La Argentina quien se había convertido en el granero del mundo en sus mejores épocas
German SommerEnsayo22 de Abril de 2017
827 Palabras (4 Páginas)269 Visitas
La Argentina quien se había convertido en el granero del mundo en sus mejores épocas, ahora es expulsada del círculo del Mercosur por un conflicto con los principales países como Brasil y Uruguay, por la mala relación que se fue formando, sumado al desacuerdo total en las políticas económicas y de intercambio entre el actual presidente Macri y los mandatarios de los respectivos países, de esta manera la Argentina pierde el lugar que había conseguido en el mercado internacional, es reemplazada por otros países que van ganando posiciones como proveedores de alimentos y productos de exportación a nivel mundial.
En un contexto de fuerte competencia por posicionarse en el mercado internacional de forma independiente, en un contexto de rápidos cambios económicos y tecnológicos, la Argentina pierde su espacio frente a otros países del mundo en desarrollo.
Además tiene que afrontar el problema de la suba de costos laborales, la cual fue producto de una progresiva apreciación de la moneda local frente al dólar, combinada con una reacción lenta de la oferta de mano de obra frente a las necesidades de la demanda, problemas de infraestructura en la parte de energía eléctrica, gasíferas, minería, retroceso del desarrollo industrial y tecnológico.
Las alteraciones en el escenario macro conducen a que la Argentina pierda atractivo para las inversiones extranjeras en el sector agropecuario, ya no se exportaba en grandes volúmenes, solo pequeñas cantidades de granos, cereales y carnes salían del país (uno de sus fuertes en época de auge económico) e incluso algunas de las empresas ya instaladas se retiran o reducen el volumen de las actividades desarrolladas localmente.
Asimismo, las empresas locales se encuentran en una posición muy difícil para penetrar en los mercados internacionales y vuelven a concentrar su atención solo en el mercado local, por lo tanto las exportaciones se convierten en esporádicas y escazas, mayoritariamente hacia el mercado de los EEUU.
Las fuertes precipitaciones ocasionaron grandes inundaciones, fueron meses de lluvia record cosa que no sucedía desde 1913, la gran falta de planificación urbana, obras con sistemas de drenajes hacia el rio Paraná y Rio de la Plata, las ciudades del norte de la provincia de Buenos Aires y el sur de la provincia de Santa Fe fueron las zonas más damnificadas, hubo perdida de cochera record, la cual estaba acumulada en silos bolsa en los campos, debido a la disminución en las exportaciones y como la oferta local no era la suficiente para consumir toda la cosecha no exportada, todo el sobrante fue pérdida total para el sector agropecuario. A esto se le sumo la muerte de animales que no pudieron sobrevivir o escapar de los campos inundados, que no cesaban de acumular agua.
En la primera presidencia de Macri, la Argentina había logrado tener varios acuerdos con los EEUU gracias a la amistad entre Mauricio con el mandatario Donald Trump del país del norte, pero como los EE.UU entraron en un fuerte conflicto con Corea del Norte, una guerra con ataques termonucleares, hubo devastación en las principales ciudades de ambos países.
Corea del norte al ver que Argentina se había convertido en un aliado de los EEUU, en la Patagonia se había instalado bases militares, guarderías de misiles termonucleares, bombas, entre otro armamento. Por lo que en el medio del terrible conflicto mundial, una noche inesperadamente Corea del Norte decide atacar la Patagonia para tratar de desabastecer todo el armamento que los EEUU sabía que estaba guardando ahí, esto ocasionó gran pérdida de la población, muerte de animales patagónicos, devastación del suelo.
Esto llevo a que los EEUU cierre las puertas al mundo, las relaciones fueron cortadas abruptamente, necesitaban volver a reacomodar su población, cerrar la economía de forma temporal, la industria, las
...