestas relaciones que existen entre el objeto de estudio. Es válido mencionar que el cambio acelerado de conocimientos y la diversidad de paradigmas, requieren de profesionales competentes que den respuesta a los problemas de una realidad compleja y dinámica; que adopten una actitud reflexiva y crítica hacia la realidad de la educación, y que tengan capacidad de investigar científicamente esa realidad y transformarla en conocimiento.

Es decir tomando como referencia a este autor que “realicen la tarea permanente de estructurar la realidad, de preguntarle y preguntarse sobre lo cotidiano y lo evidente, tarea ineludible para todo trabajador social. De tal modo que todo proceso de aprendizaje debe concebirse como un proceso de construcción de saberes o conocimientos procedentes de la reflexión sistemática o investigativa“. Paulo Freire (1988). Desde esta perspectiva de su etimología investigar proviene del latín in (en) y vestigarse (hallar, inquirir, indagar) lo que nos deduce al concepto de que un investigador es aquella persona que se dedica a alguna actividad de búsqueda, independientemente a su metodología, propósito e importancia.

Basándome en otro autor “investigar es la búsqueda de la verdad-toda la verdad de Dios, porque Dios es verdad y toda verdad procede de él, sea esta histórica, científica, o tecnológica. Dios es la verdad última, los seres humanos por su parte, son limitados, y finitos, por lo que nuestras conclusiones respecto a la verdad no pueden ser consideradas como finales o definitivas. Lo que hoy es verdad, mañana puede cambiar como resultado de un nuevo descubrimiento. Esto conduce al reconocimiento de la necesidad de mantenerse humilde y aceptar que habrá nuevo por aprender. Vyhmeister (1898).

El ejercicio investigativo asumido desde teorías críticas puede dirigir procesos reales de trasformación no solo de las prácticas pedagógicas sino de las prácticas sociales inmersas en la escuela, favoreciendo la democratización del conocimiento y paliando disminuyendo los efectos de desigualdad social.

La investigación educativa es considerada como una mirada rigurosa que pretende construir, explicar o comprender el fenómeno educativo, en tanto se convierte a su vez en un proceso de aprendizaje para quienes participan en ella de tal modo que ese aprendizaje le permita considerar una acción informada y reflexiva sobre su propia práctica. Al realizar una investigación, se obtienen resultados y se difunden nuevos conocimientos, estos permiten al educador resolver situaciones desde su propio ámbito. También debe comprender su realidad, intervenirla, tomar decisiones, producir conocimientos, asumir una posición crítica frente a las teorías de la ciencia y la tecnología. Debe, además, enfrentarse con la información, cada vez más rápida y prolífica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (52 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com