LA MUJER EN LATINOAMERICA
Jossespe2 de Marzo de 2014
956 Palabras (4 Páginas)248 Visitas
Como todos sabemos que la mujer es el género más débil, frágil y es delicado en cuanto a la sociedad pero realmente ella desempeña un papel totalmente diferente a como la sociedad y la antropología la cataloga y es ahí de donde vamos a partir.
Antes la mujer era discriminada en su totalidad, la cual no le permitía ejercer sufragios, trabajar y ni siquiera estudiar, porque estaba marcada como una persona sin voz, no podía ser escuchada, ni podía ser valorada sin derechos como ciudadana era un cero a la izquierda.
América latina por generaciones ha vetado a las mujeres a todo tipo de cargos públicos, milagrosamente mujeres como Evita Perón con la ayuda de su esposo Juan Domingo Perón tubo un tiempo de gloria, hasta cuando cayó enferma.
La situación de la mujer en la sociedad es ha sido decadente por siglo de siglos, hay fenómenos que han cambiado en cierta parte a Latinoamérica pero a cambiado poco el papel o rol de mujer.
A pesar de que los movimientos de las mujeres se han pronunciado últimamente, resulta hasta desgastante repetir que no somos ese vaso frágil que dicen que somos, y aguantadoras hasta el final.
Todavía existen mujeres fielmente subordinadas hasta el punto de seguir soportando agresiones verbales, psicológicas y físicas, porque como así les enseñaron, y según ellas estamos hechas para sr la “alfombra” de los hombres esta es la postura no solo de la mujer hondureña sino que de todas las mujeres en Latinoamérica.
La lucha, o la carga que llevamos las mujeres es larga y pesada, pero en parte esta desigualdad somos nosotras mismas las responsables, también nuestras madres, abuelas, bisabuelas y mas allá, puesto que por ejemplo a mi madre desde pequeña mi abuela le compraba rivales para “lavar” la ropa de las muñecas (decía ella), juguetes de cocina, maquillajes y todos esos “mensajes subliminales”.
Lo mismo hizo mi madre conmigo, recuerdo que le decía a mi hermano “no llore, los hombrecitos no lloran” la típica frase de los padres hacia un hijo.
Que sucede después, el hijo varón desde pequeño se va creyendo el rey del mundo, el amo de la casa, y cuando crece así con esa misma incoherencia forma un hogar haciendo de su esposa su más fiel esclava.
Por otra parte la iglesia que no nos ayuda mucho que digamos puesto que dicen cosas muy convenientes para los hombres y siempre salimos desfavorecidas.
Expresiones como que la mujer debe estar sujeta a su marido en todo, yo realmente dudo que esta frase no sea de forma textual como la dicen.
Esta institución no ha sido equilibrada y justa con nosotras con esto no digo que no profeso ninguna religión, no es así soy una mujer cristiana de principios, pero dentro de esos principios no está la injusticia que que se comete en contra de las de mi mismo género.
Hoy en día podemos decir que estamos dando pasos de bebe, ya ejercemos sufragios, hay mujeres que ocupan puestos o cargos en los gobiernos, pero falta todavía camino por recorrer.
Por qué digo esto, pues porque falta quitarnos ese “yugo” de la mente, a veces somos las mismas mujeres las culpables de que los hombres nos traten mal ya que como dije anteriormente tenemos ese servilismo como que fuera innato hacia ellos.
Entiendo un asunto son las obligaciones y otra los derechos y solo cumplimos las obligaciones pero estamos anegadas a cualquier derecho posible.
El concepto de masoquismo es la tendencia de sentir placer por el dolor y sufrimiento, bueno pues somos masoquistas por excelencia ya que la voz de la mujer latinoamericana está ausente.
Muchas sociedades (la nuestra por ejemplo) dicen que las mujeres no quieren libertad sino libertinaje, a veces digo; somos tan cerrados de la mente pues las mujeres de nuestras mujeres no conocen la libertad verdadera como conocerán el libertinaje.
Según las estadísticas las mujeres
...