LA REVOLUCIÓN RUSA I INDICADOR DE GESTIÓN
el prroTarea26 de Abril de 2018
2.153 Palabras (9 Páginas)136 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
POLICÍA NACIONAL
DIRECCION DE BIENESTAR SOCIAL
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE FATIMA-PEREIRA
ASIGNATURA: Ciencias sociales
ESTUDIANTE: GRADO: 9
DOCENTE: DIEGO ANDRÉS TRUJILLO VALLEJO
REFLEXIÓN:
"No sabemos nada. Por lo tanto, deberíamos ser muy modestos. Y no deberíamos asegurar que sabemos cuando no sabemos”.
Karl Popper
TEMA
LA REVOLUCIÓN RUSA I
INDICADOR DE GESTIÓN
Identificar los principales antecedentes de la Revolución Rusa
INDAGACION DE PRESABERES
“El consumo del café comienza en Etiopía donde se mascaban los granos para disfrutar de su efecto estimulante. Para finales del siglo XV este producto llega a La Meca, luego a Estambul lo que facilita su posterior comercialización al oeste de Europa como droga exótica. Hacia 1640, su consumo era algo generalizado convirtiéndose en dispositivo de socialización al punto de asegurarse que su uso en reuniones sociales fuera el detonante de grandes revoluciones sociales, como la toma de La Bastilla en Francia, lo que no demora en darle atribuciones a la sustancia de demoníaca o, en términos más seculares para la época, subversiva. Esto dio pie a su consecuente restricción en algunos lugares, como lo fue el caso de La Rusia zarista donde su consumo o sospecha del mismo era prohibido fue una bebida duramente condenada durante medio siglo en Rusia y su consumo era considerado un crimen que se castigaba con tortura y mutilación de las orejas. Y a pesar de tan severos castigos resultaba frecuente que los usuarios lo bebieran por litros y entrasen en estados de gran excitación, lo cual hacía pensar a las autoridades que esa droga creaba un ansia irreprimible”.
Cuadernillos de investigación , grupo de investigación cultura y droga
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
Responda:
1. ¿Es acertado concebir el café como una droga? Argumenta tu respuesta.
2. ¿Por qué el café es un dispositivo de socialización?
3. ¿Qué opinión le merece la prohibición del café en la Rusia Zarista? ¿Por qué razón se prohibía?
4. ¿Qué relación tiene el café con las revoluciones, ya que se llegó al punto de considerarlo como una droga demoníaca y subversiva?
ACTIVIDAD GRUPAL
5. ¿Qué saben de la Revolución Rusa?
REFERENTE TEÓRICO
ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN RUSA
El proceso de modernización rusa
A lo largo del siglo XIX Rusia permaneció ajena al proceso de industrialización que se desarrollaba en Europa y otros continentes.
En el plano económico Rusia era un país preindustrial, anclado en el pasado, con un predominio absoluto del sector agrícola. La estructura de la propiedad descansaba sobre grandes latifundios en manos de la aristocracia, la Corona, la Iglesia y unos pocos agricultores acomodados. La industrialización, iniciada tardíamente y circunscrita a las grandes urbes, dependió siempre del capital extranjero y de la iniciativa del débil Estado. La subordinación económica al capital foráneo obligaba al pago de importantes intereses que eran financiados mediante gravosos impuestos, soportados por la parte más frágil de la sociedad rusa, el campesinado.
La industrialización del país comenzó tímidamente en los años 40 del siglo XIX, cuando se pusieron en marcha factorías de hilado, que aunque con carácter muy restringido, constituyeron el germen de la economía capitalista moderna.
Organización social.
En el plano social Rusia conformaba un vasto imperio con más de 22 millones de kilómetros cuadrados, con múltiples etnias y diferentes lenguas y religiones. A mediados del siglo XIX su población sobrepasaba los 120 millones de habitantes, de los que unos 100 millones eran campesinos.
Los campesinos rusos recién salidos del régimen feudal y de la servidumbre, pero que conservaban todavía su vieja forma de comunidad agraria tradicional (el mir: Especie de asamblea local, con funciones económico-sociales, muy cercanas al cooperativismo.) fue lo que constituyó en definitiva un obstáculo para la modernización de la agricultura.
Desde principios del siglo XX se produjo un acelerado proceso del desarrollo de la población urbana que, de 1897 a 1913, aumentó en un 70%. Este desarrollo urbano tuvo lugar al mismo ritmo que la industrialización del país, ha acelerado sobre todo de 1910 a 1914. Urbanización, industrialización, modernización, desarrollo acelerado de la producción, fueron procesos poco compatibles con la persistencia, todavía en pleno siglo XX, de una organización social feudal. De la tensión de este hecho, entre modernidad y antigüedad surgió el voltaje revolucionario.
Rusia tenía una población muy estructurada: clase alta (formada por nobles y clero que son los propietarios de las tierras y que ejercen las funciones administrativas del estado), clase media (formada por los campesinos enriquecidos, pequeños comerciantes e industriales... son pocos aunque tendrán bastante prestigio), y las clases bajas (formadas por campesinos - agrupados en mir -, los obreros industriales - que trabajan para las fábricas)
Su economía, giraba por completo, alrededor de la agricultura. Hubo un aumento de producción, necesario para afrontar la deuda del país. Su industria era escasa y concentrada geográficamente y siempre de manos de capital extranjero.
El proletariado industrial era igualmente reducido, si bien poseía una elevada conciencia de clase y una alta politización, debido a la implantación de ideologías revolucionarias procedentes de Europa (anarquismo y marxismo). Las clases medias, consolidadas y en ascenso en los países industrializados, eran aquí casi inexistentes y sirvieron en gran medida de cantera a la burocracia del régimen zarista. Esta clase la integraban profesionales liberales o comerciantes asentados en las ciudades. En las zonas rurales estaban representadas por un reducido número de campesinos acomodados, no sujetos a la servidumbre y propietarios de cuantiosas tierras.
Guerra ruso-japonesa. 1905
La guerra entre Rusia y Japón hay que encuadrarla en el marco de la lucha entre dos potencias imperialistas en el Extremo Oriente. Ambas deseaban ampliar su área de influencia en Manchuria, provincia China, así como apoderarse de la península de Corea.
Lo irreconciliable de sus intereses desembocó en un conflicto que se desarrolló durante los años 1904 y 1905.Japón, potencia ascendente económica y militarmente, se consagró como indiscutible gran país tras la derrota de Rusia, que asistió impotente a la destrucción de sus flotas del Báltico y el Pacífico, La derrota provocó en Rusia un fuerte movimiento social en demanda de reformas. En él participaron los soviets, que años más tarde cobrarían especial relieve. El malestar sirvió de detonante a la Revolución de febrero de 1905.
Aspectos políticos
En el plano político se mantenía inmune un Estado monárquico propio del Antiguo Régimen. El poder era detentado por una monarquía absoluta y teocrática presidida por el Zar (Emperador) que pertenecía a la dinastía de los Romanov, apoyado en cuatro pilares: la nobleza, el clero, el ejército y la burocracia, arropados por una omnipresente policía política. Aunque existía un Parlamento (la “Duma”), sus poderes estaban a merced del zar, que disfrutaba de la potestad de convocarlo o disolverlo. Era una forma de gobierno "autocrática", pues el zar concentraba ensus manos el poder supremo del Estado y lo ejercía sin límites. Además era el máximo representante de la Iglesia ortodoxa.
...