ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Cepal

thayi91Práctica o problema20 de Agosto de 2014

3.354 Palabras (14 Páginas)288 Visitas

Página 1 de 14

La CEPAL, la Problemática del Subdesarrollo y la Teoría de la Dependencia

¿Que es la CEPAL?

La CEPAL es la Comisión Económica para América Latina y El Caribe, es una de las cinco comisiones Regionales pertenecientes a las Naciones Unidas, cuya misión es contribuir y apoyar el desarrollo económico y social de los países que forman América Latina y El Caribe.

Sus trabajos están hechos con el fin de diagnosticar los principales obstáculos que están limitando la capacidad de desarrollarse de los sectores de producción nacional y el diseño de políticas económicas que contribuyen a la estabilidad macroeconómica, la transformación productiva con equidad, el desarrollo económico y el de viabilizar la puesta en práctica de programas y proyectos dirigidos a combatir la pobreza.

Las Funciones principales de la CEPAL son:

 Promueve el desarrollo económico y social de los países sub-desarrollados (Países de la periferia), a través de la cooperación e integración regional.

 Se encarga de diseñar, organizar y efectuar programas de asistencia técnica, servicios especializados de información y documentación, según aéreas y sectores de interés identificados por los gobiernos de la región.

 Organiza conferencias, talleres, seminarios, conversatorios, etc.., con grupos de expertos en la materia de Desarrollo Económico, Economía Internacional, Planificación Económica, Políticas de Competitividad Industrial y Agroindustrial, con el fin de formar una masa crítica de profesionales nacionales orientados a darle sostenibilidad a los programas y proyectos sectoriales ya puestos en ejecución.

La CEPAL posee cinco (5) Etapas, las cuales se dividen de la siguiente manera:

Años 50:

Industrialización por sustitución de Ms. Políticas proteccionistas y Planificación del Desarrollo.

Años 60:

Reformas para desobstruir la industrialización.

Años 70:

Reorientación de los estilos de desarrollo hacia la homogenización y/o igualdad social y diversificación estructura exportadora.

Años 80:

Superación al problema del endeudamiento externo mediante políticas de ajustes estructural con énfasis en el crecimiento económico. Política de Estabilización.

Años 90:

Transformación productiva con equidad. Recoge la imperiosa necesidad de transformar la estructura productiva de la economía latinoamericana para mejorar la distribución del ingreso y poder sustituir la situación de pobreza que todavía azota la región.

El estructuralismo

En la primera mitad de la sexta década entre economistas latinoamericanos surgió una escuela de pensamiento llamada, Estructuralismo Económico.

Su objetivo principal es poner en evidencia la importancia de los parámetros no económicos en los modelos macroeconómicos. Como el comportamiento de las variables económicas depende en gran medida de tales parámetros, y su naturaleza puede modificarse significativamente en fases de rápido cambio social, esos parámetros son un objeto de meticuloso estudio. Esta observación se adapta más a los sistemas económicos heterogéneos, social y tecnológicamente, como economías subdesarrolladas.

Esto no sería posible:

 Sin un conocimiento de la estructura agraria no es posible sin entender la rigidez de la oferta de alimentos en ciertas economías; (Sistema de Tenencia y Propiedad de la Tierra.

 Sin un análisis de sistema de decisiones el cual puede estar en manos extranjeras no sería fácil entender la orientación de las innovaciones tecnológicas, (multinacionales, empresas mineras, empresas modernas, etc.)

 Sin la identificación del dualismo estructural no sería fácil de explicar la tendencia a la concentración del ingreso, etc. (Dualismo estructural, social y tecnológico)

Estos factores no económicos (Régimen de propiedad de la tierra, control de las empresas por grupos extranjeros, existencia de una parte de la población fuera de la economía del mercado) son los que integra la matriz estructural del modelo con que trabaja el economista, quienes dieron hincapié en especial al estudio de tales parámetros, fueron llamados ´´Estructuralistas´´.

Los estructuralistas retomaron la tradición del pensamiento marxista, en la medida en que este puso en primer plano el análisis de las estructuras sociales como medio para comprender el comportamiento de las variables económicas.

Punto de Partida del análisis:

Las estructuras Sociales  Como medio para comprender el comportamiento

De las variables económicas

Teoría de la CEPAL

Las causas fundamentales que explican la problemática entre los países del centro y de los de la periferia son:

1. Productividad. Las actividades industriales de los centros tienen una productividad más elevada que en los periféricos.

2. Productividad y Renta Per Cápita. Si aumenta la productividad, también lo hará la Renta Per Cápita. Habrá un ritmo más elevado de crecimiento en el centro que en la periférica.

3. Términos de Intercambio. Los precios de los productos del centro crecen más que los de la periferia (manufacturas vs productos primarios)

4. Elasticidad </ Inelástica. Las economías periféricas se especializan en pocos productos primarios (agrícolas, ganaderos, mineros…) cuya E</, mientras que los productos industriales del centro tienen una elasticidad >/ Elástica.

Énfasis temáticos fundamentales de la CEPAL

a. Comercio desigual

Especialización productiva, dependencia de los productos del norte y deterioro de los términos de intercambio.

b. El sistema de tenencia y propiedad de los recursos productivos

La desigual distribución de la tierra en la mayor parte de la región está concentrada en calidad de latifundio.

c. La desigualdad del desarrollo tecnológico

Empresas multinacionales, enclaves mineros y monopolio en el sector industrial manufacturero, que tienden a emplear tecnología intensiva en capital, desplazan mano de obra y crean desempleo.

d. Dualismo estructural

Esta teoría postula la existencia de dos sectores que conviven simultáneamente, uno viejo dado por la estructura atrasada, pre-capitalista y tradicional; y otro moderno, que tiene poca absorción de mano de obra y utiliza tecnología que rompe con la estructura capitalista... a partir de una irrupción violenta del primer sector

e. Las exportaciones de algunos productos primarios forman parte importante del PBI

A pesar de que en volúmenes y precios dependen de las decisiones del exterior. Además y debido a la incapacidad de producir determinados tipos de manufactura de alta relevancia, la demanda de dichos artículos representa una proporción importante de las importaciones.

f. La clase obrera

En ciertos países de mayor desarrollo de la industria sustitutiva de importaciones (Brasil, México, Argentina etc.) esta sindicalizada y posee cierta fuerza política.

g. Cambian los gustos bajo la influencia del extranjero, la población esta creciendo y tiende a emigrar hacia las ciudades.

h. La elasticidad de la demanda por productos manufacturados es elástica (E>I), mientras que la de productos agropecuarios y mineros es inelástica (E<I).

i. Como consecuencia de la expansión del sector financiero, se propagan las facilidades crediticias al consumidor.

j. Delante de la rigidez del sector agropecuario, un aumento de la inversión pública y privada que crea empleos y argumente la demanda agregada, se traduce a un incremento de las importaciones de bienes y servicios. Cuando las exportaciones no crecen al ritmo que requiere la actividad económica, provoca un déficit en la balanza comercial, disminución en las recaudaciones que se hacen vía el comercio exterior y en consecuencia, se agrega también el déficit fiscal. Esto es causado por el pequeño lazo que vincula el sector agrícola, el sector público y el sector externo.

Sub-desarrollo Económico y Social de América Latina

El Desarrollo económico es el proceso por medio del cual se transforma una economía cuyo ingreso por habitante tiene una tasa de crecimiento pequeña o negativa, en una economía en la cual el ingreso por persona tiene una tasa significativa de incremento auto sostenido como una característica permanente a largo plazo. Este se determina teniendo como punto de referencia el ingreso per cápita de sus habitantes.

El subdesarrollo es notable en una economía si presenta de manera escasa los siguientes determinantes: crecimiento de la población, recursos naturales, acumulación de capital, progreso tecnológico e incremento en la escala o especialización de la producción.

La mayor parte de las naciones del mundo pueden ubicarse en el campo del subdesarrollo, que según los expertos de las Naciones Unidas son aquellas en las que la mayoría de la población obtiene sustento de la agricultura de un modo primitivo, que apenas le permite la subsistencia y le dejo poco o ningún excedente para fines de intercambio. Las industrias son escasas y su nivel de producción por obrero es muy bajo. Los transportes son comúnmente inadecuados. Esos países tienden

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com