ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Historia Indigenista De México Y Perú

moro9516 de Diciembre de 2014

655 Palabras (3 Páginas)197 Visitas

Página 1 de 3

La Historia de la Antropología Indigenista: México y Perú

Braulio Luna Serrano

La Historia de la Antropología Indigenista: México y Perú es un libro en el que cual se critica a la antropología de Mexico y Perú. El texto de Manuel Marzal refleja tal experiencia viva, libre y científica. No solo constituye un probable manual útil de la Antropología mexicana y peruana; es también una tesis: con la conquista de América, en el cotejo con la nueva humanidad descubierta, nace una reflexión que podemos hoy calificar de ciencia antropológica y que no.

No se trata de una simple cuestión de partida de nacimiento. Con la demostración de Manuel Marzal se inserta el pensamiento peruano-mexicano en la tradición filosófica y científica de occidente, vínculo que los siglos y los prejuicios no han despreciado, sino olvidado. Cuestiones centrales de la antropología moderna son planteadas desde temprano en nuestra América: el origen del hombre, el origen de las religiones, de la sociedad, el fenómeno del sincretismo, de la aplicación política de ese saber que más tarde se llamará antropología. Marzal, al señalar estos lazos, no solo inscribe el pensamiento hispanoamericano en su contexto, sino que la antropología retoma asimismo la prestancia y el sentido que le confiere un quehacer de siglos. Con ello se subraya y explica uno de los temas que dan continuidad a las letras castellanas de América: la polémica varias veces centenaria en torno al indio, lo hispánico en perpetua definición frente a lo indígena.

Marzal, al describir la reflexión antropológica de los siglos XVI y XVII en nuestro medio, y luego al retornar su desarrollo a partir de los principios de este siglo, recuerda un silencio que marcó el pensamiento peruano mexicano: el intento de borrar con el olvido la presencia indígena. Esta empresa negadora empieza con la consolidación colonial, se profundiza en el XIX y declina cuando resurge la antropología y el indigenismo en el presente siglo.

Al final de la obra Manuel Marzal toma partido. Su posición la inscribe dentro del pensamiento indigenista moderno. Según Marzal, a partir de la Independencia, se perfilan tres corrientes indigenistas, las que de alguna manera fueron conocidas desde la Conquista:

La que propone resolver el problema del indio asimilándolo a una nacionalidad general y única. Esta comente se hizo fuerte gracias a los ideales igualitarios de la revolución francesa y a las disposiciones legales que empezaron con San Martin y Bolívar. Con el inicio de la antropología como ciencia en los años veinte, se esbozan dos reacciones frente a la solución intentada por el igualitarismo jurídico: unos abogan por la integración recreativa del indio a una sociedad mestiza (esta es la tesis dominante, y que se ha transformado en el basamento de la ideología política de nuestros países), otros proponen la autonomía de las sociedades indias.

Esta última posición, siendo la más radical, aunque parezca extraño, constituyó el camino de la ideología de la Colonia. Es esta posición autonomista la que elige Marzal (sin duda porque implica la aceptación plena del otro como tal).

Propone la formación de regímenes autogestionarios para las pequeñas etnias. Para aquellas que reúnan algunas de las características generales propias de una nación, piensa que debiera de alentarse la constitución de las nacionalidades autóctonas, integradas dentro de una república que reconozca su apariencia multinacional

La tesis sobre el origen antiguo de la ciencia antropológica peruano mexicana, la posición personal del autor frente al indígena, ordenan, dan solidez a la historia desarrollada en el libro.. En ella adquieren unidad histórica obras tan diversas como son el proyecto político de Guarnán Poma de Ayala, la empresa de Vasco de Quiroga con sus pueblos-hospitales (fruto de la asidua lectura de Tomás

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com