ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“LA NECESIDAD DE ESTABLECER POLÍTICAS DE TURISMO EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARABUCO DE LA TERCERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA CAMACHO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

geyzonMonografía11 de Mayo de 2018

6.308 Palabras (26 Páginas)259 Visitas

Página 1 de 26

“LA NECESIDAD DE ESTABLECER POLÍTICAS DE TURISMO EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARABUCO DE LA TERCERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA CAMACHO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

ÍNDICE

PÁG.

1. ELECCIÓN  DEL TEMA        1

2. PROBLEMATIZACIÓN        1

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA        2

4. OBJETIVOS        3

4.1. Objetivos Generales        3

4.2. Objetivos Específicos        4

5. MARCO DE REFERENCIA        5

5.1. Marco  Histórico        5

5.1.1. Geografía e Historia de Carabuco        5

5.1.2. Patrimonio artístico        5

5.1.3. Entorno natural        6

5.1.4. Economía        6

5.1.5. Fiestas y folclore        6

5.2. Marco Teórico        7

5.2.1. Cómo es el municipio de Puerto Carabuco        7

5.2.2. Actividades económicas de Puerto Carabuco        7

5.2.3. Cuáles son las ventajas y potencialidades del municipio de Puerto Carabuco        8

5.2.4. Oferta turística        9

5.2.4.1. Iglesia de Carabuco.        9

5.2.4.2. Los encantos del Puerto de Carabuco        13

5.2.4.3. La Cruz de Carabuco        13

5.3. Marco Conceptual        14

6. HIPÓTESIS DE TRABAJO        18

6.1. Variables        19

6.1.1. Variable Independiente        19

6.1.2. Variable Dependiente        19

7. MÉTODOS Y TÉCNICAS A UTILIZAR EN LA TESIS        19

7.1. Tipo de Estudio        19

7.2. Diseño de investigación        19

7.3. Métodos        19

7.3.1.        Generales        20

7.3.1.1. Método Inductivo        20

7.3.1.2. Método deductivo        20

7.3.2.        Específicos        20

7.3.2.1. Método Teórico        20

7.3.2.2. Método Sociológico        20

7.3.2.3. Método de las construcciones jurídicas        21

7.3.2.4. Método de Análisis        21

7.4. Técnicas  a utilizarse en la Tesis        21

8. ESQUEMA TEÓRICO        22

9. CRONOGRAMA        23

10. BIBLIOGRAFÍA        24

 


PERFIL DE TESIS

1. ELECCIÓN  DEL TEMA        

“LA NECESIDAD DE ESTABLECER POLÍTICAS DE TURISMO EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARABUCO DE LA TERCERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA CAMACHO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

2. PROBLEMATIZACIÓN

Bolivia en la visión de país, en pleno tercer milenio tiene muchísimas ventajas que explotar en lo que se refiere al tema de Turismo Comunitario, más sobre todo, entendiendo que la riqueza antropológica se encuentra aún virgen en la mayoría de las regiones del país, donde en otrora se han desarrollado importantes culturas, que en su periodo histórico estaban al borde del umbral de la civilización.

En este sentido, con el enfoque de la nueva Constitución Política del Estado, que recoge el “espíritu pluricultural que caracteriza a Bolivia, a sus nacionalidades, a los pueblos étnicos, comunidades indígenas y campesinos con sus propias identidades lingüísticas y todas las riquezas y expresiones culturales que guardan en el seno de sus estructuras en los 36 pueblos reconocido en nuestro texto constitucional” (CPE).

Bajo estos parámetros, se puede identificar con plena claridad que una de las muchas necesidades y demandas que tienen nuestros pueblos y sobre todo nuestras comunidades, es la falta de reconocimiento legal para su potencialidad, como expresión cultural, que por centenas de años han cuidado generación tras generación y que lamentablemente estos pueblos y sus comunidades no se beneficias casi nada con su propia riqueza cultural, sino, otras personas y/o instituciones privadas e internacionales.

La propuesta que se plantea en el presente trabajo, esta con la visión de generar un planteamiento de principios para establecer políticas de turismo en el Municipio de Puerto Carabuco de La Tercera Sección de La Provincia Camacho Del Departamento de La Paz y estas puedan explotar su riqueza cultural dentro el esquema de Turismo Comunitario con equilibrio,  que al mismo tiempo vislumbre una premisa de atracción y genere capital económica a los pueblos y comunidades. Sin olvidar lo que señala Morabia Guerrero en el foro sobre “Turismo con Equilibrio”, haciendo énfasis a una frase de un autor anónimo sobre nuestro paso por la Tierra y dice: “Cuando hayas cortado el último árbol, contaminado el último río y pescado el último pez, te darás cuenta de que el dinero no se puede comer”. Realmente este pensamiento muy sencillo, considero que no se redactó a manera de un regaño o para hacer un señalamiento con un dedo, pero sí nos lleva a la reflexión de lo que cada uno de nosotros hace o podría hacer para evitar que el propio  ser humano, no importa si vive en una urbe o montaña adentro, conviva con equilibrio y en armonía con la Naturaleza. (MORABIA GUERRERO: 2008).

 

Al identificar el problema del presente trabajo, no puede soslayar que las bases jurídicas del turismo comunitario, sea asumida también el potencial económico de estas expresiones culturales, “Garantizando la sostenibilidad del medio ambiente” y que se debe poner en práctica políticas estatales de incentivos, más que de castigos a la sociedad, para que precisamente todos respetemos el medio ambiente promoviendo la actividad turística como una alternativa para el desarrollo, pese a los efectos de la globalización en este sector, pero en concordancia con la preservación de nuestros recursos naturales y, además, con la visión de contribuir a minimizar la pobreza.

        

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA        

El trabajo de investigación requiere incorporar en el esquema de trabajo algunas premisas que necesariamente deberán tomarse en cuenta para poder encarar el tema de turismo comunitario como un hecho integral, multidisciplinario, apoyado con alianzas interinstitucionales, políticas locales, inicitativas comunitarias y sobre todo con un gran apoyo del Estado Nacional.

Indudablemente y no quepa la menor duda, que el trabajo de investigación que se plantea, requiere reflexionar en la temática, a través de preguntas que coadyuvarán a precisar durante el proceso de la investigación planteándonos el siguiente cuestionario:

  1. ¿Será que existe la necesidad de establecer políticas de turismo para incorporar la creación de  redes nacionales de turismo comunitario y su correspondiente sostenibilidad?
  2. ¿Sera que la falta de políticas de turismo, no permite a las comunidades tanto indígenas y campesinas a potencializarse económicamente en la actividad del Turismo comunitario?
  3. ¿La incorporación de políticas de turismo en El Municipio de Puerto Carabuco de La Tercera Sección de La Provincia Camacho del Departamento De La Paz será el fundamento de fortalecimiento a las organizaciones indígenas y campesinas para consolidar sus estructuras asociativas y alcanzar una creciente eficiencia de su gestión y salvaguardar el patrimonio comunitario genuino?
  4. ¿La incorporación de las comunidades de los pueblos originarios indígenas y campesinos en el esquema de desarrollo del turismo comunitario apoyados en la seguridad jurídica servirá de instrumento referencial para que las organizaciones comunitarias incidan para la liberalización de los servicios turísticos en la esfera nacional y regional?

4. OBJETIVOS

        

4.1. Objetivos Generales

Proponer políticas de turismo de manera sistemática al servicio del Turismo Comunitario en El Municipio de Puerto Carabuco de La Tercera Sección de La Provincia Camacho del Departamento De La Paz, para fortalecer el sistema turístico en Bolivia, con equilibrio en la biodiversidad y el medio ambiente, regulando el desarrollo económico integral comunitario y nacional.

4.2. Objetivos Específicos        

  1. Proponer políticas de turismo, socio comunitarios y económicos, para construir un adecuado sistema de turismo comunitario local, nacional que garanticen las actividades de pequeños negocios turísticos que operan en estructuras tradicionales y sea, el estímulo para buscar soluciones innovadoras para captar las oportunidades que genera el mercado turístico y hacer frente a los nuevos desafíos y amenazas.
  2. Proponer la promoción del esquema tradicional de organización del turismo comunitaria, a nivel local, nacional, sus fines, objetivos sus modalidades operativas, instrumentos jurídicos y recursos, así como los resultados alcanzados en la actualidad.
  3. Proponer  políticas de turismo de manera sistemática al servicio del Turismo Comunitario en El Municipio de Puerto Carabuco de La Tercera Sección de La Provincia Camacho del Departamento De La Paz, para fomentar políticas públicas e impulsar acuerdos comerciales con operadores turísticos emisores y receptores, en procura de una eficiente inserción de las iniciativas del turismo comunitario en los circuitos de orden local, nacional y de la economía global.
  4. Proponer o activar espacios institucionales para profundizar el diálogo social y fortalecer las alianzas entre actores comunitarios, instituciones públicas, operadores privados y ONGs, apostando al turismo comunitario como una opción viable para complementar la economía familiar comunitaria y el desarrollo integral del país.

5. MARCO DE REFERENCIA        

5.1. Marco  Histórico        

5.1.1. Geografía e Historia de Carabuco

Localidad de Bolivia, capital de la segunda sección municipal de la provincia de Camacho en el departamento de La Paz, localizada en la costa NE del Titicaca, a 3.818 m sobre el nivel del mar y a 154 km al NO de la ciudad de La Paz. Cuenta con una población de 440 habitantes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (283 Kb) docx (37 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com