ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA SEPARACIÓN DE YÚCATAN.

Maribel Sarmiento CruzReseña4 de Mayo de 2016

733 Palabras (3 Páginas)1.005 Visitas

Página 1 de 3

LA SEPARACIÓN DE YÚCATAN.

La separación de Yucatán se llevó a cabo en dos etapas, la primera se llevó a efectuó en el siglo XIX, separándose del reinado español a lo cual se le llamó Capitanía General de Yucatán la cual abarcaba lo que actualmente es Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Esto se llevó a cabo junto con la Independencia de México, pero en el año de 1823 se unió a la república mexicana porque esta era una república federalista y la constitución de 1824 declaraba libre a cada estado teniendo un representante escogido democráticamente para que los gobernara.

Cuando entró como presidente Anastasio Bustamante, Yucatán entró en desacuerdo puesto que había quedado nula la constitución de 1824 dejando de ser una república federalista a una república centralista.

El ejército con ideas federalista de Yucatán tomo la ciudad de Valladolid y el 12 de febrero de 1840 lanzaron un acta donde exigían que fuera restituida la constitución de 1824. Seis días después se firmó el acta donde se declaró triunfante el movimiento de Valladolid y la independencia de Yucatán, hasta que el gobierno centralista mexicano reconociera que el Estado de Yucatán era libre e independiente y se restableciera la Constitución Federal de 1824.

 

En el mes de octubre pero de 1841 la cámara de Diputados aprobó la independencia de Yucatán. Pero al entrar Santa Anna a la presidencia hizo un acuerdo con los yucatecos diciendo que si se reintegraba a la república mexicana serían un estado libre y conservarían sus leyes. Pero en la ciudad de México el congreso no hizo caso a este acuerdo exigiendo que Yucatán se uniera a la república y aceptara todas las leyes del Congreso Constituyente. Al no someterse Yucatán, Santa Anna mandó militares a ejercer fuerza contra los independistas, se le unieron cuatro mil hombres en Veracruz y así se dirigieron hacia Mérida para tomarla, pero se encontraron con mayas esperándolos ya para luchar, así que se rindieron y retrocedieron hacia Tampico. Pero Santa Anna negó su independencia cortando toda entrada marítima de Yucatán a México de barcos que portaran la bandera yucateca, afectando en gran manera la economía de los yucatecos, así que decidieron llegar a un acuerdo.

El 5 de diciembre de 1843 Santa Anna firmó un convenio donde le otorgaba a Yucatán autonomía plena con la condición de que se reiterara a la república mexicana, pero en 1845 el Congreso Mexicano reprobó el convenio firmado en 1843 así que esto hizo que el 1 de enero de 1946 Yucatán volviera a declararse independiente.

El 25 de septiembre de 1846 se volvieron a reconocer los tratados de 1823 hechos con Yucatán y se volvió a retomar la constitución de 1824 volviendo así a una república federalista. Esto agradó a Yucatán, pero Campeche no aceptó puesto que vio que México estaba en conflicto con Estados Unidos y ya en 1847 México y Estados Unidos entraron en guerra. Los conflictos entre los caudillos de Campeche y Mérida hicieron que Yucatán contara con dos gobiernos a comienzos de 1847.

Al poco tiempo surgió algo conocido como la “Guerra de las Castas” que fue el levantamiento de los indígenas mayas contra los blancos o mestizos, esto llegó a ser tan grabe que los habitantes de Yucatán (no indígenas) corrían el riesgo de ser aniquilados por completo. Al ver eso Santiago Méndez que era el representante vigente, ofreció la soberanía con tal de ayuda económica y militar, pero nadie respondió ante su petición, así que pidió ayuda a los Estados Unidos haciendo el ofrecimiento de anexarse a tierra estadounidense, esto fue agradable ante el presidente James Knox Polk y pasó la idea al congreso, pero fue rechazada.

Al ver Méndez la crisis que había provocado la guerra de las castas decidió volver el poder a Miguel Barbachano quien tomó el poder en abril de 1848. Lo primero que hizo Barbachano como gobernador fue informar al gobierno de México, que residía en la ciudad de Querétaro, de la angustiosa situación de la guerra de castas y solicitar auxilio económico y militar.

En ese entonces el presidente era José Joaquín de Herrera, quien decidió ayudar a Barbachano mandándole 150000 pesos los cuales tomo de los tres millones que Estados Unidos les había dado como indemnización por la guerra y envió municiones y armar. Ante esto, el 17 de agosto de 1848 Barbacho decretó la reincorporación de Yucatán a la federación mexicana.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (107 Kb) docx (324 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com