ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LENGUAJE, GRUPOS ÉTNICOS Y SOCIEDAD NACIONAL

  •  16 de Octubre de 2020   •  Ensayo

881 Palabras (4 Páginas)   •   478 Visitas

Página 1 de 4

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL[pic 1]

UNIDAD 2012 TEZIUTLAN

SEDE REGIONAL HUEYAPAN PUEBLA

LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA Y PEESCOLA PARA EL MEDIO INDIGENA

CURSO. LENGUAJE, GRUPOS ÉTNICOS Y SOCIEDAD NACIONAL 

ALUMNA ADELA HERNANDEZ DIAZ

TERCER SEMESTRE    GRUPO B

ASESOR. JUAN IGNACIO HERNANDEZ VAZQUEZ

HUEYAPAN PUEBLA VIERNES 09 OCTUBRE DEL AÑO 2020

LENGUA E IDENTIDAD.

(EN BILINGUISMO Y CONTACTO DE LENGUAS).


El hablante a pesar de estar en un contexto lingüístico diferente, vive situaciones en las que su identidad se hace evidente al expresarse en turco en la clase de holandés o cantar en este idioma cuando el resto del curso canta en holandés. Los autores mencionan que: “Al cantar una canción turca, Sancak muestra parte de la cultura turca de la que, por otra parte, parece sentirse muy orgulloso”. (p.23) También se cuenta cómo un compañero de Sancak, Mamouta, es visto por él como su mejor amigo por el hecho de ser su único compañero turco en la clase. Acción que permite observar que a través de las lenguas es posible crear vínculos de comunidad y de amistad, los cuales van a influir en la configuración de la identidad de estos individuos. Es destacable observar cómo un rasgo de etnicidad, en este caso la lengua, permite analizar de manera específica la identidad de un individuo.

Establece cómo a través del discurso y comportamiento de un niño al usar determinada lengua, se ve reflejada la importancia de la lengua en la construcción de la identidad. Además, se evidencia la importancia de las percepciones y valoraciones que se tienen sobre la lengua propia y cómo utilizamos estas valoraciones que existen para posicionarnos de cierta manera frente a los demás. Por otro lado, es importante resaltar la importancia de prácticas de observación centradas en el comportamiento de los sujetos en contextos bilingües debido a que estos son los contextos en los que se ve con mayor claridad la preferencia hacia una lengua u otra o el tipo de funciones para las cuales se elige una de las dos lenguas. Este tipo de comportamientos se refiere más exactamente a contextos bilingües en los que se presentan situaciones en las que los individuos seleccionan la lengua en la que van a comunicarse dependiendo de la función que quieren que cumpla el acto de habla, ya sea, contar una historia, un chiste, decir una grosería, dirigirse a su pareja con cariño, explicar un tema, etc. Estas decisiones de alternancia de código estarían ligadas a la percepción que los hablantes tienen de las mismas lenguas.

En segundo lugar, el artículo relacionado con esta categoría, es el realizado por Ron Darvin y Bonny Norton (2015) s. En este, Norton define identidad como: “La manera en la que una persona entiende su relación con el mundo, cómo esta relación es estructurada a través del tiempo y espacio, y cómo la persona entiende las posibilidades para el futuro”2 (p. 45). También expresa que la lengua ayuda a construir como nos vemos a nosotros mismos, que la identidad es múltiple, cambiante y un lugar de conflicto en donde se encuentra el sujeto. Además, con estos autores podemos comprender que existe un vínculo entre la lengua e identidad, al ser posicionados en el mundo por las lenguas que usamos y por nuestra lengua nativa. En este artículo se presenta un modelo de inversión basado en el aprendizaje de lenguas, ya que este se ve como un espacio sin límites y sin control en el que debido a la tecnología y mayor conectividad, la construcción de la identidad se vuelve más compleja. Este artículo nos ayuda entonces a agrupar de una manera más clara otros conceptos que están estrechamente ligados a nuestros ejes centrales: Bilingüismo e identidad. Estos otros conceptos, tomados de Norton (2015) son: Ideología y capital, en donde ideología se refiere a todos los constructos sociales, económicos, políticos y hasta religiosos que se encuentran dentro de la lengua; y el capital es ese valor económico o social, como lo es el conocimiento, que a su vez se convierte en un factor de poder. Así, nuevamente hablamos del posicionamiento del estudiante y su construcción de identidad al aprender una lengua. Norton afirma que “si los aprendices invierten en una lengua, lo hacen con el entendimiento de que adquirirán un amplio rango de recursos simbólicos y sociales, lo que se reflejará en el aumento del valor de su capital cultural y poder social”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (86 Kb) docx (20 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com