Inseguridad En San Pedro Sula (Honduras)
dacf10 de Septiembre de 2013
2.905 Palabras (12 Páginas)954 Visitas
LA INSEGURIDAD EN SAN PEDRO SULA
INTEGRANTES
Dany Abisai Cruz
Jared Guifarro
Suhamy Anduray
CATEDRATICO
Lic. Emerson Ortiz
ASIGNATURA
Realidad Socioeconomica de Honduras
INDICE
Introducción……………………………………………………………..2
Problema de la inseguridad…………………………………………. 3
Justificación…………………………………………….……………... 4
Limitaciones………………………………………………................. 6
Planteamiento del problema………………………………………... 7
Hipótesis……………………………………………………………...…. 8
Objetivos generales……………………………………………………. 9
Objetivos específicos……………………………………………..…… 10
Tipos de delincuencia……………………………………………...…. 11
Causas de la delincuencia en Honduras……………………….... 12
Que hacer para responder las interrogantes………………….… 13
Conclusiones…………………………………………………………… 14
Recomendaciones……………………………………………………… 15
Bibliografía…………………………………………………………….... 16
Anexos……………………………………………………………………. 17
INTRODUCCION
El presente informe contiene información sobre uno de los muchos problemas que agobia nuestro país Honduras en este caso la inseguridad ya que en los últimos años debido a la gran falta de educación, corrupción, altos índices de pobrezas, falta de empleo, la falta de una buena formación en el hogar, padres con pocos valores y con hijos tal vez no deseados los cuales con el tiempo acuden a las pandillas donde sienten un refugio entre otros factores que producen que los habitantes de nuestro país con pocas posibilidades de sobrevivir busquen medios como el secuestro, los asaltos, la venganza entre otras cuestiones que hasta cierto punto generan un ingreso para poder sobrevivir y realmente los altos grados de corrupción que vemos en los gobiernos donde nadie dice nada y quienes gobiernan nuestro país hacen lo que ellos se les antoja con el pueblo al grado que estos años se ha llegado a tal punto que ni en la misma policía que es la que supuestamente debería resguardarnos ya no se puede confiar donde estamos catalogados como uno de los países más peligrosos del mundo y la situación al parecer va para mas ya que ningún gobierno se ha preocupado para combatir como realmente debe ser la criminalidad con tal vez penas o sanciones que sean más fuertes que las actuales.
Problema de la inseguridad
Para entender la magnitud de la inseguridad ciudadana, es necesario comprender que no solo afecta la tranquilidad y seguridad de la población, que sería un factor más que suficiente para combatir este fenómeno, además la inseguridad atenta contra los intereses de las Naciones, afecta tanto la inversión local como extranjera, nadie quiere invertir en ciudades violentas, el turismo se ve seriamente afectado también por este fenómeno, Sin duda las respuestas de la mayoría de las Instituciones de seguridad pública, justicia y sistemas carcelarios en la Región no son las adecuadas.
En nuestra opinión es urgente el ordenar y repotenciar estas instituciones, además paralelamente a los efectos se deberá trabajar las causas, no hay otro camino, la voluntad política deberá ir de la mano con los recursos económicos adecuados y con un estricto mecanismo de control, por ello es que es muy difícil la lectura de la problemática de inseguridad por parte de los Gobiernos, ya que los problemas en las propias instituciones de seguridad, justicia y prisiones, no tienen cuando acabar. En esas condiciones no vemos en el horizonte una solución a corto ni mediano plazo, los factores de riesgo se incrementan apuntando a una mayor tendencia de delitos, en ese panorama que se da en mucho de nuestra ciudad, lo que le queda a la ciudadanía es asumir una cultura de seguridad preventiva, tomando las acciones necesarias para su autoprotección de acuerdo a sus posibilidades, lo que debe de quedar muy claro es que los ciudadanos deben evitar y no enfrentar el delito, es cierto que no se puede ser genérico en estrategias de seguridad ciudadana, ya que cada País, ciudad, región, distrito, son realidades completamente distintas sin embargo hay diseños que han dado resultados y pueden adaptarse a cada realidad, hoy la inseguridad ciudadana no solo es una problemática policial, los ciudadanos debemos estar involucrados en actitud, comportamiento y control, debemos de cerrar filas ante un enemigo común que está causando serios daños en nuestras vidas, está claro que la inseguridad y violencia son temas de alta complejidad y tienen que ser analizados sistemáticamente, ya que son varios los factores que se tienen que tomar en cuenta, para enfrentar con éxito esta problemática, convencidos que debemos focalizar el delito, hacer que los gobiernos locales sean los que lideren la seguridad en sus respectivas jurisdicciones, se pueden poner en marcha desde estos gobiernos una serie de programas, como por ejemplo "el programa de prevención de conflictos sociales" o "programa de prevención de conductas violentas en la juventud", hay tantos programas que trabajar en la violencia intrafamiliar, el consumo de alcohol y drogas, la exclusión social, la recuperación de espacios públicos, acaso no son factores que compartimos en muchos Países.
Justificación
Se investiga este trabajo con el propósito de analizar y con ello comprender la problemática que enfoca la delincuencia en el país, enfocándonos en San Pedro Sula, esto es necesario para conocer la realidad y con ello saber las posibles causas de donde radica dicho problema, esto es inevitable puesto que solamente conociendo la situación que ameritan a la delincuencia podremos llegar a conclusiones basadas en la realidad del caso y con ello buscar formas de prevenir, ofrecer tratamientos y buscar soluciones factibles, a lo que a lo largo de los años muchos políticos se toman de jugar ese tema al momento de sus elecciones haciendo la falsedad de promesas tomando o agarrando la necesidad principal de los ciudadanos para así poder ganar el poder que tanto ellos desean. Entonces es aquí cuando nuestra seguridad se estabiliza aún más, a según estudios nacionales en el 2009 se sumaron 5,265 homicidios a nivel nacional siendo esto una cifra muy alarmante, a lo que en el 2008 era 4,473 a lo que se recurrió a los madrugones, los allanamientos por docenas, el uso de supuestas nuevas tecnologías los operativos relámpagos y muchas cosas más a lo que dio como resultado un aumento de 6,239 homicidios en el 2010 y 7,104 homicidios para el 2011 es decir que subió mil muertes por cada año.
Según las investigaciones de la DNIC y el centro de Estudios y Análisis de la violencia a diario en la capital industrial hay 4 muertos. Siendo asesinados jóvenes de los 17 hasta los 35 años, la que representa el 65.26 de los crímenes. Este mes que paso de Junio del 2013 la cifra de muertes fue de 173 a lo que ha ascendido lo que fue el junio del 2012 que su cifra fue de 126.
En los primeros cinco meses de 2013 se contabilizan 2,929 homicidios y en ese mismo período de 2012 hubo 3,043. Esto representa una reducción de 144, lo que refleja una tasa parcial de 34 muertes violentas por cada 100 mil habitantes.
Las colonias de los sectores Rivera Hernández y Chamelecón siguen teniendo la mayor incidencia delictiva a pesar de los patrullajes. “En estos dos sectores se cometen con mayor frecuencia actividades delictivas.
En los últimos dos meses, en el sector Rivera Hernández se suscitaron 17 homicidios, 16 en Chamelecón, 11 en el barrio Cabañas, 10 en Medina, 6 en el sector Satélite y 4 en Cofradía. Los barrios y colonias con más incidencia delictiva en la capital industrial, señaló Santos, son Medina, Los Álamos, Sinaí, El Carmen, Armenta, Lempira y Chotepe.
Según un informe mexicano dice lo siguiente: Cinco de las diez ciudades más violentas del mundo en 2011 se encuentran en México, aunque la urbe hondureña de San Pedro Sula ocupa la primera posición del listado, reveló el 12 de enero del 2012 el no gubernamental Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal.
San Pedro Sula fue la urbe más violenta del mundo, con una tasa de 159 homicidios dolosos por cada 100.000 habitantes y arrebató así la primera posición a la mexicana Ciudad Juárez, que ocupó dicho lugar durante tres años consecutivos.
Limitaciones
1. San Pedro Sula es una ciudad con más de 800 mil habitantes siendo la capital industrial más trabajadora del país ubicada en la costa norte es el punto de importancia de nuestro proyecto.
2. Identificar la tasa de mortalidad de los grupos más afectados como mayor reincidencia.
3. Identificar los responsables directos de la interacción de jóvenes en grupos criminales.
4. Se cuenta con pocos policías para una gran cantidad determinada
...