La Globalizacion
Johanitta13 de Marzo de 2013
751 Palabras (4 Páginas)329 Visitas
LA GLOBALIZACION
La globalizaciones la extensión del capitalismo a escala global, es decir el aumento de la expansión y profundización de las distintas relaciones sociales, económicas y políticas. En este proceso creciente se destaca la comunicación, el crecimiento de los flujos económicos y la independencia de todas las sociedades entre sí.
Encontramos que en este proceso se ha ampliado la comunicación mundial y la competencia entre empresas multinacionales que generan más empleo con el fin de cumplir con la capacidad de producir y satisfacer las necesidades de los consumidores mediante sus productos, por otro lado éste genera una privatización de los servicios públicos, un alto nivel de contaminación ambiental debido a la implementación de tecnología para la extracción y transformación de recursos naturales la globalización significa esencialmente que hoy más que nunca los grupos y las personas se relacionan directamente A través de las fronteras sin la intervención del estado.
La desregulación de empresas, el aumento de adelantos tecnológicos, el avance en la tecnología en poco tiempo, los cambios en las pautas laborales, el crecimiento de multinacionales, el surgimiento de bloques económicos, los avances en la producción de combustible y energía renovables, el aumento de inversiones que disminuye el gasto público, la apertura comercial, la fragmentación de los conflictos, la desregulación de la economía mundial, todas estas características son las que hacen notar la diferencia entre los distintos procesos de desarrollo, se aclara que la globalización no es homogénea, mucho menos abarca a todos por igual, ya que refuerza los conflictos y las desigualdades.
La relación que existe entre el neoliberalismo y la globalización, es el aprovechamiento de la agenda política y económica que beneficia al capital, y a fracciones de capital financiero tratando de imponer una doctrina que reduce la presencia del Estado, sobre todo en el terreno del gasto público y de las políticas sociales, esta política económica trabaja de la mano con la globalización ya que genera un programa de reformas las cuales acoplan a los países al mundo globalizados para defender el mercado, obtener un desarrollo en la economía mundial, una reducción estatal y ajustes en la estructura.
Para referirse al fenómeno de la globalización en Colombia, se debe aclarar que este es un país en vía de desarrollo y que por lo tanto no cuenta con el apoyo suficiente de un avance tecnológico y científico, pero en cambio ha contado con un conflicto armado durante décadas, con diversas crisis económicas y el deterioro de la sociedad por la falta de inversión social causa de las necesidades básicas insatisfechas; todo esto se ha convertido en un obstáculo y muchas veces en un pretexto para estancarnos y no avanzar en este campo de la globalización, es por esto que la globalización es un punto de doble partida, porque por un lado presenta muchas oportunidades por parte de las nuevas de tecnologías y desarrollo que de ellas se desprende permitiendo así la innovación e industrialización entre otros, pero esto en un país como Colombia ¿será positivo?, teniendo en cuenta que nuestro país está en total desigualdad con las economías mundiales, en el sentido que nuestros avances tecnológicos aun presenta formas de producción rudimentarias al compararlas con las de los países desarrollados, entonces, ¿estaremos en total desventaja frente a estos grandes monstruos de la innovación?, si, pues la globalización perjudica enormemente a la población más que, favorecerla, lo que sucede con la globalización es que debido a facultades que la conforman favorece a los integrantes de las grandes regiones económicas, la globalización permite el crecimiento y la ampliación del poder económico de regiones internacionales
...