ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Antropología Feminista

nubemon24 de Abril de 2015

843 Palabras (4 Páginas)392 Visitas

Página 1 de 4

“La Antropología Feminista y la Categoría Género”

El texto permite el análisis a lo largo de diferentes autores de lo que se ha considerado como género y la forma en la que cada cultura expresa la diferencia entre varones y mujeres así como su utilización por las ramas de la historia y la antropología.

Murdock – Expone la comparación de la división sexual del trabajo en diferentes sociedades, exponiendo desde la línea de la diferencia física entre sexo y la relación entre la diferencia Biológica y la Diferencia Sociocultural y el cuestionamiento de porque la diferencia sexual, implica desigualdad social ya que en las constricciones sociales excluyen a las mujeres.

-Levi Stratuss Trato el tema con base en las oposiciones (mujer natural- hombre cultural) “El materialismo es un dispositivo cultural que asegura un estado de dependencia reciproco entre sexos”. La diferencia biológica cualquiera que esta sea se interpreta culturalmente como una diferencia sustantiva que marcara el destino de las personas con una moral diferenciada para unos y otras. Este es el problema político y social que subyace a toda la discusión académica sobre las diferencias entre hombres y mujeres

Durante los años 70s el feminismo en EUA- Europa, se gesta un análisis radical que centra su punto en el Capitalismo, de la mano con la dominación Patriarcal. Etapa de demostración del papel de la mujer, sin embargo no se explican los aspectos y factores que determinan el status. La interrogante más frecuente fue: Porque en sociedades igualitarias, las mujeres siguen igual de rezagadas.

La mayoría de las Interpretaciones sobre el origen de la opresión de la mujer, se ubicaban dentro de la mayor expresión biológica: La maternidad, ante esta existían diferentes posturas, existía quien la calificaba como tiranía de la reproducción, mientras que los neo evolucionistas: negaban el peso biológico de la reproducción. Muchas feministas deseaban sacar el debate del terreno biológico, pues consideraba que volvía inútil el debate. Ante esto Evellyn Sullerot menciona: “Es mucho más fácil liberar a la mujer, modificando los hechos de la naturaleza, que los de la cultura”.

-Evellyn Sullerot – Jacques Manod “El hecho femenino” En este texto incluye la visión biológica, psicológica y el entorno social.

• Echan abajo el argumento biologicista: reconocen las diferencias sexuales de comportamiento asociados a un programa genético de diferenciación sexual, estas diferencias son mínimas y no implican superioridad de un sexo sobre otro.

• La predisposición biológica no es suficiente por sí mismo como para provocar un comportamiento.

• No hay comportamiento o característica de personalidad exclusivos de un sexo.

GÉNERO: lo que culturalmente se define como propio para cada sexo, marca la diferencia fundamental entre sexos. Dentro del estudio de género- Los roles son asignados en función a la pertenencia a un género. No es lo mismo el sexo biológico que la identidad asignada o adquirida, dicha asignación es una construcción social, es la interpretación social de lo biológico. La división de género basada en la anatomía de las personas, supone formas determinadas, frecuentemente conceptualizadas como complementarias y excluyentes, ante esto se debe reconocer que las características llamadas “femeninas” se asumen mediante un complejo proceso individual y social, esto es la adquisición de género.

-Robert Stoller en 1968 Establece amplia diferencia entre el sexo y el género a través del estudio de los trastornos de identidad sexual. “Lo que determina la identidad y el comportamiento de género, no es el sexo biológico, si no el hecho de vivir desde el nacimiento, las experiencias, ritos y costumbres atribuidos a cierto género.”

La perspectiva psicológica del género

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com