La Era De La Informacion
jmuhlethaler3 de Septiembre de 2014
614 Palabras (3 Páginas)275 Visitas
Teorías del Desarrollo
Ensayo Parcial
Jimena Muhlethaler
Es necesario hacer énfasis en el gran aporte teórico de Castells, pensar la sociedad moderna o “informacional”, en sus palabras, como un punto integrador de procesos históricos que tienen que ver con la información y su flujo.
La sociedad informacional es el resultado de la unión del modo producción capitalista y el modelo de desarrollo informacionalista en un contexto de relación entre producción, experiencia y poder. “Esta nueva estructura social está asociada con el surgimiento de un nuevo modo de desarrollo, el informacionalismo definido históricamente por la reestructuración del modo capitalista de producción hacia finales del siglo XX.” (Castells, 1999, pág. 40) En dicha sociedad existe una incorporación eficiente y rápida de tecnologías, esto tiene influencia directa en cambios materiales rápidos en el mundo capitalista. Se toma a la identidad como principio organizativo en el cual los sujetos se ven involucrados al momento de asumir roles, así la identidad se entiende como “el proceso mediante el cual un actor social se reconoce a sí mismo y construye el significado en virtud sobre todo de un atributo o conjunto de atributos culturales determinados, con la exclusión de una referencia más amplia a otras estructuras sociales”. (Castells, 1999, pág. 48) Es entonces evidente la existencia de diversidad cultural, la información entendida como datos comunicados a través de redes informacionales y un modelo de producción capitalista en la sociedad informacional.
El Estado tiene un papel interesante en la sociedad informacional, es el encargado de estimular o frenar dicho desarrollo tecnológico necesario para el surgimiento de la era informacional. “El Estado puede ser, y lo ha sido en la historia, en China y otros lugares, una fuerza dirigente de innovación tecnológica; por otra, precisamente debido a ello, cuando cambia su interés sobre el desarrollo tecnológico, o se vuelve incapaz de llevarlo a cabo en condiciones nuevas” (Castells, 1999, pág. 36). Para entender el papel del Estado en dicho proceso no basta pensarlo en contraste con otros Estados sino también consigo mismo en diferentes momentos históricos. En todos sus análisis Castells busca enfatizar como se han llevado a cabo los procesos de interconexión entre incorporación de tecnologías y Estado en cada experiencia analizada. Ve un sofocamiento en la URSS, incorporación rápida en China y concentración endógena de la producción en los tigres asiáticos. Se podría concluir, que cada Estado adopta un modelo de desarrollo que administra los procesos tecnológicos.
Un último aporte que podría asignársele a Castells es la capacidad de pensar al desarrollo como un proceso diverso que tiene sus particularidades en cada región. Cuando hace su análisis sobre los tigres asiáticos, señala la importancia de entender que “estas economías ponen en tela de juicio los modelos explicativos convencionales del análisis dogmático de la dependencia” (Castells, Volúmen III: Fin del milenio, 1999, pág. 293) Castells ve en cada modelo desarrollo una posibilidad de pensar todas las variables previamente explicadas en diferentes interrelaciones y por ende ve en ellas la posibilidad de abrir nuevos procesos de desarrollo.
También es importante pensar los momentos de crisis y su influencia sobre las sociedades y su forma de afrontar la crisis ya que esta viene a configurar los cambios sociales en ese momento.
Los aportes de Castells son grandes, la lectura de su teoría nos lleva a pensar a la sociedad informacional como una sociedad que tiene eje en la producción de información y ve en este proceso su desarrollo.
Bibliografía
Castells, M. (1999). Volúmen I: La sociedad red. En M. Castells, La era de la información: Economía, sociedad y cultura. (págs. 27-53). México:
...