ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Deuda Externa

afruizgilk3 de Febrero de 2013

728 Palabras (3 Páginas)448 Visitas

Página 1 de 3

La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país con entidades extranjeras. Se componen de deuda pública (la contraída por el Estado) y deuda privada (la contraída por particulares).

La deuda externa con respecto a otros países en la mayoria de veces se da con frecuencia a través de organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Cuando un país deudor tiene problemas para pagar su deuda (esto es, para devolverla junto con los acordados intereses) sufre repercusiones en su desarrollo económico e incluso en su autonomía.

El principal argumento para que un país contraiga una deuda es que teóricamente permite conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos para explotar, procesar o producir nuevos bienes y servicios. Sin embargo, esto se vuelve un problema cuando dicho dinero no se utiliza en aquello para lo que fue solicitado, cuando se usa de manera ineficiente o cuando las condiciones de devolución se endurecen (principalmente a causa de anteriores incumplimientos del deudor).

Motivos para un endeudamiento

Algunos motivos típicos para el grave endeudamiento de un país son:

 Catástrofes naturales, epidemias y similares, que obligan a pedir préstamos para paliar sus efectos.

 Inversiones en nuevos cultivos, industrias, etc. que pueden fracasar por no haber tomado en cuenta el riesgo de cambios en los mercados u otras razones.

 Mala administración de los fondos, los cuales producen un déficit sostenido que supone cada vez más recursos externos para compensarlo.

 La negligencia (intencional o no) respecto a los efectos que las deudas excesivas pueden tener, o bien la ausencia de prerrequisitos antes de concederla. Así autores comoMarc Reffinot apuntan que un fenómeno parecido ya sucedió en la década de 1930 tras el Crack del 29 y, pese a contar con esa experiencia, se permitió volver a endeudarse a las naciones.3

 En el Forum 2004 de Barcelona se propuso la llamada Deuda Indigna, como aquella que se contrajo y se permitió contraer pese a saber que ocasionaría serios problemas a la economía y al desarrollo del país que la solicitaba. La llamada Deuda Indigna tiene además como requisito que el organismo o país prestamista le resultara imposible no saber los efectos que dicho crédito ocasionaría al receptor.

Consecuencias

Algunas consecuencias del gran endeudamiento de un país pueden ser:

 Imposibilidad de obtener nuevos créditos en caso de necesidad.

 Imposición de duras condiciones por parte de los acreedores, incluyendo políticas económicas restrictivas, generalmente muy duras con la población, que impiden competir en igualdad de condiciones con otros países.

 Crecimiento desbocado de la inflación, que hace aún más difícil pagar la deuda.

 La magnitud de la deuda es tal que el país no es capaz de pagar ni los intereses, con lo que la deuda va creciendo con el tiempo, en vez de disminuir. Así, el desarrollo económico del país puede ser imposibilitado por la deuda, entrando en una espiral sin fin de empobrecimiento.

 Malos manejos en las políticas internas del país que conlleva a crisis económicas y corrupción política

Peor imposible, el excedente economíco de los paises productores de petróleo retorna a los paises importadores en forma de compra de materias primas e inversiones de capital. Esto sólo es un ejemplo... antes de argumentar hay que entender la dinámica capitalista. Por otro lado, en notorio que la anterior depresión de los primeros años de la década de los 70, apodada, por los ideólogos históricos, crisis del petróleo cursó claramente al margen de la subida de los precios del petróleo (Ver, la Revista Economy, entre los años 65 y 75, la producción, tasa de ganancia, subida de materias primas, precios consumo, paro, etc. que demuestran

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com