Revolucion Rusa
richirojo7 de Diciembre de 2013
3.333 Palabras (14 Páginas)385 Visitas
El cine es el arte que más rápido ha evolucionado en su historia. Ninguna de las otras artes ha recorrido tanto camino en sus primeros cien años de vida: desde unos rudimentarios comienzos hasta fundirse con las tecnologías de última generación como el 3D.
Los inicios del cine (1895-1927)
La historia del cine se inicia el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Louis y Auguste Lumière realizaron la primera proyección pública de imágenes en movimiento. Los Lumière habían inventado lo que muchos han calificado como la fábrica de los sueños mientras que para muchos otros es una fábrica, sí, pero de hacer dinero.
El cinematógrafo, el invento de los Lumière, tenía como antecedente el kinetoscopio de Thomas Edison. Ellos consiguieron fabricar una cámara más portátil y funcional a partir de aquel artefacto, que registraba imágenes en movimiento, aunque no era capaz de reproducirlas. Aunque los hermanos Lumière nunca tuvieron excesiva confianza en las posibilidades técnicas y artísticas del nuevo invento, poco a poco estas proyecciones van atrayendo a un número de espectadores cada vez mayor. Las primeras películas combinaban indistintamente dos tendencias cinematográficas que pronto se escindirían: el cine documental y el cine de ficción. Por un lado exhibían escenas de la vida cotidiana, filmadas en exteriores: trabajadores saliendo de las fábricas, trenes, transeúntes… y, por otro, representaciones escenificadas grabadas en interiores. Algunas de estas cintas a las que nos referimos son las famosas Salida de la fábrica (1895) o La llegada del tren a la estación (1895).
Pronto, el particular invento fue distribuido por todo el mundo, bien a través de la compra de la patente, o bien mediante la copia del artilugio. Diferentes inventores alemanes, norteamericanos e ingleses copiaron y mejoraron el cinematógrafo, y puede decirse que a finales del siglo XIX un amplio número de personas en Europa y en Estados Unidos habían visto algún tipo de imágenes en movimiento. Por ejemplo, en el caso de la India, el cinematógrafo llegó solamente un año después de que lo inventaran los hermanos franceses.
Una vez comprobado su potencial económico, el cine se convirtió pronto en un espectáculo de feria, barato y popular, despreciado por los intelectuales, muy alejado de la categoría de Arte bajo la que hoy se le considera. Poco a poco el cine comenzó a dejarse de ver como un espectáculo de feria y ciertos intelectuales ya lo empezaban a reivindicar como un Arte. A partir de 1910 comienzan a producirse en Europa películas de mayor duración y más calidad. En Francia se adaptaron obras de Victor Hugo o Emile Zola, mientras que en Italia se consolidaba una forma de hacer cine que influirá en todo el mundo. Mientras, en Estados Unidos empiezan a fundarse los primeros estudios cinematográficos
La transición del cine al mundo sonoro (1927-1928)
El final de la década de los veinte está marcado por la revolución que supuso la llegada del cine sonoro. La primera película que se considera sonora es El Cantor de Jazz, de Alan Crossland. Warner Bros. hizo esta película cuando estaba casi en la ruina, en un desesperado intento de salir a flote, y gracias al éxito del filme logró resurgir e impuso el sonido al resto de las productoras.
Aunque en un principio parecía que la incorporación del sonido restaba expresividad a los planos, pronto se supo aprovechar la capacidad comunicativa que aportaban los diálogos. Los espectadores podían entender mejor las historias y muchos intelectuales vieron la posibilidad de escribir guiones interesantes.
A efectos del cine como sistema global, la incorporación del sonido trajo cambios en la industria. Ya no bastaba con ser fotogénico, sino que la voz tenía que cumplir unas expectativas. En el cine norteamericano muchos actores de origen extranjero vieron reducidas sus posibilidades de triunfar en Hollywood, pues su acento no se ajustaba a las exigencias de los personajes, por lo que se vieron relegados a interpretar papeles muy concretos.
Los estudios, que por entonces aglutinaban en sí mismos todas las actividades cinematográficas de forma vertical (producción, distribución y exhibición), se vieron obligados a realizar grandes inversiones para adaptarse a la nueva tecnología del registro del sonido. Las cámaras de cine, para asegurar una buena sintonización entre la banda sonora y la de imagen, pasaron a rodar a 24 fotogramas por segundo, lo cual implicó también la reforma de las salas de exhibición.
La aparición del sonoro también supuso la necesidad de cambiar la estructura financiera de Hollywood. Con la aparición del sonoro el control de la industria se pierde definitivamente para las empresas puramente cinematográficas, y se concentra en manos de la gran banca y de la industria electrónica.
La llegada del sonido también potenció la importancia de los guionistas en la industria del cine, quienes hasta entonces no habían tenido demasiada. Así llegaron a Hollywood muchos periodistas, escritores y dramaturgos (los hermanos Mankiewicz, Charles McArthur, Ben Hecht, etc) de la Costa Este de los EE.UU. y también de Europa, atraídos por la enorme oferta de trabajo que representaba escribir para la industria cinematográfica.
La llegada del sonoro supuso el despegue definitivo de la industria de Hollywood como hegemonía mundial en el ámbito de la cinematografía. A partir de este momento se convertiría en la referencia para todos los profesionales del cine. Actores, directores o productores iniciados en sus países de origen respectivos en el mundo del celuloide tendrían como destino la industria de Hollywwod, bien por medrar en sus carreras profesionales, bien porque las circunstancias sociopolíticas de Europa les obligaba a ello (la Segunda Guerra Mundial fue causa de una gran diáspora de personalidades del cine).
La aparición de la radio no se produce de forma directa. Su invento, desde un punto de vista tecnológico, no se puede atribuir a una sola persona, sino que es consecuencia de varias aportaciones a lo largo del tiempo. Desde un punto de vista social, el uso que se le da más tarde a la radio no es el mismo que en sus orígenes.
Hay una serie de inventos ligados a la telegrafía sin hilos que van a influir en el nacimiento de la radio. Durante el siglo XIX ya se conocían perfectamente sistemas de transmisión de señales mediante hilos (como el Morse), así como señales ópticas producidas por la luz.
Todos estos procedimientos estaban bajo el control de los estados. Sólo al final de la telegrafía sin hilos, el estado permite que se le diese otro uso aparte del político y militar. El comercio empieza a gozar de esta forma de comunicación debido a la necesidad de la burguesía de beneficiarse de este sistema.
Podemos considerar Faraday y a Joseph Harry como precursores de la telegrafía sin hilos. El primero, en 1837 descubre los campos de propagación de la corriente eléctrica; el segundo, en 1842, la naturaleza oscilatoria de las descargas eléctricas.
El desarrollo de la telegrafía sin hilos podemos dividirlas en tres partes:
- Descubrimiento de las ondas hertzianas
- Nuevas aportaciones a la telegrafía sin hilos
- Marconi
. - Descubrimiento de las Ondas Hertzianas -
Este hecho se produce principalmente por las aportaciones de Maxwell y Hertz en el descubrimiento de las ondas hertzianas. En 1864, Maxwell desarrolla el principio teórico de las ondas hertzianas. Es decir, presenta cómo se desplaza la corriente eléctrica según las líneas de fuerza descubiertas por Faraday. Así mismo, presenta el concepto de Éter, lugar por donde se desplazan estas ondas (aire, espacio...).
Este principio teórico tiene su aplicación práctica en 1888 con Hertz, ya que consigue crear un campo electromagnético. Además, detecta y mide ondas electromagnéticas (ondas hertzianas). De él es el concepto de longitud de onda: cada onda tiene longitudes distintas que son estudiadas, medidas y entendidas por Hertz. Llega a la conclusión de que cada onda tiene características distintas de transmisión y recepción.
- Nuevas Aportaciones a la Telegrafía sin Hilos -
En esta etapa destacan las aportaciones de:
- Branley: en 1891 inventa el Cohesor. Es un sistema que perfecciona la recepción de las ondas electromagnéticas. Discrimina qué ondas se quieren recibir y cuales no. Es decir, permite escoger una frecuencia.
- Lodge: en 1894 perfecciona la sintonización de las ondas.
- Alexander Popoff: inventa la antena de recepción en 1895, por lo que se produceuna ampliación del campo de recepción.
- W. Marconi -
Es considerado el inventor de la telegrafía sin hilos. Los inventos de las etapas anteriores los unifica y les da un uso. Podemos dividir el desarrollo en tres etapas:
- Investigación
- Comercialización
- Monopolio
. - Investigación -
Va a trabajar en dos países: su Italia natal y en el Reino Unido. En esta fase hay que tener en cuenta dos aspectos importantes de Marconi: pertenece a una familia de buena situación social, por lo que no va a tener problemas económicos para llevar a cabo sus investigaciones; por otro lado, conoce y sigue a Hertz.
Sus investigaciones nacen en Italia bajo los logros de Hertz. En esta primera etapa consigue una hábil utilización de los experimentos anteriores. En este
...