La Infraestructura Para La Integracion De Las Regiones
khrizlakez25 de Septiembre de 2013
564 Palabras (3 Páginas)285 Visitas
La ENE toma su punto de partida en la legislación actual, con las tendencias actuales (PIB, estructura de crecimiento poblacional, perspectivas de asentamientos humanos e industriales, programas y proyectos económicos existentes, etc.) y las consecuencias de mantener las estructuras y rutinas inerciales. Por ello, más allá de la identificación de estos comportamientos, la ENE es una postura de política que, al instrumentarse, derivará en una mejor eficiencia sistémica.
Para México la energía abre dos vías de progreso: una de carácter social fundamentada en la premisa de que la energía es uno de los principales instrumentos para alcanzar un desarrollo económico incluyente, sustentable y con equidad; y otra de carácter económico, derivado de que cualquier actividad del PIB requiere energía para llevarse a cabo. Considerando lo anterior, la ENE 2013-2027 busca lograr el desarrollo del sector energético tal que acompañe el crecimiento económico de México en los próximos años, a la par de plantear objetivos y acciones para lograr que éste sea socialmente incluyente.
Mediante su instrumentación, la ENE establece las condiciones para que, tanto el sector productivo como la población en general, cuenten con un mayor acceso y un suministro confiable de energía que permita impulsar su desarrollo. Asimismo, busca brindar un acceso equitativo para las comunidades menos favorecidas y la población rural, de modo que posibilite el suministro de nuevos servicios y el desarrollo del campo mexicano.
Los logros que se pretenden alcanzar los próximos 15 años consisten en que el sector funcione cualitativamente mejor, lo cual se verá reflejado en la suficiencia, continuidad, cobertura, diversidad y competitividad de la oferta; así como del consumo eficiente y responsable. Las principales características que acompañan a estos propósitos son:
• Energía para el crecimiento económico.- Que el sector energético sea capaz de respaldar un crecimiento del PIB que mejore sustancialmente la calidad de vida de todos los mexicanos.
• Disminuir la intensidad energética.- Optimizar y hacer más eficiente el consumo de energía en los diferentes sectores sin impactar negativamente el crecimiento económico.
• Mantener un superávit de energía.- Llevar a cabo las acciones necesarias para incrementar la producción de energía primaria tal que sea suficiente para cubrir las necesidades energéticas del país.
• Lograr un desarrollo incluyente.- Aumentar la oferta nacional de energéticos, tanto geográfica como poblacional, de modo que se democraticen los beneficios de los servicios que la energía brinda.
• Apoyar a la población menos favorecida.- Contar con un sistema tarifario que haga más asequible la energía a la población más vulnerable, a la vez que permita la reinversión para lograr el crecimiento que el sector requiere.
• Unificar y consolidar la infraestructura energética.- Ampliar los sistemas de transporte, almacenamiento y distribución de modo que el país se encuentre interconectado y con la infraestructura suficiente para apoyar el desarrollo de cualquier región.
• Garantizar la integridad e incrementar la eficiencia en instalaciones.- Operar de forma eficiente, de acuerdo a las mejores prácticas internacionales, para obtener el mayor beneficio de las instalaciones energéticas y los recursos con los que cuenta el país.
• Avanzar hacia la transición energética.- Diversificar la matriz energética aprovechando la disponibilidad de gas natural como combustible para la transición hacía un sector más sustentable y el uso de energías renovables y tecnologías limpias.
• Reducir la huella ecológica del sector- Mitigar el impacto del sector sobre el medio ambiente al aprovechar el potencial de recursos renovables del país y desarrollar tecnologías más limpias como la nuclear.
...