La Inseguridad En Honduras
hdzpedro7 de Junio de 2013
786 Palabras (4 Páginas)622 Visitas
La inseguridad en honduras
Se define como el temor a posibles agresiones, asaltos, secuestros, violaciones, de los cuales podemos ser víctimas. Hoy en día, es una de las principales características de todas las sociedades modernas, y es que vivimos en un mundo en el que la extensión de la violencia se ha desbordado en un clima generalizado de criminalidad.
Entre las causas de inseguridad que se detectan, está el desempleo que vive una gran cantidad de personas; las personas que atentan contra los bienes y la integridad física de los ciudadanos lo hacen, frecuentemente, por no tener un empleo estable que les garantice ingresos suficientes para mantener a su familia.
También, se identificó a la pobreza como otra causa que puede generar agresividad y que causa, además, altos índices de delincuencia que, generalmente, se ubican en las zonas marginales de la ciudad.
La falta de educación es otra causa. La escasa (y, muchas veces, inexistente) educación de los ciudadanos genera delincuencia, agresividad y, por supuesto, inseguridad en aquellas personas que se mantienen al margen, pero que son los que sufren las consecuencias de esta situación.
Así mismo, la cultura tan pobre de nuestra población genera altos índices delictivos y de agresividad contra las personas. Puede afirmarse que, cuanta menos educación y cultura tengan las personas, más propensas a la delincuencia y al crimen serán.
La inseguridad en Honduras, donde asesinan a 82 personas por cada cien mil personas. El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, Ramón Custodio, aseguro que honduras rebaso con creces la tasa mundial de muertes violentas y cuando las autoridades gubernamentales cierran los ojos y se tapan los oídos ante estos hechos están tratando de tapar el sol con un dedo.
Honduras supero casi 10 veces más la tasa mundial de muertes violentas al registrar 88.5 por cada 100,000 habitantes.
La sociedad hondureña experimentó en los últimos años un incremento de la criminalidad que dejo como saldo la muerte violenta de 46,450 entre el año 2000 y el 2011, que lo ubican como uno de los países más violentos del mundo.}
Después de México, Honduras ocupa el segundo lugar de América Latina en cuanto a peligrosidad. Y es que tras el golpe de Estado de 2009, el índice de homicidios por cada 100 mil habitantes aumentó a 86, por el holocausto producido por la dictadura de Roberto Micheletti Baín y Romeo Vásquez Velásquez.
Además, según cifras de organismos de derechos humanos, durante el primer trimestre de 2011, el país registró un promedio de 20 muertes violentas por día.
A pesar de los grandes esfuerzos realizados durante los últimos años, Honduras sigue siendo unos de los países más pobres del continente americano, viviendo bajo la línea de pobreza una gran parte de su población, la que se ve bastante afectada por los altibajos que ha experimentado la economía y la producción agropecuaria como consecuencia de la implementación de los programas de estabilización y de ajuste estructural, y de factores climatológicos adversos.
El desempleo, la pobreza, la pelea de territorio para la venta de droga, la exagerada cantidad de armas y la consolidación de las pandillas son apenas algunos de los factores que han hecho de este país uno de los más violentos en América Latina.
El golpe de Estado del 28 de junio de 2009 sumergió a Honduras aún más en la pobreza, debido a la suspensión de la ayuda internacional y la falta de inversión.
Para algunos analistas, la convulsión provocada por el golpe de Estado aumentó la criminalidad, en un país donde el salario mínimo es de unos 311 dólares mensuales, con unos ocho millones de habitantes, donde sólo trabajan de forma activa tres millones 236.860 personas.
Los problemas relacionados con el consumo
...